Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia)
Las enfermedades en fauna silvestre en cautiverio están asociadas a factores como estrés, condiciones de manejo inadecuadas, calidad del alimento, condición de instalaciones y cantidad de animales, las cuales tienen efectos desfavorables sobre el estado inmunitario y contribuyen a la presencia de en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10078
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10078
- Palabra clave:
- animal salvaje
mamífero
parásito
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf31
id |
REPOUPTC2_666122d0522769f78d68174a482230c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10078 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2018-12-302024-07-05T17:52:50Z2024-07-05T17:52:50Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10078Las enfermedades en fauna silvestre en cautiverio están asociadas a factores como estrés, condiciones de manejo inadecuadas, calidad del alimento, condición de instalaciones y cantidad de animales, las cuales tienen efectos desfavorables sobre el estado inmunitario y contribuyen a la presencia de enfermedades infecciosas, entre ellas las producidas por parásitos que producen alteraciones graves y en algunos casos la muerte de los animales. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y carga de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia); para esto se realizó un estudio transversal con muestreo poblacional a 23 especies de mamíferos, en los que se colectaron muestras de materia fecal que fueron procesadas y analizadas utilizando las técnicas de Ritchie modificada y flotación de Sheather modificada, para determinar la prevalencia y carga parasitaria. La prevalencia general obtenida fue de 95,7 %, siendo los coccidios los más prevalentes con 48 %, seguido de Taenia sp. 9,7 %, Baylisascaris procyonis 6,5 %, Dictyocaulus viviparus 3,2 %, Capillaria sp. 3,2 %, Toxocara felis 3,2 % y Strongyloides sp. 3.2 %. Así mismo se obtuvieron valores de ooquistes por gramo de materia fecal (OPG) mínimos de 150 (Panthera leo, Dasyprocta fuliginosa y Cerdocyon thous) y máximos de 4600 (Cuniculus taczanowskii) y valores de huevos por gramo de materia fecal (HPG) mínimos de 50 (Eira barbara, Lagotrix lagotrichia, Nasua nasua, Pecari tajacu y Hidrochoerus hidrochaeris) y máximos de 300 (Ursus arctos horribilis y Odocoelius virginianus).application/pdfapplication/xmltext/htmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054/7590https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054/8242https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054/8255Pensamiento y Acción; No. 26 (2019): Enero-Junio 2019; 31-44Pensamiento y Acción; Núm. 26 (2019): Enero-Junio 2019; 31-442619-33530120-1190animal salvajemamíferoparásitoIdentificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia)info:eu-repo/semantics/articleinvestigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a114http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf31http://purl.org/coar/access_right/c_abf2veterinariaOrtiz-Pineda, Melissa CamilaPulido-Medellín, Martín OrlandoGarcía-Corredor, Diego José001/10078oai:repositorio.uptc.edu.co:001/100782025-07-18 11:39:12.747metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) |
title |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) |
spellingShingle |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) animal salvaje mamífero parásito |
title_short |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) |
title_full |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) |
title_fullStr |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) |
title_full_unstemmed |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) |
title_sort |
Identificación de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia) |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
animal salvaje mamífero parásito |
topic |
animal salvaje mamífero parásito |
description |
Las enfermedades en fauna silvestre en cautiverio están asociadas a factores como estrés, condiciones de manejo inadecuadas, calidad del alimento, condición de instalaciones y cantidad de animales, las cuales tienen efectos desfavorables sobre el estado inmunitario y contribuyen a la presencia de enfermedades infecciosas, entre ellas las producidas por parásitos que producen alteraciones graves y en algunos casos la muerte de los animales. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y carga de parásitos gastrointestinales en mamíferos del Zoológico Guatika (Tibasosa, Colombia); para esto se realizó un estudio transversal con muestreo poblacional a 23 especies de mamíferos, en los que se colectaron muestras de materia fecal que fueron procesadas y analizadas utilizando las técnicas de Ritchie modificada y flotación de Sheather modificada, para determinar la prevalencia y carga parasitaria. La prevalencia general obtenida fue de 95,7 %, siendo los coccidios los más prevalentes con 48 %, seguido de Taenia sp. 9,7 %, Baylisascaris procyonis 6,5 %, Dictyocaulus viviparus 3,2 %, Capillaria sp. 3,2 %, Toxocara felis 3,2 % y Strongyloides sp. 3.2 %. Así mismo se obtuvieron valores de ooquistes por gramo de materia fecal (OPG) mínimos de 150 (Panthera leo, Dasyprocta fuliginosa y Cerdocyon thous) y máximos de 4600 (Cuniculus taczanowskii) y valores de huevos por gramo de materia fecal (HPG) mínimos de 50 (Eira barbara, Lagotrix lagotrichia, Nasua nasua, Pecari tajacu y Hidrochoerus hidrochaeris) y máximos de 300 (Ursus arctos horribilis y Odocoelius virginianus). |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T17:52:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T17:52:50Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.es-ES.fl_str_mv |
investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a114 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10078 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10078 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054/7590 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054/8242 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9054/8255 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf31 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf31 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/xml text/html |
dc.coverage.es-ES.fl_str_mv |
veterinaria |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Pensamiento y Acción; No. 26 (2019): Enero-Junio 2019; 31-44 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Pensamiento y Acción; Núm. 26 (2019): Enero-Junio 2019; 31-44 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2619-3353 0120-1190 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633820653977600 |