Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales
Spa: Las tecnologías de la información y la comunicación y el uso de la Internet han propiciado dinámicas emergentes en las formas de comunicación de adolescentes y jóvenes. Este fenómeno ha producido una cultura en la que la identidad parece definirse a partir del perfil digital que usan en sus red...
- Autores:
-
Rivera Barreto, Adriana Maritza
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17195
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17195
- Palabra clave:
- Internet
Internet - Aspectos sociales
Redes sociales en línea
Redes sociales
Marcadores sociales
Medios sociales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_54bf2bb4a10622a46a9946ee24434762 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17195 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales |
title |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales |
spellingShingle |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales Internet Internet - Aspectos sociales Redes sociales en línea Redes sociales Marcadores sociales Medios sociales |
title_short |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales |
title_full |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales |
title_fullStr |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales |
title_full_unstemmed |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales |
title_sort |
Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes sociales |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Barreto, Adriana Maritza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caro Caro, Edgar Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Barreto, Adriana Maritza |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Internet Internet - Aspectos sociales Redes sociales en línea Redes sociales Marcadores sociales Medios sociales |
topic |
Internet Internet - Aspectos sociales Redes sociales en línea Redes sociales Marcadores sociales Medios sociales |
description |
Spa: Las tecnologías de la información y la comunicación y el uso de la Internet han propiciado dinámicas emergentes en las formas de comunicación de adolescentes y jóvenes. Este fenómeno ha producido una cultura en la que la identidad parece definirse a partir del perfil digital que usan en sus redes sociales. Lo que también determina, en gran medida, sus comportamientos, a través de la imitación y seguimiento de modelos, imágenes y proyecciones que reproducen de manera estereotipada patrones masculinos y femeninos. A partir de un ejercicio de interpretación hermenéutica en el que se tuvieron en cuenta múltiples fuentes y tomando como referencia un ejercicio metodológico de triangulación, ha podido constatarse que la regulación emocional y conductual que se ha gestado como parte de la revolución de las tecnologías digitales ha transformado la sociedad actual a un ritmo muy acelerado, lo que ha impulsado cambios vertiginosos en el ámbito de las relaciones sociales. Este hecho ejerce una innegable influencia en los patrones de comportamiento que sostienen adolescentes y jóvenes mediante sus dispositivos electrónicos. De igual manera, se ha identificado una serie de patologías, tales como ansiedad, depresión y adicción a las redes sociales, como lo expresan Marlon Goya (2018) y Josefina Quintero Corzo et al. (2019), procedentes del uso excesivo de las redes sociales. De manera complementaria, a la luz de teóricos y expertos en esta área del conocimiento se realizan reflexiones que buscan afianzar el proceso de comprensión y su impacto en la cultura contemporánea. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-24T22:05:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-24T22:05:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TMPD |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17195 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17195 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adorno, T. (2006). Transparencias cinematográficas. Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, (52), 130-138. Ahedo, J., Caro, C., y Arteaga, B. (Coords.). (2022). La familia ¿es una escuela de amistad? Dykinson. Ahn, J. (2011). The effects of social network sites on adolescents’ social and academic development. Current theories and controversies. Journal on the American Society for Information Science and Technology, 62(8), 1435-1445. https://doi.org/10.1002/asi.21540 Aladro Vico, E., Valbuena, F., y Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes preuniversitarios españoles: Los nuevos ejes de socialización y comunicación. Austral Comunicación, 1(1), 27-40. https://doi.org/10.26422/aucom.2012.0101.ala Alvarado, A. (2022). Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina. El Colegio de México. Apter, T. (2022). ¿Cómo interpretar a los adolescentes? Retos y placeres de la educación en la adolescencia. Sentir Macrombo Arendt, H. (1993). La Condición Humana. Paidós Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? Paidós y Universidad Autónoma de Barcelona. Auge, M. (2009). Anonimato y sobremodernidad. En A. Bilbao, S. Gras y P. Vermeren (Comps.), Claude Lévi Strauss en el pensamiento contemporáneo (159-161). Colihue Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Ávila, J. (2012). Redes sociales y análisis de redes: aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Azul y Violeta Editores Ltda. Ballesteros, J., y Megías, I. (2015). Jóvenes en la red: un selfie. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. http://doi.org/10.5281/zenodo.3653963 Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, 14(3), 3-16. Baran, S., y Davis, D. (2010). Mass Communication theory. Foundations, ferment and future. Wadsworth, Cengage Learning. Barnett, W. (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación. En D. Fried (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 265-283). Paidós Baudrillard, J. (2006). De lo universal a lo singular: la violencia de la globalidad. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa. Beltrán, D. