Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater
En los últimos años han surgido, en las diferentes ciudades de América Latina, agrupaciones con el rótulo de Tribus urbanas. Estas subculturas presentan características y rasgos particulares que los distinguen del resto de los habitantes que conforman el entramado citadino. Entre esas característica...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10899
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4213
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10899
- Palabra clave:
- tribus urbanas
léxico
etnografía
lexicografía
semiótica
contrastividad.
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
id |
REPOUPTC2_68c70f87d4187577f959ad8e11c2e9b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10899 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2016-02-102024-07-05T18:18:14Z2024-07-05T18:18:14Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/421310.19053/0121053X.4213https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10899En los últimos años han surgido, en las diferentes ciudades de América Latina, agrupaciones con el rótulo de Tribus urbanas. Estas subculturas presentan características y rasgos particulares que los distinguen del resto de los habitantes que conforman el entramado citadino. Entre esas características, resalta el léxico que, al ser el componente más permeable del sistema lingüístico, se convierte en el instrumento ideal para diferenciación entre distintos grupos urbanos porque le permite crear y/o manejar las mismas lexías para comunicarse entre sí y, de algún modo, marcar y establecer distancias con aquellas personas ajenas a su entorno. A partir de esta situación, se estima que el léxico, al igual que la vestimenta, música, y otros accesorios, es en un factor y elemento semiótico importante para la conformación de identidad reflejada en un repertorio de voces. Es por ello que, la presente investigación tiene por objetivos: 1) registrar el léxico utilizado por la tribu urbana Skater y 2) describir el léxico utilizado por la tribu urbana. El basamento teórico de este estudio corresponde a los postulados de Chumaceiro y Álvarez (2004), Colmenares (1996), Ávila (1987), Tejera (1993), entre otros. El corpus proviene de las encuestas y entrevistas realizadas a informantes claves, los métodos utilizados son: etnográfico y el lexicográfico a través de la contrastividad para el registro y descripción de los datos obtenidos.application/pdftext/htmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4213/3792https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4213/5164Copyright (c) 2016 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 27: January-June 2016; 111-136Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 27: (enero-junio de 2016); 111-1362346-18290121-053Xtribus urbanasléxicoetnografíalexicografíasemióticacontrastividad.Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skaterinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Blanco Correa, Oscar Elías001/10899oai:repositorio.uptc.edu.co:001/108992025-07-18 11:05:01.746metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater |
title |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater |
spellingShingle |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater tribus urbanas léxico etnografía lexicografía semiótica contrastividad. |
title_short |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater |
title_full |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater |
title_fullStr |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater |
title_full_unstemmed |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater |
title_sort |
Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
tribus urbanas léxico etnografía lexicografía semiótica contrastividad. |
topic |
tribus urbanas léxico etnografía lexicografía semiótica contrastividad. |
description |
En los últimos años han surgido, en las diferentes ciudades de América Latina, agrupaciones con el rótulo de Tribus urbanas. Estas subculturas presentan características y rasgos particulares que los distinguen del resto de los habitantes que conforman el entramado citadino. Entre esas características, resalta el léxico que, al ser el componente más permeable del sistema lingüístico, se convierte en el instrumento ideal para diferenciación entre distintos grupos urbanos porque le permite crear y/o manejar las mismas lexías para comunicarse entre sí y, de algún modo, marcar y establecer distancias con aquellas personas ajenas a su entorno. A partir de esta situación, se estima que el léxico, al igual que la vestimenta, música, y otros accesorios, es en un factor y elemento semiótico importante para la conformación de identidad reflejada en un repertorio de voces. Es por ello que, la presente investigación tiene por objetivos: 1) registrar el léxico utilizado por la tribu urbana Skater y 2) describir el léxico utilizado por la tribu urbana. El basamento teórico de este estudio corresponde a los postulados de Chumaceiro y Álvarez (2004), Colmenares (1996), Ávila (1987), Tejera (1993), entre otros. El corpus proviene de las encuestas y entrevistas realizadas a informantes claves, los métodos utilizados son: etnográfico y el lexicográfico a través de la contrastividad para el registro y descripción de los datos obtenidos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:18:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:18:14Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-02-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.es-ES.fl_str_mv |
Artículo de investigación |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4213 10.19053/0121053X.4213 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10899 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4213 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10899 |
identifier_str_mv |
10.19053/0121053X.4213 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4213/3792 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4213/5164 |
dc.rights.en-US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 27: January-June 2016; 111-136 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 27: (enero-junio de 2016); 111-136 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2346-1829 0121-053X |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633792998834176 |