Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)

Introducción: Los adolescentes con alto autoconcepto y autoestima manifiestan pocas conductas agresivas, de burla o abuso hacia los demás, a la vez que presentan conductas sociales positivas, generando mayores logros académicos. Objetivo: Reconocer el efecto de una intervención educativa de enfermer...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17121
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3977
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17121
Palabra clave:
Conducta del adolescente
Autoimagen
Enfermería en salud comunitaria
Educación en Salud
promoción de la salud. (Fuente
DeCS)
Rights
License
Derechos de autor 2015 Salud & Sociedad
id REPOUPTC2_548a50e62e3870072a7bf320d498979e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17121
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2015-11-172024-07-08T14:45:37Z2024-07-08T14:45:37Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/397710.19053/19092407.3977https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17121Introducción: Los adolescentes con alto autoconcepto y autoestima manifiestan pocas conductas agresivas, de burla o abuso hacia los demás, a la vez que presentan conductas sociales positivas, generando mayores logros académicos. Objetivo: Reconocer el efecto de una intervención educativa de enfermería en la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de 11 a 15 años de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, desarrollado con una muestra de 25 estudiantes inscritos en el grado sexto en la “Institución Educativa Rural del Sur” (Tunja–Colombia). Para la identificación de necesidades se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg. Se utilizaron cuatro técnicas interactivas para la investigación social en el desarrollo de los talleres educativos y el apoyo de material educativo diseñado por los investigadores. Se realizó análisis de contenido para codificación como técnica de interpretación de los resultados de cada taller. Resultados: En cuanto a la auto-estima el 32% de los participantes hombres y el 22% de las mujeres, se ubicaron por debajo del percentil 50, indicando inestabilidad psicológica y emocional. Al final del desarrollo de los cuatro talleres se obtuvieron logros de autoreconocimiento como agresores por parte de los estudiantes, identificación del concepto  de autoestima y auto-concepto, reconociendo como soluciones importantes “no pelear”, “no poner apodos”, el reconocimiento de sí y el respeto. Conclusión: El efecto de la intervención educativa de enfermería logró la autoidentificación de los estudiantes como agresores y el reconocimiento de situaciones de maltrato por medio de la percepción de autoestima y autoconcepto.application/pdfspaspaSubcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómezhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3977/3429Derechos de autor 2015 Salud & Sociedadhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf73http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salud & Sociedad Uptc; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Enero - Julio2744-953X2389-8038Conducta del adolescenteAutoimagenEnfermería en salud comunitariaEducación en Saludpromoción de la salud. (FuenteDeCS)Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a156http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Triana A, Luis M.Barrera S, Lina F.001/17121oai:repositorio.uptc.edu.co:001/171212025-07-18 12:02:33.399metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
title Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
spellingShingle Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
Conducta del adolescente
Autoimagen
Enfermería en salud comunitaria
Educación en Salud
promoción de la salud. (Fuente
DeCS)
title_short Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
title_full Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
title_fullStr Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
title_full_unstemmed Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
title_sort Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Conducta del adolescente
Autoimagen
Enfermería en salud comunitaria
Educación en Salud
promoción de la salud. (Fuente
DeCS)
topic Conducta del adolescente
Autoimagen
Enfermería en salud comunitaria
Educación en Salud
promoción de la salud. (Fuente
DeCS)
description Introducción: Los adolescentes con alto autoconcepto y autoestima manifiestan pocas conductas agresivas, de burla o abuso hacia los demás, a la vez que presentan conductas sociales positivas, generando mayores logros académicos. Objetivo: Reconocer el efecto de una intervención educativa de enfermería en la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de 11 a 15 años de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, desarrollado con una muestra de 25 estudiantes inscritos en el grado sexto en la “Institución Educativa Rural del Sur” (Tunja–Colombia). Para la identificación de necesidades se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg. Se utilizaron cuatro técnicas interactivas para la investigación social en el desarrollo de los talleres educativos y el apoyo de material educativo diseñado por los investigadores. Se realizó análisis de contenido para codificación como técnica de interpretación de los resultados de cada taller. Resultados: En cuanto a la auto-estima el 32% de los participantes hombres y el 22% de las mujeres, se ubicaron por debajo del percentil 50, indicando inestabilidad psicológica y emocional. Al final del desarrollo de los cuatro talleres se obtuvieron logros de autoreconocimiento como agresores por parte de los estudiantes, identificación del concepto  de autoestima y auto-concepto, reconociendo como soluciones importantes “no pelear”, “no poner apodos”, el reconocimiento de sí y el respeto. Conclusión: El efecto de la intervención educativa de enfermería logró la autoidentificación de los estudiantes como agresores y el reconocimiento de situaciones de maltrato por medio de la percepción de autoestima y autoconcepto.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:45:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:45:37Z
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a156
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3977
10.19053/19092407.3977
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17121
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3977
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17121
identifier_str_mv 10.19053/19092407.3977
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3977/3429
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Salud & Sociedad
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf73
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Salud & Sociedad
http://purl.org/coar/access_right/c_abf73
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómez
dc.source.es-ES.fl_str_mv Salud & Sociedad Uptc; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Enero - Julio
dc.source.none.fl_str_mv 2744-953X
2389-8038
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633886432198656