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. Berman, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Berger, P., y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Paidós. Betti, Emilio (2021). Hermeneutics as a General Methodology of the Sciences of the Spirit. Routledge Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe. Falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Istmo Bringué, X. (2008). Niños y jóvenes en un nuevo escenario de comunicación. En C. Etayo, E. Moreno, J. Guerrero, C. Sánchez y M. Navarro (Eds.), Los jóvenes y el nuevo escenario de la comunicación. Actas del XXI Congreso Internacional de la Comunicación. Eunsa. Buckingham, D., y Martínez-Rodríguez, J. B. (2013). Interactive youth: New citizenship between social networks and school set- tings. Comunicar, 20(40), 10-13. http://doi.org/10.3916/C40-2013-02-00 Burke, P. (2007). La historia cultural y sus vecinos. Revista Alteridades, 17(33), 111-117. Butler, J. (1982). Cuerpos que importan. Paidós. Cáceres, M., Ruiz San Román, J., y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de Información y Comunicación, (14), 213-232. Calcáneo, M. (2019). Big data, big data analytics y datos personales en los tiempos del Internet: de la autorregulación estadounidense al reglamento general de protección de datos de la Unión Europea. Estudios en Derecho a la Información, (8), 21-44. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.8.13882 Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo en las redes sociales 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, (33), 45-68. Callejo, J., y Brito, J. (2013). Adolescencia entre pantallas: Los jóvenes en el sistema de comunicación. Gedisa. Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k08t Cardozo, G., Dubini, P., y Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243057743003.pdf Caro Castaño, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. ICONO 14. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 13(2), 23-47. Cassirer, E. (1974). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Siglo XXI. Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Plaza y Janés. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza. Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Chul Han, B. (2010). La agonía del eros. Herder. Chul Han, B. (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Herder. Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, (40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01 Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6094 Cortés, P. (2012). Participación política de los jóvenes a través de la red: Internet y Redes Sociales. Editorial Académica Española Couldry, N. (2009). Does ‘the Media’ have a future? European Journal of Communication, 24(4), 437-450. https://doi.org/10.1177/0267323109345604 Dans, E. (2017). Jóvenes y redes sociales: Más complejo de lo que parece. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (107), 95-97 De Lauretis, T. (1991). “La tecnología del género”. Ana María Bach y Margarita Roulet (Trads.). En Carmen Ramos (Comp.), El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple (pp. 231-278). UAM. Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Deresiewicz, W. (2009). The end of solitude. The Chronicle Review. The Chronicle of Higher Education. http://chronicle.com/article/The-End-of-Solitude/3708 Durand, G. (2000). Lo imaginario. Ediciones del Bronce. Durkheim, E. (1967). Individuelle und kollektive Vorstellungen. En Soziologie und Philosophie. Suhrkamp. Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones. Desclée de Brouwer Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Dolmen. Elías, N. (1990). Los procesos de civilización. Fondo de Cultura Económica Erikson, E. (1986) Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI Editores. Erjavec, K. (2013). Aprendizaje informal a través de Facebook entre alumnos eslovenos. Comunicar, 21(41), 111-120. Escandell Vidal, M. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel. Feixa, C. (2018). Generación XX: teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 3-18. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2006000200002&script=sci_arttext&tlng=pt Fidalgo, Á., Seinch, M., García, L., y Fonseca, D. (2021). ¿Crear y compartir conocimiento motiva a nuestro alumnado? VI Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC). https://doi.org/10.26754/CINAIC.2021.0128 Figueroa, M. (2016). Nivel de conciencia de los jóvenes sobre los riesgos en las redes sociales para su privacidad e intimidad. En L. Guadarrama y J. Suárez (Eds.), Cuestiones de Ética de la Comunicación (pp. 73-98). Dykinson. Flick, U. (2004). El diseño de Investigación Cualitativa. Morata. Flores, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007 Flusser, V. (2016). Vilém Flusser y la cultura de la imagen. Textos escogidos. B. Onetto (Ed.). Ediciones UACh. Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad del saber. Siglo veintiuno editores Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista latina de comunicación social, (63), 277-286. Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. LOM Ediciones. García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101812 García, A., López, M., y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales en adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), 191-204. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-19 García Canclini, N. (1992). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. https://doi.org/10.1080/13569329209361791 Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós. Gewerc, A., Montero, L., y Lama, M. (2013). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 21(42), 55-62. https://doi.org/10.3916/C42-2014-05 Giménez, A., Arnaiz, P., Cerezo, F., y Podrócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 26(56), 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03 Gómez, M., Roses, S., y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04 Gordo, Á., García, A., de Rivera, J., y Díaz, C. (2019). Jóvenes en la encrucijada digital, itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Morata Goya, M. (2018). Efectos del uso de los Teléfonos Móviles Inteligentes y las comunicaciones Interpersonales de los jóvenes pertenecientes a la Generación Z en el sector Barrio Sur Del Cantón Jujan, Provincia del Guayas, en el año 2018. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Greenhow, C., y Robelia, B. (2009). Informal learning and identity formation in online social networks. Learning, Media and Technology, 34(2), 119-140. https://doi.org/10.1080/17439880902923580 Hariki, T. (2016). Identidades 2.0: análisis de perfiles de jóvenes en Instagram. