El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural
Eng:
- Autores:
-
Cuervo López, Yudy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9641
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9641
- Palabra clave:
- Probabilidades
Casualidad
Análisis matemático
Aprendizaje por probabilidades
Actividades creativas y trabajo de clase
Aprendizaje de la probabilidad
Situaciones didácticas
GAISE
Probabilidad simple
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_68e33dee77016fddbcceb651a98f3f65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9641 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural |
title |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural |
spellingShingle |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural Probabilidades Casualidad Análisis matemático Aprendizaje por probabilidades Actividades creativas y trabajo de clase Aprendizaje de la probabilidad Situaciones didácticas GAISE Probabilidad simple |
title_short |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural |
title_full |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural |
title_fullStr |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural |
title_full_unstemmed |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural |
title_sort |
El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuervo López, Yudy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez González, Ana Emilce |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuervo López, Yudy |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Probabilidades Casualidad Análisis matemático Aprendizaje por probabilidades Actividades creativas y trabajo de clase |
topic |
Probabilidades Casualidad Análisis matemático Aprendizaje por probabilidades Actividades creativas y trabajo de clase Aprendizaje de la probabilidad Situaciones didácticas GAISE Probabilidad simple |
dc.subject.proposal.en_US.fl_str_mv |
Aprendizaje de la probabilidad Situaciones didácticas GAISE Probabilidad simple |
description |
Eng: |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-13T20:32:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-13T20:32:39Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.coar.en_US.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.en_US.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Cuervo López, Y. (2021). El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9641 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9641 |
identifier_str_mv |
Cuervo López, Y. (2021). El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9641 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9641 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Agudelo, N. (2018). La resolución de problemas para la enseñanza de la combinatoria y la probabilidad en contribución al desarrollo del pensamiento aleatorio (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Aliaga, M., Cobb, G., Cuff, C., & Garfield, J. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE): College report. (R. Gould, L. Robin, T. Moore, A. Rossman, B. Stephenson, J. Utts, y otros, Edits.) Alexandria, VA: American Statistical Association. Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Boletim de Educação Matemática, 24(40), 789-810. Badii A, Guillen LA, Araiza E, Cerna J, Valenzuela J, Landeros J. (2012). Métodos No- Paramétricos de Uso Común. International Journal of Good Conscience. 7(1) 132-155. Consultado en mayo de 2021 de http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)132-155.pdf Batanero, C. (2001a). Aleatoriedad, modelización, simulación. Actas de las X Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas, 119-130. Recuperado de https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Jaem2001.pdf Batanero, C. (2001a). Aleatoriedad, modelización, simulación. Actas de las X Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas, 119-130. Recuperado de https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Jaem2001.pdf Batanero, C. (2001b). Didáctica de la estadística. Granada: Universidad de Granada. Recuperado https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=did%C3%A1ctica+de+la+esta d%C3%ADstica+Carmen+Batanero&oq=Didactica+de+ Batanero, C., Ortiz, J. J., Serrano, L. U. I. S., & Cañizares, M. J. (2001). Una perspectiva de síntesis de las tendencias actuales en la educación estadística. Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro. Granada: Editorial Universidad de Granada. Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 8 (3), 247-263 [fecha de consulta 27 de enero de 2020]. ISSN: 1665-2436. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=335/33508302 Batanero, Carmen (2019). Treinta años de investigación en educación estocástica: Reflexiones y desafíos. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html Barrera, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia. Blanco, A. B. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la Universidad: Una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267. Brousseau, G., Brousseau, N., & Warfield, V. (2001). An experiment on the teaching of statistics and probability. The Journal of Mathematical Behavior, 20(3), 363-411. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0732312302000780. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas/Introduction to study the theory of didactic situations: Didactico/Didactic to Algebra Study (Vol. 7). Libros del Zorzal. Brousseau, G. (2011). La théorie des situations didactiques en mathématiques (Vol. 5, No. 1, pp. 101-104). Presses universitaires de Rennes. Brousseau, G., & D’Amore, B. (2018). Los intentos de transformar análisis de carácter metacognitivo en actividad didáctica De lo empírico a lo didáctico. Educación matemática, 30(3), 41-54. Canavos, G. C. (1988). Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. Mac Graw Hill. Interamericana de México, SA. México. Canavos, G. (1995). Probabilidad y Estadística Aplicación y métodos. Editorial Graw- Hill/interamericana. México DF. Cano, M., & Zapata, D. (2016). Análisis del pensamiento aleatorio desde las representaciones semióticas presentes en las pruebas saber grado quinto (tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Castañeda, L. B. (2004). Probabilidad. Univ. Nacional de Colombia. Castañeda, L. B. (2010). Probabilidad (2da ed.). Univ. Nacional de Colombia. Cazco, G. H. O., Olalla, M. R. S., & Abad, F. M. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447-469. Cohen, J. (1969). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Academic Press. Cuervo, Y. & Jiménez, A. (2020). Análisis a los modelos para la enseñanza de la estadística: Una revisión documental. En Serna, E. (Ed.). 3a ed. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (Vol. II, pp. 301-308). Doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.4266566. D'Amore, B., Laborde, C., Romero, L. R., Puga, A. B., Brousseau, G., & Pinilla, M. I. F. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio. De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(1), 53-64. Dunn, P., Carey, M., Farrar, M., Richardson, M & McDonald, C. (2017) Introductory Statistics Textbooks and the GAISE Recommendations, The American Statistician, 71:4, 326-335, DOI: 10.1080/00031305.2016.1251972 To link to this article: https://doi.org/10.1080/00031305.2016.1251972 Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (2a. ed.). Peter Lang-Universidad del Valle. Cali, págs. 32-42 y 74-83. (Original francés publicado en 1995). Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En: Salcedo, A. (Comp.). Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI, (173 – 194). Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316524028_Ensenar_estadistica_para_alfabetizar _estadisticamente_y_desarrollar_el_razonamiento_estadistico/stats. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., y otros. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A pre-K-12 curriculum framework. Alexandria, VA: American Statistical Association. Garfield, J. (1995). Cómo los estudiantes aprenden estadística. Revista Estadística Internacional / Revue Internationale de Statistique , 25-34. Garzón, C. (2020). Situaciones Didácticas para el aprendizaje de las cónicas desde el concepto de métrica (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Garzón, J. (2018). Aproximación al concepto de probabilidad condicional dirigida a estudiantes de grado noveno (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Gorostiza, L. G. (2001). La probabilidad en el siglo XX. Miscelánea Matemática, Sociedad Matemática Mexicana, 33. (pp. 69-92). Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2018). Guía de orientación Saber 11 para instituciones educativas. 2018 -1. Primera edición. Mateos, G. & Morales, A. (2002). Historia de la probabilidad (desde sus orígenes a Laplace) y su relación con la historia de la teoría de la decisión. Asociación de Historia de la Estadística y de la Probabilidad de España A.H.E.P.E, (1), 1-182 [fecha de consulta 27 de enero de 2020]. ISBN84-7288-300 0. Martínez, E. A. (2017). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través de la interpretación de gráficos y tablas estadísticas en los estudiantes del grado undécimo de la I.E.T. Olaya Herrera (tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares en matemáticas. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2016). Matemáticas. Derechos básicos de aprendizaje. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Reporte de la excelencia 2018. I.E. de Desarrollo Tecnológico Agropecuario. Ministerio de Educación Nacional (Marzo 14, 2020). Circular 19. Orientaciones con ocasión a la declaratoria de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus (COVID-19) Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 393910.html?_noredirect=1. Ministerio de Educación (Marzo 16, 2020). Circular 20. Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del coronavirus (COVID-19). Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394018.html?_noredirect=1. Ministerio de Salud y Protección Social (Marzo 12, 2020). Resolución 385. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Colombia. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=119957. Moreno G. M. (2015). La Probabilidad desde la Teoría de Situaciones Didácticas. Santiago Chile. Disponible en https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/23950 Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. (2012). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Municipio Pauna Boyacá. Disponible en ttps://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/373/PMGRD%20 Pauna.pdf?sequence=1&isAllowed=y Naya, S., Ríos, M., & Zapata, L. (2012). La Estadística en la enseñanza preuniversitaria. La Gaceta de la RSME, 15(2), 355-368. Ochoa, E. D. (2015). El ciclo de investigación del pensamiento estadístico relacionado con tablas de doble entrada. un estudio con alumnos del segundo grado de educación primaria (tesis de maestría). Pontificia Universidad Catolica del Perú, San Miguel, Perú. Penagos, M. A. (2017). Secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad frecuentista y clásica para estudiantes de grado noveno (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte De La Ciencia, 10(19), 191- 208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597 Ramos Vargas, L. F. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82. Restrepo, L. & González, J. (2003). La Historia de la Probabilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 16 (1), 83-87 [fecha de consulta 27 de enero de 2020] ISSN: 0120-0690. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2950/295026121011 Resolución 2343 de 1996 (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. 05 de junio de 1996. Resolución 00665 de 2017 (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). Por la cual se establece el cronograma del Índice Sintético de Calidad de la Educación (ISCE) para el año 2017 y se dictan otras disposiciones. 24 de enero de 2017. Rincón, C. L. (2020). Situaciones problemáticas en la geometría: el caso de los sólidos regulares (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Rocha, P. (2000). El concepto de aleatoriedad: una experiencia en el aula. Memorias cuarto encuentro colombiano de matemática educativa. Comunicaciones breves. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2340/1/Rocha2000Elconceptopdf.pdf Rocha, P. (2002). Epistemología del pensamiento estadístico y aleatorio y la enseñanza de su importancia en el aula. Memorias cuarto encuentro colombiano de matemática educativa. Comunicaciones breves. Recuperado de http://sedboyaca.gov.co/wpcontent/ uploads/2020/04/20200430-DS-circular-042-del-30abr2020recom-lineamientos- AEstudiarEnCasa.pdf Secretaría de Educación de Boyacá (Abril 30, 2020). Circular 042. Recomendaciones y lineamientos estudio en casa. Colombia. Recuperado de http://sedboyaca.gov.co/2020/04/30/circular-042-del-30abr2020-despacho/ Secretaría de Educación de Boyacá (Agosto 20, 2020). Circular 042. Criterios de focalización para entrega de planes de datos móviles a estudiantes – Programa Conectados. Colombia. Recuperado de http://sedboyaca.gov.co/2020/08/20/circular-063-del-20ago2020-despacho/ Serradó, A., Cardeñoso, J. M., & Azcárate, P. I. L. A. R. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento probabilístico: su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, 4(2), 59-81. Wistuba, L. (2014). Didáctica de la estadística: modelos culturales en la enseñanza de la estadística. Sabvia Revista de Educación, 1, 1-30. Zapata-Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 234-247. Zapata-Cardona, L. (2018). Lineamientos para la Evaluación y Enseñanza en Educación Estadística, Reporte (GAISE) Un Marco para el Currículo de Pre-K–12. Traducción en español de GAISE, K. (12). Report (2007). |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.en_US.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (159 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Maestría en Educación Matemática |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e397c393-bead-41fd-b3fe-00fffc0633a4/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/292b3a55-1b01-4724-ae5a-ed0c147490da/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/173ce5fc-e6a2-407b-9072-43dc54a580ee/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/edd5482f-395a-4981-9e42-1bb59c59e0dc/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/75558bd1-6851-4641-99ca-4916697df08a/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/28d531fc-fe41-4c3a-9926-441b81991f52/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5af9098a-11fc-4595-83bc-322fe2e8046d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61209ad829f9c9c050124f3a3f3b4c08 170a7932ccbb485bc9fab9a8f7d44f9f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3536bcbb1c6e768bec44d0d4632e9796 7fef6aa749af75935c1c54891088cac2 ffca256c3ec602585da2dd78060ec86b ea03e11d45287aa8b7dd31f9c7730ea1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
UPTC DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1814076211607896064 |
spelling |
