Música carranguera, una estrategia pedagógica, para la lectura literal e inferencial

La formación de lectores, se ha convertido en uno de los principales retos para mejorar la calidad educativa en Colombia; por esto, es fundamental intervenir y cualificar los procesos de comprensión lectora, desde la educación inicial; para contribuir&...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11548
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10288
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11548
Palabra clave:
enseñanza de la lectura
proceso de aprendizaje
comprensión
música popular
cultura
educación rural
niñez
Rights
License
Derechos de autor 2019 EDUCACIÓN Y CIENCIA
Description
Summary:La formación de lectores, se ha convertido en uno de los principales retos para mejorar la calidad educativa en Colombia; por esto, es fundamental intervenir y cualificar los procesos de comprensión lectora, desde la educación inicial; para contribuir con este propósito, se presenta en este artículo, resultado de una propuesta de investigación titulada, “Música carranguera, una estrategia pedagógica, para la lectura literal e inferencial” basada en describir la manera como la narrativa de la música carranguera contribuye con el reconocimiento de las particularidades de la comprensión lectora en estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa Toquilla, Sede Colorados, del municipio de Aquitania. Para lo cual, se utiliza el método de investigación cualitativa, debido a que en la educación se hace necesario comprender la realidad de una manera subjetiva, que interprete, reflexione y genere cambios. Esto permitió evidenciar que los estudiantes optimizan la comprensión lectora, cuando tienen como soporte textos que los motivan porque los consideran propios; además dejan entrever sus saberes culturales, su proceso de formación ciudadana, el componente ecológico y la dimensión axiológica presente en su cotidianidad.