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7181 Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J., y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología iberoamericana, 18(1), 6-18. https://doi.org/10.48102/pi.v18i1.256 Herrera-López, M., Romera, E., y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100125 Hernández Limón, O. (1999). Interacción entre profesores y alumnos en un sistema de educación a distancia. X Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Tomo I (pp. 262-265). Consorcio Red de Educación a Distancia Hjelmslev, F. (1969). Prolegomena to a Theory of Language. University of Wisconsin Press. Hodkinson, P. (2017). Bedrooms and beyond: Youth, identity and privacy on social network sites. New Media & Society, 19(2), 272-288. https://doi.org/10.1177/1461444815605454 Islas, O. (2008). El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 1(11), 29-40. Jodelet, D. (1986). La representación social fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social. Vol. 2, 469-494. Paidós Ibérica. Lamas, M. (1994). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Taurus. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792 Lanzillotti, A., y Korman, G. (2014). Cyberbullying, características y repercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 60(1), 36-42. Lem, S. (2018). Summma Technologiae. Ediciones Godot. Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Paidós. Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos. Lin, N. (2002). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815447 Lindqvist, U., Bjorn-Andersen, N., Kaldalóns, Ö., Krokan, A., y Persson, C. (2008). New business forms in e-Business and Media, e-Media. Final Report of the NICe Project 06212. VTT Technical Research Centre of Finland Linne, J., y Angilletta, M. (2016). Violencia en la red social: Una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(2), 279-294. https://doi.org/10.18294/sc.2016.741 Livingstone, S. (2004). The Challenge of Changing Audiences: Or, What is the Audience Researcher to Do in the Age of the Internet? European Journal of Communication, 19(1), 75-86. https://doi.org/10.1177/0267323104040695 Livingstone, S. (2005). Audiences and Publics, when cultural engagement matters for the Public Sphere, vol. 2. Intellect Books. López Arellano, J. (2000). Relativismo y posmodernidad. Ciencia Ergo-Sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 7(1), 31-48. López Yepes, J. (1998). Hombre y documento: del homo sapiens al homo documentator. Scire, 4(2), 11-22. https://doi.org/10.54886/scire.v4i2.1094 López, B., Fanjul, C., y Zurutuza, C. (2021). La inclusión de diversidad en la publicidad: el papel de los youtubers. En M. Tornay, I. Sánchez y D. Jaramillo (Coords.), Inclusión y activismo digital: participación ciudadana y empoderamiento desde la diversidad (pp. 54-71). Dykinson. Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra. Mallmann, C., de Macedo Lisboa, C., y Zanatta Calza, T. (2018). Cyberbullying y estrategias de afrontamiento en adolescentes del sur de Brasil. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 13-43. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.2 Marín Gutiérrez, I., y González-Piñal, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Hacia una noción de intersubjetividad digital. Prisma Social, (6), 1-18. Martín-Barbero, J. (2008). De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gili. Martino, W. (2006). Straight-acting masculinities: Normalization and gender hierarchies in gay men’s lives. En C. Kendall y W. Martino (Eds.), Gendered outcasts and sexual outlaws (pp. 35-60). Routledge. McLuhan, M. (1967). The invisible environment: the future of an erosion. Perspecta, (11), 163-167. https://doi.org/10.2307/1566945 Medrano, K., Márquez, R., Díaz, Y., Pacheco, J., y Briceño, M. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 19-34. https://doi.org/10.25057/21452776.991 Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3), 133-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf Millet, E. (2019). Niños, adolescentes y ansiedad, ¿un asunto de los hijos o de los padres? Plataforma editorial Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2022). Activismo digital. MINTIC. Molina Petit, C. (2000). Debates sobre el género. En C. Amorós (Ed.), Feminismo y filosofía (pp. 255-286). Síntesis. Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Paidós. Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Morin, E. (2001). El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. F. Álvarez (Ed.). Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo (pp. 67-81). Ministerio de Educación Nacional. Morin, E., y Delgado C. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH. Moscovici, S. (1984). The Phenomenon of Social Representations. En R. Farr y S. Moscovici (Eds), Social Representations (pp. 3-69). Cambridge University Press. Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Fondo de Cultura Económica Morduchowicz, R. (2022). Los y las adolescentes y las redes sociales. Fondo de Cultura Económica Moya, A. (2020). Uso y uso problemático de pornografía en adolescentes: un debate no resuelto. Adolescere: Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8(2), 32-41. Napoli, P. (2008). Toward a model of audience evolution: new technologies and he transformation of media audiences. Donald McGannon Communication Research Center Nocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R., y Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 20(2), 129-142. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.129 Núñez, F., Ardèvol, E., y Vayreda, A. (2004). La actuación de la identidad online: Estrategias de representación y simulación en el ciberespacio. Ciberart Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz. Odriozola, E. (2016). Abuso de Internet. Pirámide. Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Olmedo, S. (2019). ¿Cómo saber si estás a dos pasos de perder la cordura? Aguilar. Orejón, S. (2019). Identidad digital. Métodos de análisis y valoración de pérdida de imagen en la red. Publicación independiente Orozco Gómez, G. (2007). Comunicación social y cambio tecnológico: un escenario de múltiples desordenamientos. En D. de Moraes (Ed.), Sociedad mediatizada (pp. 99-117). Gedisa. Ortega y Gasset, J. (1996). La rebelión de las masas. Editorial Andrés Bello. Paolini, P., y Ravalli, M. (2016). Kids online / Chic@s conectados: investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en Internet y redes sociales. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/1636/file/Kids-online.pdf Passeron, J. C. (2011). El razonamiento sociológico: el espacio comparativo de las pruebas históricas. Siglo XXI Editores Pempek, T., Yermolayeva, Y., y Calvert, S. (2009). College students’ social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30(3), 227-238. http://doi.org/10.1016/j.app- dev.2008.12.010 Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Siglo XXI. Pérez, E. (2017). Consecuencias del abuso de redes sociales en la adolescencia. Libro de actas III Jornadas Internacionales de Investigación y Salud: experiencias de investigación con grupos vulnerables (pp. 347 -350). Universidad de Almería. Pérez Ortega, A. (2014). Marca personal para dummies. PAPF. Picard, R. (2002). Economics and Financing of Media Companies. Fordham University Press. Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. NCB University Press, 9(5). https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1241747081747_834914880_2618/Nativos_e_Inmigrantes_Digitales.pdf Puerta-Cortés, D., y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.131 Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. Simon & Schuster. https://doi.org/10.1145/358916.361990 Quintanilla, M. (2017). Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura Económica Quintero, J., Munévar, R., Munévar, F. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2),13-26. Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura Económica. Radnitzky, G. (1970). Contemporary Schools of Metascience. Akademiforlaget Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, (22), 15-27. Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores. Rifkin, J. (2006). La era del acceso. Fondo de Cultura Económica Rodrigues, S., Borges, L., Barboza, M., y Leira, L. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental? SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas, 16(1), 1-3. https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089 Rodríguez, O., y Estrada, L. (2019). Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil. Revista de Psicología, 18(2). https://doi.org/10.24215/2422572Xe040 Rodríguez, T., y García, L. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Universidad de Guadalajara. Rueda, R. (2019). Jóvenes, máquinas y software. Reinventar los usos para educar mejor. Editorial Universidad del Valle Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto Sagasti, F. (2006). Ciencia, tecnología y globalización. Fondo de Cultura Económica. Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus. Shahbaz, A. (2018). The Rise of Digital Authoritarianism. Freedom House. https://freedomhouse.org/sites/default/files/2020-02/10192018_FOTN_2018_Final_Booklet.pdf Silva, C., Carmo, G., y Silva, A. (2015). Breves observações sobre a teoria das representações sociais de Serge Moscovici e a interdisciplinaridade. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 6(2), 59-70. http://dx.doi.org/10.5433/2236-6407.2015v6n2p59 Smart, B. (1991). Theory and Analysis After Foucault. Culture and Society, (8), 144-145. https://doi.org/10.1177/026327691008002008 Soto, J. (2017). Arden las redes. La poscensura y el nuevo mundo virtual. De Bolsillo Strauss, A., y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia Subrahmanyam, K., Smahel, D., y Greenfield, P. (2006). Connecting developmental constructions to the Internet: Identity presentation and sexual exploration in online teen chat rooms. Developmental Psychology, 42(3), 395-406. http://doi.org/10.1037/0012-1649.42.3.395 Swain, J. (2000). “The money’s good, the fame’s good, the girls are good”: The role of playground football in the construction of young boys’ masculinity in a junior school. British Journal of Sociology of Education, 21(1), 95-109. https://doi.org/10.1080/01425690095180 Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial. Tello, L. (2013). Intimidad y “extimidad” en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21(41), 205-213. https://doi.org/10.3916/C41-2013-20 Thompson, J. (1998). Los media y la Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica. Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós. UNICEF. (2017). El estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. UNICEF Urbistondo, V. (2022). Phubbing en las relaciones de pareja y su impacto en la satisfacción sexual e intimidad emocional. Iberlibro. Urra, J. (2017). Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes. La esfera de los libros. Vásquez, M., y Asenjo, R. (2018). ¿Por qué los estereotipos de género y estándares de belleza afectan derechos fundamentales? La rebelión del cuerpo. http://larebeliondelcuerpo.org/2018/05/11/los-estereotipos-genero-estandaresbelleza-afectan-derechos-fundamentales/ Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente? En G. Vattimo (Ed.), En torno a la Posmodernidad (pp. 9-20). Anthropos. Virilio, P. (1995). Velocidad e información. ¡Alarma en el ciberespacio! Le monde diplomatique. Weinstein, E., y Davis, K. (2017). Desarrollo de la identidad en la era digital: una perspectiva eriksoniana. En MF Wright (Ed.), Identidad, sexualidad y relaciones entre adultos emergentes en la era digital (pp. 1-17). Hershey. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2982613 Williams, R. (2006). Modern tragedy. Broadview Encore Edition. Young, K. (2009). Online Social Networking: An Australian Perspective. International Journal of Emerging Technologies and Society, 7(1), 39-57. Zararri, G. (2022). El fin de la ansiedad en niños y adolescentes. Vergara |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Lenguaje y Cultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d0517911-e022-4b43-b503-3794b9aa4b9c/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2cc77a94-2595-47de-872e-2e4b60cbde83/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2f4385e4-63b7-405d-ba5b-0f48991b88bf/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b728f6ba-4bad-4542-aa0c-9ff95aae9e9f/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/483addf0-1ad7-459b-8895-084d7540338d/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/587c5e08-1591-4054-8a89-e8afe00ff96f/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2a7fd0e1-b297-4ab5-a083-e0415eef311a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a7f9709cdce513dbf674d5674a7a699 d354f0549c0bb6d1e3a3189ab01618de 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 bac69c104bbb24c7764c7cf957e70812 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 2bc9f9b7a75dfbc7d01cf985a3ad4b80 e0a6b1f9eb098a1563ec20d1b7eea3bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146516308525056 |
spelling |
Caro Caro, Edgar OrlandoRivera Barreto, Adriana Maritza2024-07-24T22:05:36Z2024-07-24T22:05:36Z2024https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17195Spa: Las tecnologías de la información y la comunicación y el uso de la Internet han propiciado dinámicas emergentes en las formas de comunicación de adolescentes y jóvenes. Este fenómeno ha producido una cultura en la que la identidad parece definirse a partir del perfil digital que usan en sus redes sociales. Lo que también determina, en gran medida, sus comportamientos, a través de la imitación y seguimiento de modelos, imágenes y proyecciones que reproducen de manera estereotipada patrones masculinos y femeninos. A partir de un ejercicio de interpretación hermenéutica en el que se tuvieron en cuenta múltiples fuentes y tomando como referencia un ejercicio metodológico de triangulación, ha podido constatarse que la regulación emocional y conductual que se ha gestado como parte de la revolución de las tecnologías digitales ha transformado la sociedad actual a un ritmo muy acelerado, lo que ha impulsado cambios vertiginosos en el ámbito de las relaciones sociales. Este hecho ejerce una innegable influencia en los patrones de comportamiento que sostienen adolescentes y jóvenes mediante sus dispositivos electrónicos. De igual manera, se ha identificado una serie de patologías, tales como ansiedad, depresión y adicción a las redes sociales, como lo expresan Marlon Goya (2018) y Josefina Quintero Corzo et al. (2019), procedentes del uso excesivo de las redes sociales. De manera complementaria, a la luz de teóricos y expertos en esta área del conocimiento se realizan reflexiones que buscan afianzar el proceso de comprensión y su impacto en la cultura contemporánea.Eng: New technologies and the use of the Internet have brought about emerging dynamics in the communication patterns of adolescents and young people. It has created a culture in which their identity seems to be defined based on the digital profile they use on their social networks. Simultaneously, it has limited their behaviors to a significant extent and has guided them through models and images that stereotypically reproduce male and female patterns. Through a hermeneutic interpretation exercise that considered multiple sources and using a methodological triangulation approach as a reference, it has been possible to verify that the emotional and behavioral regulation that has emerged as part of the technological revolution exerts an undeniable influence on the behavioral patterns sustained by adolescents and young people through their electronic devices. Similarly, a series of pathologies stemming from excessive use of social media have been identified, as expressed by Marlon Goya (2018) and Josefina Quintero et al. (2019). Therefore, guided by theorists and experts in this field of knowledge, reflections are made aiming to strengthen the understanding process and its impact on contemporary culture.Bibliografía y webgrafía: páginas 144-157.Enfoque cualitativoapplication/pdfapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaDoctorado en Lenguaje y Culturahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Participación y construcción identitaria de adolescentes y jóvenes en las redes socialeshttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPDhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Adorno, T. (2006). Transparencias cinematográficas. Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, (52), 130-138.Ahedo, J., Caro, C., y Arteaga, B. (Coords.). (2022). La familia ¿es una escuela de amistad? Dykinson.Ahn, J. (2011). The effects of social network sites on adolescents’ social and academic development. Current theories and controversies. Journal on the American Society for Information Science and Technology, 62(8), 1435-1445. https://doi.org/10.1002/asi.21540Aladro Vico, E., Valbuena, F., y Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes preuniversitarios españoles: Los nuevos ejes de socialización y comunicación. Austral Comunicación, 1(1), 27-40. https://doi.org/10.26422/aucom.2012.0101.alaAlvarado, A. (2022). Los desafíos de la justicia para adolescentes en América Latina. El Colegio de México.Apter, T. (2022). ¿Cómo interpretar a los adolescentes? Retos y placeres de la educación en la adolescencia. Sentir MacromboArendt, H. (1993). La Condición Humana. PaidósArendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? Paidós y Universidad Autónoma de Barcelona.Auge, M. (2009). Anonimato y sobremodernidad. En A. Bilbao, S. Gras y P. Vermeren (Comps.), Claude Lévi Strauss en el pensamiento contemporáneo (159-161). ColihueAustin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.Ávila, J. (2012). Redes sociales y análisis de redes: aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Azul y Violeta Editores Ltda.Ballesteros, J., y Megías, I. (2015). Jóvenes en la red: un selfie. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. http://doi.org/10.5281/zenodo.3653963Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, 14(3), 3-16.Baran, S., y Davis, D. (2010). Mass Communication theory. Foundations, ferment and future. Wadsworth, Cengage Learning.Barnett, W. (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación. En D. Fried (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 265-283). PaidósBaudrillard, J. (2006). De lo universal a lo singular: la violencia de la globalidad. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.Beltrán, D. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123.Berman, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire.Berger, P., y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Paidós.Betti, Emilio (2021). Hermeneutics as a General Methodology of the Sciences of the Spirit. RoutledgeBordes, M. (2011). Las trampas de Circe. Falacias lógicas y argumentación informal. CátedraBourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. IstmoBringué, X. (2008). Niños y jóvenes en un nuevo escenario de comunicación. En C. Etayo, E. Moreno, J. Guerrero, C. Sánchez y M. Navarro (Eds.), Los jóvenes y el nuevo escenario de la comunicación. Actas del XXI Congreso Internacional de la Comunicación. Eunsa.Buckingham, D., y Martínez-Rodríguez, J. B. (2013). Interactive youth: New citizenship between social networks and school set- tings. Comunicar, 20(40), 10-13. http://doi.org/10.3916/C40-2013-02-00Burke, P. (2007). La historia cultural y sus vecinos. Revista Alteridades, 17(33), 111-117.Butler, J. (1982). Cuerpos que importan. Paidós.Cáceres, M., Ruiz San Román, J., y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. Cuadernos de Información y Comunicación, (14), 213-232.Calcáneo, M. (2019). Big data, big data analytics y datos personales en los tiempos del Internet: de la autorregulación estadounidense al reglamento general de protección de datos de la Unión Europea. Estudios en Derecho a la Información, (8), 21-44. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2019.8.13882Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo en las redes sociales 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, (33), 45-68.Callejo, J., y Brito, J. (2013). Adolescencia entre pantallas: Los jóvenes en el sistema de comunicación. Gedisa.Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k08tCardozo, G., Dubini, P., y Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243057743003.pdfCaro Castaño, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. ICONO 14. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 13(2), 23-47.Cassirer, E. (1974). Antropología filosófica. Fondo de Cultura EconómicaCastells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Siglo XXI.Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Plaza y Janés.Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza.Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. TusquetsChul Han, B. (2010). La agonía del eros. Herder.Chul Han, B. (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Herder.Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, (40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6094Cortés, P. (2012). Participación política de los jóvenes a través de la red: Internet y Redes Sociales. Editorial Académica EspañolaCouldry, N. (2009). Does ‘the Media’ have a future? European Journal of Communication, 24(4), 437-450. https://doi.org/10.1177/0267323109345604Dans, E. (2017). Jóvenes y redes sociales: Más complejo de lo que parece. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (107), 95-97De Lauretis, T. (1991). “La tecnología del género”. Ana María Bach y Margarita Roulet (Trads.). En Carmen Ramos (Comp.), El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple (pp. 231-278). UAM.Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company.Deresiewicz, W. (2009). The end of solitude. The Chronicle Review. The Chronicle of Higher Education. http://chronicle.com/article/The-End-of-Solitude/3708Durand, G. (2000). Lo imaginario. Ediciones del Bronce.Durkheim, E. (1967). Individuelle und kollektive Vorstellungen. En Soziologie und Philosophie. Suhrkamp.Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones. Desclée de BrouwerEcheverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Dolmen.Elías, N. (1990). Los procesos de civilización. Fondo de Cultura EconómicaErikson, E. (1986) Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI Editores.Erjavec, K. (2013). Aprendizaje informal a través de Facebook entre alumnos eslovenos. Comunicar, 21(41), 111-120.Escandell Vidal, M. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel.Feixa, C. (2018). Generación XX: teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 3-18. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2006000200002&script=sci_arttext&tlng=ptFidalgo, Á., Seinch, M., García, L., y Fonseca, D. (2021). ¿Crear y compartir conocimiento motiva a nuestro alumnado? VI Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC). https://doi.org/10.26754/CINAIC.2021.0128Figueroa, M. (2016). Nivel de conciencia de los jóvenes sobre los riesgos en las redes sociales para su privacidad e intimidad. En L. Guadarrama y J. Suárez (Eds.), Cuestiones de Ética de la Comunicación (pp. 73-98). Dykinson.Flick, U. (2004). El diseño de Investigación Cualitativa. Morata.Flores, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007Flusser, V. (2016). Vilém Flusser y la cultura de la imagen. Textos escogidos. B. Onetto (Ed.). Ediciones UACh.Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad del saber. Siglo veintiuno editoresFreire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista latina de comunicación social, (63), 277-286.Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. SíguemeGarcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. LOM Ediciones.García, A. (2008). Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101812García, A., López, M., y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales en adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), 191-204. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-19García Canclini, N. (1992). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. https://doi.org/10.1080/13569329209361791Gergen, K. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós.Gewerc, A., Montero, L., y Lama, M. (2013). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 21(42), 55-62. https://doi.org/10.3916/C42-2014-05Giménez, A., Arnaiz, P., Cerezo, F., y Podrócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, 26(56), 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03Gómez, M., Roses, S., y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04Gordo, Á., García, A., de Rivera, J., y Díaz, C. (2019). Jóvenes en la encrucijada digital, itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. MorataGoya, M. (2018). Efectos del uso de los Teléfonos Móviles Inteligentes y las comunicaciones Interpersonales de los jóvenes pertenecientes a la Generación Z en el sector Barrio Sur Del Cantón Jujan, Provincia del Guayas, en el año 2018. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo].Greenhow, C., y Robelia, B. (2009). Informal learning and identity formation in online social networks. Learning, Media and Technology, 34(2), 119-140. https://doi.org/10.1080/17439880902923580Hariki, T. (2016). Identidades 2.0: análisis de perfiles de jóvenes en Instagram. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7181Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J., y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología iberoamericana, 18(1), 6-18. https://doi.org/10.48102/pi.v18i1.256Herrera-López, M., Romera, E., y Ortega-Ruiz, R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100125Hernández Limón, O. (1999). Interacción entre profesores y alumnos en un sistema de educación a distancia. X Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Tomo I (pp. 262-265). Consorcio Red de Educación a DistanciaHjelmslev, F. (1969). Prolegomena to a Theory of Language. University of Wisconsin Press.Hodkinson, P. (2017). Bedrooms and beyond: Youth, identity and privacy on social network sites. New Media & Society, 19(2), 272-288. https://doi.org/10.1177/1461444815605454Islas, O. (2008). El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 1(11), 29-40.Jodelet, D. (1986). La representación social fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social. Vol. 2, 469-494. Paidós Ibérica.Lamas, M. (1994). