Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)

Este trabajo se interroga sobre los debates que los representantes de las diversas jurisdicciones de las Provincias Unidas del Río de la Plata desarrollaron en el proceso independentista, como en la construcción del orden posrevolucionario. En este sentido, nuestro propósito es presentar las polémic...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6904
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14698
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3064
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14698
Palabra clave:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Redactor
Tucumán.
Ciencias Sociales
Rights
License
Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
id REPOUPTC2_5e3a56a14533e8c57e4b886e75055922
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14698
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-07-262024-07-05T19:14:34Z2024-07-05T19:14:34Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/306410.19053/01227238.3064https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14698Este trabajo se interroga sobre los debates que los representantes de las diversas jurisdicciones de las Provincias Unidas del Río de la Plata desarrollaron en el proceso independentista, como en la construcción del orden posrevolucionario. En este sentido, nuestro propósito es presentar las polémicas políticas que se ncuentran consignadas en el diario de sesiones El Redactor del Congreso independentista reunido en el año de 1816 en la ciudad de Tucumán. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que estas pugnas están vinculadas, no solo a la efectividad de la representación y del ejercicio de poder, sino a aquellas orientadas por la voluntad de constituir una comunidad política que articule y cohesione una autoridad y un territorio frente a la guerra. Por tanto, podemos observar que un léxico republicano clásico –esgrimido por los diputados— pudo articularse con una propuesta monárquica moderada. Es decir, como dicho republicanismo —centralmente crítico de las facciones— logró encontrar amparo en la figura de un monarca ¡y en la efectividad de sus modus operandi para detener la fragmentación territorial y política. Para fundamentar empíricamente nuestra ropuesta, se han utilizado el diario de sesiones del Congreso (El Redactor), como documentos oficiales y actas de guerra.Nuestro marco metodológico está provisto por los aportes renovados de la historia política y por aquellos que nos brinda la perspectiva comprensivista y posestructuralista para el análisis de los discursos políticos. Esto nos permitirá construir los sentidos y significadosde los lenguajes que atraviesan las polémicas posrevolucionarias. application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3064/2821Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANAhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf405http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 97-124Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 97-1242256-52480122-7238Revista Historia de la Educación LatinoamericanaRedactorTucumán.Ciencias SocialesSoberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6904http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a488http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85De Gori, Esteban001/14698oai:repositorio.uptc.edu.co:001/146982025-07-18 12:00:55.064https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
title Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
spellingShingle Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Redactor
Tucumán.
Ciencias Sociales
title_short Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
title_full Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
title_fullStr Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
title_full_unstemmed Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
title_sort Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Redactor
Tucumán.
Ciencias Sociales
topic Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Redactor
Tucumán.
Ciencias Sociales
description Este trabajo se interroga sobre los debates que los representantes de las diversas jurisdicciones de las Provincias Unidas del Río de la Plata desarrollaron en el proceso independentista, como en la construcción del orden posrevolucionario. En este sentido, nuestro propósito es presentar las polémicas políticas que se ncuentran consignadas en el diario de sesiones El Redactor del Congreso independentista reunido en el año de 1816 en la ciudad de Tucumán. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que estas pugnas están vinculadas, no solo a la efectividad de la representación y del ejercicio de poder, sino a aquellas orientadas por la voluntad de constituir una comunidad política que articule y cohesione una autoridad y un territorio frente a la guerra. Por tanto, podemos observar que un léxico republicano clásico –esgrimido por los diputados— pudo articularse con una propuesta monárquica moderada. Es decir, como dicho republicanismo —centralmente crítico de las facciones— logró encontrar amparo en la figura de un monarca ¡y en la efectividad de sus modus operandi para detener la fragmentación territorial y política. Para fundamentar empíricamente nuestra ropuesta, se han utilizado el diario de sesiones del Congreso (El Redactor), como documentos oficiales y actas de guerra.Nuestro marco metodológico está provisto por los aportes renovados de la historia política y por aquellos que nos brinda la perspectiva comprensivista y posestructuralista para el análisis de los discursos políticos. Esto nos permitirá construir los sentidos y significadosde los lenguajes que atraviesan las polémicas posrevolucionarias. 
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:34Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6904
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a488
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6904
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3064
10.19053/01227238.3064
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14698
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3064
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14698
identifier_str_mv 10.19053/01227238.3064
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3064/2821
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf405
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf405
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 97-124
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 97-124
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633851519860736