La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Páginas 211-230.

Autores:
Ramírez Valbuena, Wilmar Angel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2071
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2071
Palabra clave:
Educación de niños excepcionales
Educación de niños con discapacidades - Historia
Educación de niños con discapacidades - Estudios de casos
Niños impedidos - Educación
Integración escolar
Inclusión
Exclusión
Pedagogía
Discapacidad
Capacidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_592aaf59b7fd2535b6682c9995a33251
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2071
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
title La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
spellingShingle La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Educación de niños excepcionales
Educación de niños con discapacidades - Historia
Educación de niños con discapacidades - Estudios de casos
Niños impedidos - Educación
Integración escolar
Inclusión
Exclusión
Pedagogía
Discapacidad
Capacidad
title_short La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_full La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_fullStr La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_full_unstemmed La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
title_sort La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Valbuena, Wilmar Angel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Valbuena, Wilmar Angel
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Educación de niños excepcionales
Educación de niños con discapacidades - Historia
Educación de niños con discapacidades - Estudios de casos
Niños impedidos - Educación
Integración escolar
topic Educación de niños excepcionales
Educación de niños con discapacidades - Historia
Educación de niños con discapacidades - Estudios de casos
Niños impedidos - Educación
Integración escolar
Inclusión
Exclusión
Pedagogía
Discapacidad
Capacidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inclusión
Exclusión
Pedagogía
Discapacidad
Capacidad
description Páginas 211-230.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-05-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-12T14:11:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-12T14:11:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2071
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2346-1829 En línea
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2071
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 0121-053X
identifier_str_mv Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2071
2346-1829 En línea
0121-053X
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2071
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, F. (2013). Inclusión educativa, empeño de la U. Gran Colombia. Cronicadelquindio.com. Recuperado de: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota-59259
Alverez, J. (2001). La integralidad de la educación. (Tesis inédita). Universidad de Granada, Granada, España.
Báez, A. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución Histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, (46), 71-81. Recuperado de http://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/02103702.1989.10822236
Bardilla, A. (2002). La genética en la población. Recuperado de: http://bioinformatica.uab.es/ divulgacio/genpob.html
Blaso, P., & Giner, M. (2011). Psicopedagogía. Valencia, España: Nau Llibres.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación Cualitativa. Madrid: La Muralla.
Cedeño, F. (2008). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Recuperado de: http:// www.colombiahumanitaria.gov.co/Prensa/Paginas/120920a.aspx.
Decroly, O., & Monchamp, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
Donner, O. (productor) Donner, O. (director) (1988). Robado al cielo [Cinta cinematográfica]. Yugoslavia-Reino Unido.
García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182. doi: https:// doi.org/10.19053/0121053X.2765
Gobierno Británico. (1978). Informe Warnock. Londres: Inglaterra.
Guilford, P. (2009). Revisión de tools of the mind con base en las investigaciones de Vygotski. New York Times, p.15.
Gutiérrez, I. (1997). Introducción a la historia de la logopedia. Madrid: Narcea, S.A. De ediciones.
Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alizanza.
Melero, R. (1990). Así Vivian en la Grecia Antigua. Madrid: Algros.
Ministerio de Educación, República de Colombia. (1998). Revolución Educativa, Colombia aprende, Ortiz. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de Educación, República de Colombia. (2006). COLOMBIA, Hacia la Educación Inclusiva de Calidad. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/
Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. Recuperado de: http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1
ONU. (2008). Conferencia Internacional de Educación, “la educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra, Suiza.
Pabón Patiño, M. (2001). La educación activa como antecedente de la educación ambiental. Revista de ciencias humanas, 27. UPT.
Pinzón Castañeda, R. (2014). English teaching through project based learning method, in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 151-170. doi: https://doi. org/10.19053/0121053X.2344
Puigdellívol. (1999). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Grao.
Ramírez Espejo, P. (2009). Una maestra especial: María Montessori. Innovaciones y Experiencias Educativas, (14), 3-4. Malaga: Nerja.
Ramírez, W. (2015). Inclusión educativa, una experiencia en el municipio de Jenesano (Boyacá). Recuperado de: http://cetics.org/uptc/memorias/links/documentos/doc_1437446084.pdf
Santos, B. D. (2010). Para descolonizar occidente. Montevideo: Trilce.
Schopenhauer, A. (1960). El mundo como voluntad y presentación. Buenos Aires: Aguilar.
Seguin, E. (1846). Tratamiento moral, higiene y educación de idiotas y otros niños.
Secretaría de Salud de Boyacá. (2010). Análisis situacional discapacidad en Boyacá. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-situacionsalud- boyaca-2011.pdf
Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Schwartzman, S. (1996). Las Universidades en América Latina. Washington: Organización de los Estados Americanos, INTERAMER.
UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España.
Unión de Trabajadores de Madrid. (2011). Manual Informativo de prevención de riesgos profesionales. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/136923432/Manual-Informativode- Prevencion-de-Riesgos-Laborales-ENFERMEDADES-PROFESIONALES-UGT#scribd.
Vargaz, Paredes, y Chacón. (2012). Historia de la Educación Especial. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Pedagógica experimetal Libertador.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195/5224
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/52b7e366-dd36-4274-9703-a0b67d109905/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/61728053-1c6d-4ef1-a888-3385cdd2a9dd/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3670b450-0364-4e00-ae0c-41fee4459d53/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ab16d30c-4419-4fdd-9b64-e65ec9642d0f/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/84b032e3-9ebc-453c-ba30-22f333b8ce38/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/94cbbb8d-8c7f-40f5-a805-2cab1697bec9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c38036a5ad03b707906fc9642f49be84
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
78a7afda47e53539e2dcde3a8e5d2b19
78a7afda47e53539e2dcde3a8e5d2b19
a7c2e4823a63c09836fc5d21c4709590
a7c2e4823a63c09836fc5d21c4709590
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1814076256017186816
spelling Ramírez Valbuena, Wilmar Angel2018-07-12T14:11:36Z2018-07-12T14:11:36Z2017-05-02Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20712346-1829 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20710121-053XPáginas 211-230.Depuis le début de la civilisation, quelques personnes ont été soumises à l’exclusion sociale, que ce soit par des déficiences cognitives, physiques, religieuses, économiques, de pensée, entre autres. Cela leur a refusé un développement intégral, en créant des écarts qui divisent la société en deux : les inclus et les exclus. Cet article informe sur une expérience de recherche qui a enquêté les résultats du projet d’Inclusion Éducative mis en place dans l’institution éducative Técnico Comercial de Jenesano (Boyacá), depuis l’an 2011. Pour rendre compte des résultats, on a utilisé des enquêtes, l’observation directe et d’autres instruments de recherche. Les découvertes soulèvent de grands buts reliés avec l’assimilation à la salle de classe traditionnelle, des enfants ayant des besoins éducatifs spéciaux. Aussi, reconnaît-on plusieurs déficiences avec les élèves qui ne faisaient pas partie du groupe d’inclusion et qui, après l’expérience, se sentaient exclus.Desde el inicio de la civilización, algunas personas han sido sometidas a la exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas, religiosas, económicas, de pensamiento, entre otras. Lo anterior les ha negado un desarrollo integral, creando brechas que divide la sociedad en dos, los incluidos y los excluidos. Este artículo informa sobre una experiencia investigativa que buscó analizar los resultados del proyecto de Inclusión Educativa implementado en la Institución Educativa Técnico Comercial de Jenesano (Boyacá), desde el año 2011. Para dar cuenta de los resultados, se utilizaron encuestas, la observación directa y otros instrumentos investigativos. Los hallazgos plantean grandes logros relacionados con la asimilación de los niños con necesidades educativas especiales al aula de clase tradicional. También, se reconocen varias falencias relacionadas con los estudiantes que no pertenecían al grupo de inclusión y que, después de la experiencia, se sentían excluidos.Since the beginnings of civilization, some people have been socially excluded because of cognitive, physical, religious, economic and ideological reasons. An integral development has been denied to this population, creating gaps between them and the rest of society. This article analyzes an inclusive education project implemented in the educational institution Técnico Industrial de Jenesano (Boyacá) in 2011. In order to present the results of this research, surveys, direct observation and other research tools were used. The findings suggest great achievements regarding the assimilation of children with special needs to traditional classroom environments. Mistakes made with students who didn´t belong to inclusive education groups and felt excluded after taking part in them were also recognized thanks to this research.Bibliografía y webgrafía: páginas 228-230.Artículo de investigación.application/pdfspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195/5224La inclusión : una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizajeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta, F. (2013). Inclusión educativa, empeño de la U. Gran Colombia. Cronicadelquindio.com. Recuperado de: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota-59259Alverez, J. (2001). La integralidad de la educación. (Tesis inédita). Universidad de Granada, Granada, España.Báez, A. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución Histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, (46), 71-81. Recuperado de http://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/02103702.1989.10822236Bardilla, A. (2002). La genética en la población. Recuperado de: http://bioinformatica.uab.es/ divulgacio/genpob.htmlBlaso, P., & Giner, M. (2011). Psicopedagogía. Valencia, España: Nau Llibres.Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación Cualitativa. Madrid: La Muralla.Cedeño, F. (2008). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Recuperado de: http:// www.colombiahumanitaria.gov.co/Prensa/Paginas/120920a.aspx.Decroly, O., & Monchamp, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.Donner, O. (productor) Donner, O. (director) (1988). Robado al cielo [Cinta cinematográfica]. Yugoslavia-Reino Unido.García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182. doi: https:// doi.org/10.19053/0121053X.2765Gobierno Británico. (1978). Informe Warnock. Londres: Inglaterra.Guilford, P. (2009). Revisión de tools of the mind con base en las investigaciones de Vygotski. New York Times, p.15.Gutiérrez, I. (1997). Introducción a la historia de la logopedia. Madrid: Narcea, S.A. De ediciones.Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alizanza.Melero, R. (1990). Así Vivian en la Grecia Antigua. Madrid: Algros.Ministerio de Educación, República de Colombia. (1998). Revolución Educativa, Colombia aprende, Ortiz. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/Ministerio de Educación, República de Colombia. (2006). COLOMBIA, Hacia la Educación Inclusiva de Calidad. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. Recuperado de: http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1ONU. (2008). Conferencia Internacional de Educación, “la educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra, Suiza.Pabón Patiño, M. (2001). La educación activa como antecedente de la educación ambiental. Revista de ciencias humanas, 27. UPT.Pinzón Castañeda, R. (2014). English teaching through project based learning method, in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 151-170. doi: https://doi. org/10.19053/0121053X.2344Puigdellívol. (1999). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Grao.Ramírez Espejo, P. (2009). Una maestra especial: María Montessori. Innovaciones y Experiencias Educativas, (14), 3-4. Malaga: Nerja.Ramírez, W. (2015). Inclusión educativa, una experiencia en el municipio de Jenesano (Boyacá). Recuperado de: http://cetics.org/uptc/memorias/links/documentos/doc_1437446084.pdfSantos, B. D. (2010). Para descolonizar occidente. Montevideo: Trilce.Schopenhauer, A. (1960). El mundo como voluntad y presentación. Buenos Aires: Aguilar.Seguin, E. (1846). Tratamiento moral, higiene y educación de idiotas y otros niños.Secretaría de Salud de Boyacá. (2010). Análisis situacional discapacidad en Boyacá. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-situacionsalud- boyaca-2011.pdfSousa, B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce.Schwartzman, S. (1996). Las Universidades en América Latina. Washington: Organización de los Estados Americanos, INTERAMER.UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España.Unión de Trabajadores de Madrid. (2011). Manual Informativo de prevención de riesgos profesionales. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/136923432/Manual-Informativode- Prevencion-de-Riesgos-Laborales-ENFERMEDADES-PROFESIONALES-UGT#scribd.Vargaz, Paredes, y Chacón. (2012). Historia de la Educación Especial. San Cristóbal, Venezuela: Universidad Pedagógica experimetal Libertador.Educación de niños excepcionalesEducación de niños con discapacidades - HistoriaEducación de niños con discapacidades - Estudios de casosNiños impedidos - EducaciónIntegración escolarInclusiónExclusiónPedagogíaDiscapacidadCapacidadORIGINALPPS_740_Inclusion_historia_exclusion_enseñanza.pdfPPS_740_Inclusion_historia_exclusion_enseñanza.pdfArchivo principalapplication/pdf199768https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/52b7e366-dd36-4274-9703-a0b67d109905/downloadc38036a5ad03b707906fc9642f49be84MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/61728053-1c6d-4ef1-a888-3385cdd2a9dd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPPS-740.pdf.txtPPS-740.pdf.txtExtracted texttext/plain51160https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3670b450-0364-4e00-ae0c-41fee4459d53/download78a7afda47e53539e2dcde3a8e5d2b19MD53PPS_740_Inclusion_historia_exclusion_enseñanza.pdf.txtPPS_740_Inclusion_historia_exclusion_enseñanza.pdf.txtExtracted texttext/plain51160https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ab16d30c-4419-4fdd-9b64-e65ec9642d0f/download78a7afda47e53539e2dcde3a8e5d2b19MD55THUMBNAILPPS-740.pdf.jpgPPS-740.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3611https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/84b032e3-9ebc-453c-ba30-22f333b8ce38/downloada7c2e4823a63c09836fc5d21c4709590MD54PPS_740_Inclusion_historia_exclusion_enseñanza.pdf.jpgPPS_740_Inclusion_historia_exclusion_enseñanza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3611https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/94cbbb8d-8c7f-40f5-a805-2cab1697bec9/downloada7c2e4823a63c09836fc5d21c4709590MD56001/2071oai:repositorio.uptc.edu.co:001/20712021-02-10 18:54:17.667https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=