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Taurus. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792Lanzillotti, A., y Korman, G. (2014). Cyberbullying, características y repercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 60(1), 36-42.Lem, S. (2018). Summma Technologiae. Ediciones Godot.Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Paidós.Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos.Lin, N. (2002). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815447Lindqvist, U., Bjorn-Andersen, N., Kaldalóns, Ö., Krokan, A., y Persson, C. (2008). New business forms in e-Business and Media, e-Media. Final Report of the NICe Project 06212. VTT Technical Research Centre of FinlandLinne, J., y Angilletta, M. (2016). Violencia en la red social: Una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(2), 279-294. https://doi.org/10.18294/sc.2016.741Livingstone, S. (2004). The Challenge of Changing Audiences: Or, What is the Audience Researcher to Do in the Age of the Internet? European Journal of Communication, 19(1), 75-86. https://doi.org/10.1177/0267323104040695Livingstone, S. (2005). Audiences and Publics, when cultural engagement matters for the Public Sphere, vol. 2. Intellect Books.López Arellano, J. (2000). Relativismo y posmodernidad. Ciencia Ergo-Sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 7(1), 31-48.López Yepes, J. (1998). Hombre y documento: del homo sapiens al homo documentator. Scire, 4(2), 11-22. https://doi.org/10.54886/scire.v4i2.1094López, B., Fanjul, C., y Zurutuza, C. (2021). La inclusión de diversidad en la publicidad: el papel de los youtubers. En M. Tornay, I. Sánchez y D. Jaramillo (Coords.), Inclusión y activismo digital: participación ciudadana y empoderamiento desde la diversidad (pp. 54-71). Dykinson.Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.Mallmann, C., de Macedo Lisboa, C., y Zanatta Calza, T. (2018). Cyberbullying y estrategias de afrontamiento en adolescentes del sur de Brasil. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 13-43. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.2Marín Gutiérrez, I., y González-Piñal, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Hacia una noción de intersubjetividad digital. Prisma Social, (6), 1-18.Martín-Barbero, J. (2008). De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gili.Martino, W. (2006). Straight-acting masculinities: Normalization and gender hierarchies in gay men’s lives. En C. Kendall y W. Martino (Eds.), Gendered outcasts and sexual outlaws (pp. 35-60). Routledge.McLuhan, M. (1967). The invisible environment: the future of an erosion. Perspecta, (11), 163-167. https://doi.org/10.2307/1566945Medrano, K., Márquez, R., Díaz, Y., Pacheco, J., y Briceño, M. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 19-34. https://doi.org/10.25057/21452776.991Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3), 133-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdfMillet, E. (2019). Niños, adolescentes y ansiedad, ¿un asunto de los hijos o de los padres? Plataforma editorialMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2022). Activismo digital. MINTIC.Molina Petit, C. (2000). Debates sobre el género. En C. Amorós (Ed.), Feminismo y filosofía (pp. 255-286). Síntesis.Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Paidós.Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Morin, E. (2001). El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. F. Álvarez (Ed.). Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo (pp. 67-81). Ministerio de Educación Nacional.Morin, E., y Delgado C. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH.Moscovici, S. (1984). The Phenomenon of Social Representations. En R. Farr y S. Moscovici (Eds), Social Representations (pp. 3-69). Cambridge University Press.Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Fondo de Cultura EconómicaMorduchowicz, R. (2022). Los y las adolescentes y las redes sociales. Fondo de Cultura EconómicaMoya, A. (2020). Uso y uso problemático de pornografía en adolescentes: un debate no resuelto. Adolescere: Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 8(2), 32-41.Napoli, P. (2008). Toward a model of audience evolution: new technologies and he transformation of media audiences. Donald McGannon Communication Research CenterNocentini, A., Calmaestra, J., Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., Ortega, R., y Menesini, E. (2010). Cyberbullying: Labels, behaviours and definition in three European countries. Journal of Psychologists and Counsellors in Schools, 20(2), 129-142. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.2.129Núñez, F., Ardèvol, E., y Vayreda, A. (2004). La actuación de la identidad online: Estrategias de representación y simulación en el ciberespacio. CiberartNussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.Odriozola, E. (2016). Abuso de Internet. Pirámide.Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.Olmedo, S. (2019). ¿Cómo saber si estás a dos pasos de perder la cordura? Aguilar.Orejón, S. (2019). Identidad digital. Métodos de análisis y valoración de pérdida de imagen en la red. Publicación independienteOrozco Gómez, G. (2007). Comunicación social y cambio tecnológico: un escenario de múltiples desordenamientos. En D. de Moraes (Ed.), Sociedad mediatizada (pp. 99-117). Gedisa.Ortega y Gasset, J. (1996). La rebelión de las masas. Editorial Andrés Bello.Paolini, P., y Ravalli, M. (2016). Kids online / Chic@s conectados: investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en Internet y redes sociales. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/1636/file/Kids-online.pdfPasseron, J. C. (2011). El razonamiento sociológico: el espacio comparativo de las pruebas históricas. Siglo XXI EditoresPempek, T., Yermolayeva, Y., y Calvert, S. (2009). College students’ social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30(3), 227-238. http://doi.org/10.1016/j.app- dev.2008.12.010Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Siglo XXI.Pérez, E. (2017). Consecuencias del abuso de redes sociales en la adolescencia. Libro de actas III Jornadas Internacionales de Investigación y Salud: experiencias de investigación con grupos vulnerables (pp. 347 -350). Universidad de Almería.Pérez Ortega, A. (2014). Marca personal para dummies. PAPF.Picard, R. (2002). Economics and Financing of Media Companies. Fordham University Press.Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. NCB University Press, 9(5). https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1241747081747_834914880_2618/Nativos_e_Inmigrantes_Digitales.pdfPuerta-Cortés, D., y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.131Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. Simon & Schuster. https://doi.org/10.1145/358916.361990Quintanilla, M. (2017). Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura EconómicaQuintero, J., Munévar, R., Munévar, F. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2),13-26.Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura Económica.Radnitzky, G. (1970). Contemporary Schools of Metascience. AkademiforlagetRaich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, (22), 15-27.Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.Rifkin, J. (2006). La era del acceso. Fondo de Cultura EconómicaRodrigues, S., Borges, L., Barboza, M., y Leira, L. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental? SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas, 16(1), 1-3. https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089Rodríguez, O., y Estrada, L. (2019). Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil. Revista de Psicología, 18(2). https://doi.org/10.24215/2422572Xe040Rodríguez, T., y García, L. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Universidad de Guadalajara.Rueda, R. (2019). Jóvenes, máquinas y software. Reinventar los usos para educar mejor. Editorial Universidad del ValleRuiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de DeustoSagasti, F. (2006). Ciencia, tecnología y globalización. Fondo de Cultura Económica.Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus.Shahbaz, A. (2018). The Rise of Digital Authoritarianism. Freedom House. https://freedomhouse.org/sites/default/files/2020-02/10192018_FOTN_2018_Final_Booklet.pdfSilva, C., Carmo, G., y Silva, A. (2015). Breves observações sobre a teoria das representações sociais de Serge Moscovici e a interdisciplinaridade. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 6(2), 59-70. http://dx.doi.org/10.5433/2236-6407.2015v6n2p59Smart, B. (1991). Theory and Analysis After Foucault. Culture and Society, (8), 144-145. https://doi.org/10.1177/026327691008002008Soto, J. (2017). Arden las redes. La poscensura y el nuevo mundo virtual. De BolsilloStrauss, A., y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de AntioquiaSubrahmanyam, K., Smahel, D., y Greenfield, P. (2006). Connecting developmental constructions to the Internet: Identity presentation and sexual exploration in online teen chat rooms. Developmental Psychology, 42(3), 395-406. http://doi.org/10.1037/0012-1649.42.3.395Swain, J. (2000). “The money’s good, the fame’s good, the girls are good”: The role of playground football in the construction of young boys’ masculinity in a junior school. British Journal of Sociology of Education, 21(1), 95-109. https://doi.org/10.1080/01425690095180Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial.Tello, L. (2013). Intimidad y “extimidad” en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, 21(41), 205-213. https://doi.org/10.3916/C41-2013-20Thompson, J. (1998). Los media y la Modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica.Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós.UNICEF. (2017). El estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. UNICEFUrbistondo, V. (2022). Phubbing en las relaciones de pareja y su impacto en la satisfacción sexual e intimidad emocional. Iberlibro.Urra, J. (2017). Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes. La esfera de los libros.Vásquez, M., y Asenjo, R. (2018). ¿Por qué los estereotipos de género y estándares de belleza afectan derechos fundamentales? La rebelión del cuerpo. http://larebeliondelcuerpo.org/2018/05/11/los-estereotipos-genero-estandaresbelleza-afectan-derechos-fundamentales/Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente? En G. Vattimo (Ed.), En torno a la Posmodernidad (pp. 9-20). Anthropos.Virilio, P. (1995). Velocidad e información. ¡Alarma en el ciberespacio! Le monde diplomatique.Weinstein, E., y Davis, K. (2017). Desarrollo de la identidad en la era digital: una perspectiva eriksoniana. En MF Wright (Ed.), Identidad, sexualidad y relaciones entre adultos emergentes en la era digital (pp. 1-17). Hershey. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2982613Williams, R. (2006). Modern tragedy. Broadview Encore Edition.Young, K. (2009). Online Social Networking: An Australian Perspective. International Journal of Emerging Technologies and Society, 7(1), 39-57.Zararri, G. (2022). El fin de la ansiedad en niños y adolescentes. VergaraInternetInternet - Aspectos socialesRedes sociales en líneaRedes socialesMarcadores socialesMedios socialesPúblico generalInvestigadoresORIGINALParticipacion_y_construccion_idemtitaria_adolescentes.pdfParticipacion_y_construccion_idemtitaria_adolescentes.pdfArchivo principalapplication/pdf1425635https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d0517911-e022-4b43-b503-3794b9aa4b9c/download8a7f9709cdce513dbf674d5674a7a699MD51A_AMRB.pdfA_AMRB.pdfapplication/pdf1075413https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2cc77a94-2595-47de-872e-2e4b60cbde83/downloadd354f0549c0bb6d1e3a3189ab01618deMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2f4385e4-63b7-405d-ba5b-0f48991b88bf/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53TEXTParticipacion_y_construccion_idemtitaria_adolescentes.pdf.txtParticipacion_y_construccion_idemtitaria_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain101789https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b728f6ba-4bad-4542-aa0c-9ff95aae9e9f/downloadbac69c104bbb24c7764c7cf957e70812MD54A_AMRB.pdf.txtA_AMRB.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/483addf0-1ad7-459b-8895-084d7540338d/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD56THUMBNAILParticipacion_y_construccion_idemtitaria_adolescentes.pdf.jpgParticipacion_y_construccion_idemtitaria_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5494https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/587c5e08-1591-4054-8a89-e8afe00ff96f/download2bc9f9b7a75dfbc7d01cf985a3ad4b80MD55A_AMRB.pdf.jpgA_AMRB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11042https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2a7fd0e1-b297-4ab5-a083-e0415eef311a/downloade0a6b1f9eb098a1563ec20d1b7eea3bfMD57001/17195oai:repositorio.uptc.edu.co:001/171952024-12-14 17:50:10.834http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |