Soberanías Convulsionadas: Polémicas Independentistas (El Redactor, Tucumán, 1816)

Este trabajo se interroga sobre los debates que los representantes de las diversas jurisdicciones de las Provincias Unidas del Río de la Plata desarrollaron en el proceso independentista, como en la construcción del orden posrevolucionario. En este sentido, nuestro propósito es presentar las polémic...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6904
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14698
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3064
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14698
Palabra clave:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Redactor
Tucumán.
Ciencias Sociales
Rights
License
Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
Description
Summary:Este trabajo se interroga sobre los debates que los representantes de las diversas jurisdicciones de las Provincias Unidas del Río de la Plata desarrollaron en el proceso independentista, como en la construcción del orden posrevolucionario. En este sentido, nuestro propósito es presentar las polémicas políticas que se ncuentran consignadas en el diario de sesiones El Redactor del Congreso independentista reunido en el año de 1816 en la ciudad de Tucumán. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que estas pugnas están vinculadas, no solo a la efectividad de la representación y del ejercicio de poder, sino a aquellas orientadas por la voluntad de constituir una comunidad política que articule y cohesione una autoridad y un territorio frente a la guerra. Por tanto, podemos observar que un léxico republicano clásico –esgrimido por los diputados— pudo articularse con una propuesta monárquica moderada. Es decir, como dicho republicanismo —centralmente crítico de las facciones— logró encontrar amparo en la figura de un monarca ¡y en la efectividad de sus modus operandi para detener la fragmentación territorial y política. Para fundamentar empíricamente nuestra ropuesta, se han utilizado el diario de sesiones del Congreso (El Redactor), como documentos oficiales y actas de guerra.Nuestro marco metodológico está provisto por los aportes renovados de la historia política y por aquellos que nos brinda la perspectiva comprensivista y posestructuralista para el análisis de los discursos políticos. Esto nos permitirá construir los sentidos y significadosde los lenguajes que atraviesan las polémicas posrevolucionarias.