Crónicas visuales

A partir del cuerpo de conceptos estipulados, desplegaré una serie de interpretaciones sobre A Negra (1923), Abaporú (1928), Antropofagia (1929) y los Dibujos antropofágicos (1929). En A Negra (Fig. 22) se observan dos dimensiones explícitas en el plano visual: la actualización plástica a través de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16217
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/5109
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16217
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2016 Nuevas Lecturas de Historia
Description
Summary:A partir del cuerpo de conceptos estipulados, desplegaré una serie de interpretaciones sobre A Negra (1923), Abaporú (1928), Antropofagia (1929) y los Dibujos antropofágicos (1929). En A Negra (Fig. 22) se observan dos dimensiones explícitas en el plano visual: la actualización plástica a través de un lenguaje artístico moderno proveniente del escenario parisino y la confirmación de un abordaje figurativo sobre la negritud, revelando una postura ética y estética. La búsqueda sintética se exteriorizó en los volúmenes netos y en las circularidades que acompañaron el cuerpo pintado de la protagonista principal en su totalidad, enmarcándose en un fondo abstracto que deviene en un paisaje geometrizante. Tarsila emplazó una interferencia desde el recurso estético revirtiendo la representación tradicional, el estereotipo femenino fue reelaborado en esta imagen voluptuosa que increparía la casi totalidad del espacio gráfico41.