Jiménez González, Ana EmilceCuervo López, Yudy2024-03-13T20:32:39Z2024-03-13T20:32:39Z2021Cuervo López, Y. (2021). El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9641https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9641Eng:Spa: Esta investigación presenta una propuesta para la construcción gradual del concepto probabilidad de eventos simples, en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural del Municipio de Pauna del departamento de Boyacá. Inicialmente se realizó una revisión documental que permitió la construcción de un soporte teórico a nivel epistemológico, didáctico y cognitivo en relación al objeto de estudio probabilidad de eventos simples. Luego se evaluó el nivel de desempeño de los estudiantes participantes y a partir de los resultados, se planteó una secuencia didáctica siguiendo los componentes de proceso y las recomendaciones del modelo GAISE; la aplicación de la secuencia se realizó a partir del enfoque de la Teoría de Situaciones Didácticas, lo cual permitió analizar las interacciones presentadas entre el estudiante, el docente y el saber probabilístico. La modalidad de trabajo fue mixto con énfasis cualitativo, bajo el estudio no presencial, con el apoyo de material impreso y medios virtuales. Se analizaron los resultados obtenidos por los estudiantes en una prueba diagnóstico teniendo en cuenta las competencias matemáticas (interpretación y representación, formulación y ejecución, argumentación); también los aportes y avances en la secuencia didáctica, reflejados en cada una de las situaciones (acción, formulación, validación e institucionalización), durante las clases virtuales y en las evidencias entregadas en medio físico; además, los resultados en una prueba final resaltando el progreso que presentaron los estudiantes en cada competencia matemática. Para el análisis cuantitativo se aplicó la prueba de McNemar y la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Se concluyó que los estudiantes presentaron avances en cada una de las competencias matemáticas y durante las situaciones de acción, formulación, validación e institucionalización, dejando en evidencia la manera como se enfrentaron a las actividades, propusieron estrategias para solucionarlas, justificaron sus vprocedimientos y dieron respuestas acertadas. También se lograron progresos en cada uno de los cuatro componentes de proceso planteados en el modelo GAISE, para nivel de desarrollo A.Bibliografía y webgrafía: páginas 130-137.MaestriaMagister en Educación Matemática1 recurso en línea (159 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2El pensamiento aleatorio en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo RuralTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agudelo, N. (2018). La resolución de problemas para la enseñanza de la combinatoria y la probabilidad en contribución al desarrollo del pensamiento aleatorio (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Aliaga, M., Cobb, G., Cuff, C., & Garfield, J. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE): College report. (R. Gould, L. Robin, T. Moore, A. Rossman, B. Stephenson, J. Utts, y otros, Edits.) Alexandria, VA: American Statistical Association.Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Boletim de Educação Matemática, 24(40), 789-810.Badii A, Guillen LA, Araiza E, Cerna J, Valenzuela J, Landeros J. (2012). Métodos No- Paramétricos de Uso Común. International Journal of Good Conscience. 7(1) 132-155. Consultado en mayo de 2021 de http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)132-155.pdfBatanero, C. (2001a). Aleatoriedad, modelización, simulación. Actas de las X Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas, 119-130. Recuperado de https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Jaem2001.pdfBatanero, C. (2001a). Aleatoriedad, modelización, simulación. Actas de las X Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas, 119-130. Recuperado de https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Jaem2001.pdfBatanero, C. (2001b). Didáctica de la estadística. Granada: Universidad de Granada. Recuperado https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=did%C3%A1ctica+de+la+esta d%C3%ADstica+Carmen+Batanero&oq=Didactica+de+Batanero, C., Ortiz, J. J., Serrano, L. U. I. S., & Cañizares, M. J. (2001). Una perspectiva de síntesis de las tendencias actuales en la educación estadística. Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro. Granada: Editorial Universidad de Granada.Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 8 (3), 247-263 [fecha de consulta 27 de enero de 2020]. ISSN: 1665-2436. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=335/33508302Batanero, Carmen (2019). Treinta años de investigación en educación estocástica: Reflexiones y desafíos. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.ugr.es/local/fqm126/civeest.htmlBarrera, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia.Blanco, A. B. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la Universidad: Una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267.Brousseau, G., Brousseau, N., & Warfield, V. (2001). An experiment on the teaching of statistics and probability. The Journal of Mathematical Behavior, 20(3), 363-411. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0732312302000780.Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas/Introduction to study the theory of didactic situations: Didactico/Didactic to Algebra Study (Vol. 7). Libros del Zorzal.Brousseau, G. (2011). La théorie des situations didactiques en mathématiques (Vol. 5, No. 1, pp. 101-104). Presses universitaires de Rennes.Brousseau, G., & D’Amore, B. (2018). Los intentos de transformar análisis de carácter metacognitivo en actividad didáctica De lo empírico a lo didáctico. Educación matemática, 30(3), 41-54.Canavos, G. C. (1988). Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. Mac Graw Hill. Interamericana de México, SA. México.Canavos, G. (1995). Probabilidad y Estadística Aplicación y métodos. Editorial Graw- Hill/interamericana. México DF.Cano, M., & Zapata, D. (2016). Análisis del pensamiento aleatorio desde las representaciones semióticas presentes en las pruebas saber grado quinto (tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.Castañeda, L. B. (2004). Probabilidad. Univ. Nacional de Colombia.Castañeda, L. B. (2010). Probabilidad (2da ed.). Univ. Nacional de Colombia.Cazco, G. H. O., Olalla, M. R. S., & Abad, F. M. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447-469.Cohen, J. (1969). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Academic Press.Cuervo, Y. & Jiménez, A. (2020). Análisis a los modelos para la enseñanza de la estadística: Una revisión documental. En Serna, E. (Ed.). 3a ed. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (Vol. II, pp. 301-308). Doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.4266566.D'Amore, B., Laborde, C., Romero, L. R., Puga, A. B., Brousseau, G., & Pinilla, M. I. F. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio.De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia.Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(1), 53-64.Dunn, P., Carey, M., Farrar, M., Richardson, M & McDonald, C. (2017) Introductory Statistics Textbooks and the GAISE Recommendations, The American Statistician, 71:4, 326-335, DOI: 10.1080/00031305.2016.1251972 To link to this article: https://doi.org/10.1080/00031305.2016.1251972Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (2a. ed.). Peter Lang-Universidad del Valle. Cali, págs. 32-42 y 74-83. (Original francés publicado en 1995).Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En: Salcedo, A. (Comp.). Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI, (173 – 194). Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316524028_Ensenar_estadistica_para_alfabetizar _estadisticamente_y_desarrollar_el_razonamiento_estadistico/stats.Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., y otros. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A pre-K-12 curriculum framework. Alexandria, VA: American Statistical Association.Garfield, J. (1995). Cómo los estudiantes aprenden estadística. Revista Estadística Internacional / Revue Internationale de Statistique , 25-34.Garzón, C. (2020). Situaciones Didácticas para el aprendizaje de las cónicas desde el concepto de métrica (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Garzón, J. (2018). Aproximación al concepto de probabilidad condicional dirigida a estudiantes de grado noveno (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Gorostiza, L. G. (2001). La probabilidad en el siglo XX. Miscelánea Matemática, Sociedad Matemática Mexicana, 33. (pp. 69-92).Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural (2018). Reporte de la Excelencia 2018.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2018). Guía de orientación Saber 11 para instituciones educativas. 2018 -1. Primera edición.Mateos, G. & Morales, A. (2002). Historia de la probabilidad (desde sus orígenes a Laplace) y su relación con la historia de la teoría de la decisión. Asociación de Historia de la Estadística y de la Probabilidad de España A.H.E.P.E, (1), 1-182 [fecha de consulta 27 de enero de 2020]. ISBN84-7288-300 0.Martínez, E. A. (2017). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través de la interpretación de gráficos y tablas estadísticas en los estudiantes del grado undécimo de la I.E.T. Olaya Herrera (tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares en matemáticas. MEN. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional (2016). Matemáticas. Derechos básicos de aprendizaje. MEN. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Reporte de la excelencia 2018. I.E. de Desarrollo Tecnológico Agropecuario.Ministerio de Educación Nacional (Marzo 14, 2020). Circular 19. Orientaciones con ocasión a la declaratoria de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus (COVID-19) Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 393910.html?_noredirect=1.Ministerio de Educación (Marzo 16, 2020). Circular 20. Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del coronavirus (COVID-19). Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394018.html?_noredirect=1.Ministerio de Salud y Protección Social (Marzo 12, 2020). Resolución 385. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Colombia. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=119957.Moreno G. M. (2015). La Probabilidad desde la Teoría de Situaciones Didácticas. Santiago Chile. Disponible en https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/23950Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. (2012). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Municipio Pauna Boyacá. Disponible en ttps://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/373/PMGRD%20 Pauna.pdf?sequence=1&isAllowed=yNaya, S., Ríos, M., & Zapata, L. (2012). La Estadística en la enseñanza preuniversitaria. La Gaceta de la RSME, 15(2), 355-368.Ochoa, E. D. (2015). El ciclo de investigación del pensamiento estadístico relacionado con tablas de doble entrada. un estudio con alumnos del segundo grado de educación primaria (tesis de maestría). Pontificia Universidad Catolica del Perú, San Miguel, Perú.Penagos, M. A. (2017). Secuencia didáctica para la enseñanza de la probabilidad frecuentista y clásica para estudiantes de grado noveno (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte De La Ciencia, 10(19), 191- 208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597Ramos Vargas, L. F. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82.Restrepo, L. & González, J. (2003). La Historia de la Probabilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 16 (1), 83-87 [fecha de consulta 27 de enero de 2020] ISSN: 0120-0690. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2950/295026121011Resolución 2343 de 1996 (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. 05 de junio de 1996.Resolución 00665 de 2017 (Ministerio de Educación Nacional de Colombia). Por la cual se establece el cronograma del Índice Sintético de Calidad de la Educación (ISCE) para el año 2017 y se dictan otras disposiciones. 24 de enero de 2017.Rincón, C. L. (2020). Situaciones problemáticas en la geometría: el caso de los sólidos regulares (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Rocha, P. (2000). El concepto de aleatoriedad: una experiencia en el aula. Memorias cuarto encuentro colombiano de matemática educativa. Comunicaciones breves. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2340/1/Rocha2000Elconceptopdf.pdfRocha, P. (2002). Epistemología del pensamiento estadístico y aleatorio y la enseñanza de su importancia en el aula. Memorias cuarto encuentro colombiano de matemática educativa. Comunicaciones breves. Recuperado de http://sedboyaca.gov.co/wpcontent/ uploads/2020/04/20200430-DS-circular-042-del-30abr2020recom-lineamientos- AEstudiarEnCasa.pdfSecretaría de Educación de Boyacá (Abril 30, 2020). Circular 042. Recomendaciones y lineamientos estudio en casa. Colombia. Recuperado de http://sedboyaca.gov.co/2020/04/30/circular-042-del-30abr2020-despacho/Secretaría de Educación de Boyacá (Agosto 20, 2020). Circular 042. Criterios de focalización para entrega de planes de datos móviles a estudiantes – Programa Conectados. Colombia. Recuperado de http://sedboyaca.gov.co/2020/08/20/circular-063-del-20ago2020-despacho/Serradó, A., Cardeñoso, J. M., & Azcárate, P. I. L. A. R. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento probabilístico: su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, 4(2), 59-81.Wistuba, L. (2014). Didáctica de la estadística: modelos culturales en la enseñanza de la estadística. Sabvia Revista de Educación, 1, 1-30.Zapata-Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 234-247.Zapata-Cardona, L. (2018). Lineamientos para la Evaluación y Enseñanza en Educación Estadística, Reporte (GAISE) Un Marco para el Currículo de Pre-K–12. Traducción en español de GAISE, K. (12). Report (2007).ProbabilidadesCasualidadAnálisis matemáticoAprendizaje por probabilidadesActividades creativas y trabajo de claseAprendizaje de la probabilidadSituaciones didácticasGAISEProbabilidad simplespaPúblico generalORIGINALPensamiento_aleatorio.pdfPensamiento_aleatorio.pdfArchivo principalapplication/pdf5806228https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e397c393-bead-41fd-b3fe-00fffc0633a4/download61209ad829f9c9c050124f3a3f3b4c08MD51A_YCL.pdfA_YCL.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf224233https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/292b3a55-1b01-4724-ae5a-ed0c147490da/download170a7932ccbb485bc9fab9a8f7d44f9fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/173ce5fc-e6a2-407b-9072-43dc54a580ee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTPensamiento_aleatorio.pdf.txtPensamiento_aleatorio.pdf.txtExtracted texttext/plain216239https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/edd5482f-395a-4981-9e42-1bb59c59e0dc/download3536bcbb1c6e768bec44d0d4632e9796MD54A_YCL.pdf.txtA_YCL.pdf.txtExtracted texttext/plain4773https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/75558bd1-6851-4641-99ca-4916697df08a/download7fef6aa749af75935c1c54891088cac2MD56THUMBNAILPensamiento_aleatorio.pdf.jpgPensamiento_aleatorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2934https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/28d531fc-fe41-4c3a-9926-441b81991f52/downloadffca256c3ec602585da2dd78060ec86bMD55A_YCL.pdf.jpgA_YCL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4905https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5af9098a-11fc-4595-83bc-322fe2e8046d/downloadea03e11d45287aa8b7dd31f9c7730ea1MD57001/9641oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96412024-03-15 07:31:27.724https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |