Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Spa: Este trabajo de grado es una presentación de las expresiones culturales y la memoria histórica de los instrumentos Tambor alegre y Gaita kuisi, trasladadas a un contexto académico y de didáctica en la enseñanza de la cátedra de estudios afrocolombianos en las instituciones educativas San Jeróni...
- Autores:
-
López Pérez, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9173
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9173
- Palabra clave:
- Cultura y sociedad
Estudios interculturales
Preservación histótica
Etnomusicología
Música - Historiografía
Gaita
Afrodescendientes
Tambor alegre
Gaita kuisi
- Rights
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_69656620df4a230f660624ff440c0055 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9173 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. |
title |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. |
spellingShingle |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Cultura y sociedad Estudios interculturales Preservación histótica Etnomusicología Música - Historiografía Gaita Afrodescendientes Tambor alegre Gaita kuisi |
title_short |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. |
title_full |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. |
title_fullStr |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. |
title_full_unstemmed |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. |
title_sort |
Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. |
dc.creator.fl_str_mv |
López Pérez, Juan David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Estupiñán, Laura |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Pérez, Juan David |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Cultura y sociedad Estudios interculturales Preservación histótica Etnomusicología Música - Historiografía Gaita Afrodescendientes Tambor alegre Gaita kuisi |
topic |
Cultura y sociedad Estudios interculturales Preservación histótica Etnomusicología Música - Historiografía Gaita Afrodescendientes Tambor alegre Gaita kuisi |
description |
Spa: Este trabajo de grado es una presentación de las expresiones culturales y la memoria histórica de los instrumentos Tambor alegre y Gaita kuisi, trasladadas a un contexto académico y de didáctica en la enseñanza de la cátedra de estudios afrocolombianos en las instituciones educativas San Jerónimo Emiliani y Coronel Rondón en la ciudad de Tunja. Los saberes presentes en los instrumentos musicales mencionados, acreditan una enseñanza más allá del tablero y el marcador que se desarrolló durante el trabajo de grado como licenciado en Ciencias Sociales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-09T14:52:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-09T14:52:04Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Trabajo de grado pregrados |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.esp.fl_str_mv |
López Pérez, J. D. (2021). Tambor alegre y gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.(Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9173 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9173 |
identifier_str_mv |
López Pérez, J. D. (2021). Tambor alegre y gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.(Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9173 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9173 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Aníbal, Quijano. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Anguera, Carlos. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 67 – 86. Arends, Richard. (2007). Modelos de enseñanza interactiva centrados en el estudiante. México: Mc Graw Hill. Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo, Uruguay: Trilce. Cabeza, Israel. Acero, Viviana. (2010). ¿Educación y territorio o territorialidad educativa? Una alternativa para acercarnos a la enseñanza de la geografía y las ciencias sociales. Recuperado http://lsocial.udistrital.edu.co:8080/documents/37512/40685/08.+Israel+Cabeza+%26+Daly+Ac ero.pdf Cajiao, Francisco. (1999). Pedagogía de las ciencias sociales, segunda edición. Santafé de Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores con la fundación para la educación superior, fes. Camilloni, Alicia (1998). Capítulo 7, Sobre la programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Camilloni. (Ed.), Didáctica de las Ciencias Sociales II (pp.183 – 218). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Chateau, J. (1959). Les grands pédagogues (1. a ed.) (2. a ed). Fondo de Cultura Económica. Contreras Jiménez. D. M. (2019). Una pedagogía para la cultura: Trenzas palenqueras, tejiendo memorias, caminos que liberaron de la esclavitud [Trabajo de grado para pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Costigan, Lúcia. (2007). Omnipresencia de la cultura africana en Colombia y Brasil en dos textos del siglo dieciocho. Afro – Hispanic Review, vol. 26, pp. 47 -60 Elliott, John. (1990). La investigación – acción en educación. (5a Ed.). Ediciones Morata, S.L. Enrique, Dussel. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Fernández Jiménez, M.A y Rodríguez, E. M. (2011) Tutor 2.0 Aplicaciones para entornos virtuales de aprendizaje. Ediciones aljibe. Flórez, Rafael. (2005). Pedagogía del conocimiento. México: Mc Graw Hill. Freire, Paulo. (1968). Pedagogía del oprimido. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Gómez Blanco, José. (2016). Las Gaitas del Jaguar. Estudios del patrimonio cultural, (14), 6 – 11. Goueset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 001, 76 – 94. IISUE, (2020), Educación y pandemia. Una visión académica, México, unam, <http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia>, consultado el 25 de mayo, 2020 Martínez, Iván. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. (Tesis Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ministerio de Cultura Colombia. (2010). Kaggabba (KOGUI) Los guardianes de la armonía del mundo. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20K%C3%81 GGABA%20%28KOGUI%29.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Serie lineamientos curriculares Cátedra de estudios afrocolombianos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Serie lineamientos curriculares ciencias sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339975_recurso_1.pdf Monroy, Barrica., Lucía, Martha. (2004). La historia del tambor africano y su legado en el mundo. El Artista, (1), 30 – 48 Montañez, Gustavo. Delgado, Ovidio. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto Nacional. Cuadernos de geografía, vol. (VII), N. 1 – 2, pp. 120 – 134. Ocampo, Javier. (2009). El Maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Rhela, vol. (12), 13 – 41. Ocaña, A., Arias, M., Conedo, E. (2018). Decolonialidad de la Educación Emergencia / urgencia de una pedagogía decolonial. Colombia. Unimagdalena. Ochoa, J. (2016). La cumbia en Colombia: invención de una tradición. Revista musical chilena, (226), 31 – 52. Propuestas Educación Mesa Social Covid – 19 (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Santiago de Chile. Quintana, A. (2006). Género, poder y tradición. (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Restrepo, B. (2004). La investigación – acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores (7), 45 – 55. Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education / Interamericana Editores, S.A: México D.F. Sánchez, R. (2011). Benkos Wiva y cimarronismo. Historia y memoria, (12), 14 - 21 Salazar, N. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16 (31), pp. 205 – 218. Torres, j. (2014) Las ciencias sociales en la escuela. Una mirada decolonial. Universidad Pedagógica Nacional. Villalobos, Elvia. (2014). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Editorial Trillas. Vitarelli, Marcelo. (2018). Pensar las prácticas pedagógicas en el Sur. Buenos Aires, Argentina: Editorial Autores de Argentina. Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Zoghe Akomo, cyriaque. (2007). El papel antropológico y social del tambor y el tam – tam entre los bantú de África central y de Colombia (San Basilio de Palenque) siglo XVII. Homo habitus, (5), 1 – 8. Recuperado de: https://docplayer.es/12874574-El-papel-antropologico-y social-del-tambor-y-el-tam-tam-entre-los-bantu-de-africa-central-y-de-colombia-san-basilio-de palenque-siglo-xvii.html |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/ |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/ Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (97 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cb2b0baf-8286-49f3-89a9-5020bbadab8a/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/773c6aa0-a20b-4a36-894b-2dd1c4af403f/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6f0d9566-7d5c-4b1b-81c9-4713cbf229ab/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cf85500f-0d8d-4d6c-9f18-292bda390b27/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e72f708b-0f9d-4b5e-9ac8-8c716ea1449c/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2ca4357b-9074-42ac-8c4c-15a18e274b77/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5fb19964-0db2-4648-9bbb-7d241c011b37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40c67bf8338f9aeb2d33877e764f7faf 790d564d914fd1347e9ee48f85b10fc5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34a9978f92b2222898306c41b6a83c78 155b36ba5df3dd11a073e328a839b04e f859f50b9b89f73fe8ed341ca64ef13f 7d262148b5b629b37e38c96b6090c3b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146468005871616 |
spelling |
López Estupiñán, LauraLópez Pérez, Juan David2023-11-09T14:52:04Z2023-11-09T14:52:04Z2021López Pérez, J. D. (2021). Tambor alegre y gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.(Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9173https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9173Spa: Este trabajo de grado es una presentación de las expresiones culturales y la memoria histórica de los instrumentos Tambor alegre y Gaita kuisi, trasladadas a un contexto académico y de didáctica en la enseñanza de la cátedra de estudios afrocolombianos en las instituciones educativas San Jerónimo Emiliani y Coronel Rondón en la ciudad de Tunja. Los saberes presentes en los instrumentos musicales mencionados, acreditan una enseñanza más allá del tablero y el marcador que se desarrolló durante el trabajo de grado como licenciado en Ciencias Sociales.Bibliografía y webgrafía: páginas 94-97.LicenciadoLicenciado en Ciencias Sociales1 recurso en línea (97 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaLicenciatura en Ciencias SocialesCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/Atribución – No comercial – Sin Derivarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tambor alegre y Gaita kuisi como estrategia didáctica en la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.Trabajo de grado pregradoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aníbal, Quijano. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSOAnguera, Carlos. (2014). Educar para el futuro en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 67 – 86.Arends, Richard. (2007). Modelos de enseñanza interactiva centrados en el estudiante. México: Mc Graw Hill.Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.Cabeza, Israel. Acero, Viviana. (2010). ¿Educación y territorio o territorialidad educativa? Una alternativa para acercarnos a la enseñanza de la geografía y las ciencias sociales. Recuperado http://lsocial.udistrital.edu.co:8080/documents/37512/40685/08.+Israel+Cabeza+%26+Daly+Ac ero.pdfCajiao, Francisco. (1999). Pedagogía de las ciencias sociales, segunda edición. Santafé de Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores con la fundación para la educación superior, fes.Camilloni, Alicia (1998). Capítulo 7, Sobre la programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Camilloni. (Ed.), Didáctica de las Ciencias Sociales II (pp.183 – 218). Buenos Aires, Argentina: Paidós.Chateau, J. (1959). Les grands pédagogues (1. a ed.) (2. a ed). Fondo de Cultura Económica. Contreras Jiménez. D. M. (2019). Una pedagogía para la cultura: Trenzas palenqueras, tejiendo memorias, caminos que liberaron de la esclavitud [Trabajo de grado para pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Costigan, Lúcia. (2007). Omnipresencia de la cultura africana en Colombia y Brasil en dos textos del siglo dieciocho. Afro – Hispanic Review, vol. 26, pp. 47 -60Elliott, John. (1990). La investigación – acción en educación. (5a Ed.). Ediciones Morata, S.L.Enrique, Dussel. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSOFernández Jiménez, M.A y Rodríguez, E. M. (2011) Tutor 2.0 Aplicaciones para entornos virtuales de aprendizaje. Ediciones aljibe.Flórez, Rafael. (2005). Pedagogía del conocimiento. México: Mc Graw Hill. Freire, Paulo. (1968). Pedagogía del oprimido. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfGómez Blanco, José. (2016). Las Gaitas del Jaguar. Estudios del patrimonio cultural, (14), 6 – 11.Goueset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, 001, 76 – 94.IISUE, (2020), Educación y pandemia. Una visión académica, México, unam, <http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia>, consultado el 25 de mayo, 2020Martínez, Iván. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. (Tesis Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Ministerio de Cultura Colombia. (2010). Kaggabba (KOGUI) Los guardianes de la armonía del mundo. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20K%C3%81 GGABA%20%28KOGUI%29.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Serie lineamientos curriculares Cátedra de estudios afrocolombianos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Serie lineamientos curriculares ciencias sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339975_recurso_1.pdfMonroy, Barrica., Lucía, Martha. (2004). La historia del tambor africano y su legado en el mundo. El Artista, (1), 30 – 48Montañez, Gustavo. Delgado, Ovidio. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto Nacional. Cuadernos de geografía, vol. (VII), N. 1 – 2, pp. 120 – 134.Ocampo, Javier. (2009). El Maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Rhela, vol. (12), 13 – 41.Ocaña, A., Arias, M., Conedo, E. (2018). Decolonialidad de la Educación Emergencia / urgencia de una pedagogía decolonial. Colombia. Unimagdalena.Ochoa, J. (2016). La cumbia en Colombia: invención de una tradición. Revista musical chilena, (226), 31 – 52.Propuestas Educación Mesa Social Covid – 19 (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Santiago de Chile.Quintana, A. (2006). Género, poder y tradición. (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Restrepo, B. (2004). La investigación – acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores (7), 45 – 55.Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education / Interamericana Editores, S.A: México D.F.Sánchez, R. (2011). Benkos Wiva y cimarronismo. Historia y memoria, (12), 14 - 21Salazar, N. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16 (31), pp. 205 – 218.Torres, j. (2014) Las ciencias sociales en la escuela. Una mirada decolonial. Universidad Pedagógica Nacional.Villalobos, Elvia. (2014). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Editorial Trillas.Vitarelli, Marcelo. (2018). Pensar las prácticas pedagógicas en el Sur. Buenos Aires, Argentina: Editorial Autores de Argentina.Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales.Zoghe Akomo, cyriaque. (2007). El papel antropológico y social del tambor y el tam – tam entre los bantú de África central y de Colombia (San Basilio de Palenque) siglo XVII. Homo habitus, (5), 1 – 8. Recuperado de: https://docplayer.es/12874574-El-papel-antropologico-y social-del-tambor-y-el-tam-tam-entre-los-bantu-de-africa-central-y-de-colombia-san-basilio-de palenque-siglo-xvii.htmlCultura y sociedadEstudios interculturalesPreservación históticaEtnomusicologíaMúsica - HistoriografíaGaitaAfrodescendientesTambor alegreGaita kuisispaPúblico generalORIGINALTambor_alegra_y_gaita_Kuisi.pdfTambor_alegra_y_gaita_Kuisi.pdfArchivo principalapplication/pdf14126316https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cb2b0baf-8286-49f3-89a9-5020bbadab8a/download40c67bf8338f9aeb2d33877e764f7fafMD51A_JDLP.pdfA_JDLP.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf116226https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/773c6aa0-a20b-4a36-894b-2dd1c4af403f/download790d564d914fd1347e9ee48f85b10fc5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6f0d9566-7d5c-4b1b-81c9-4713cbf229ab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTambor_alegra_y_gaita_Kuisi.pdf.txtTambor_alegra_y_gaita_Kuisi.pdf.txtExtracted texttext/plain178675https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cf85500f-0d8d-4d6c-9f18-292bda390b27/download34a9978f92b2222898306c41b6a83c78MD54A_JDLP.pdf.txtA_JDLP.pdf.txtExtracted texttext/plain5003https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e72f708b-0f9d-4b5e-9ac8-8c716ea1449c/download155b36ba5df3dd11a073e328a839b04eMD56THUMBNAILTambor_alegra_y_gaita_Kuisi.pdf.jpgTambor_alegra_y_gaita_Kuisi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1278https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2ca4357b-9074-42ac-8c4c-15a18e274b77/downloadf859f50b9b89f73fe8ed341ca64ef13fMD55A_JDLP.pdf.jpgA_JDLP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1673https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5fb19964-0db2-4648-9bbb-7d241c011b37/download7d262148b5b629b37e38c96b6090c3b8MD57001/9173oai:repositorio.uptc.edu.co:001/91732024-12-14 17:51:44.387https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/Atribución – No comercial – Sin Derivaropen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |