EDITORIAL

La reciente indexación de nuestra revista en la categoría C del IBN Publindex de Colciencias, ha traído múltiples exigencias en su organización. Por ello, desde el número anterior se han venido realizando ajustes que nos permitan a futuro ascender en el escalafón de revistas indexadas.Cabe recordar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6613
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10173
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2164
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10173
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf114
id REPOUPTC2_52db717fae74051254b3a39498a1b18b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10173
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv EDITORIAL
title EDITORIAL
spellingShingle EDITORIAL
title_short EDITORIAL
title_full EDITORIAL
title_fullStr EDITORIAL
title_full_unstemmed EDITORIAL
title_sort EDITORIAL
description La reciente indexación de nuestra revista en la categoría C del IBN Publindex de Colciencias, ha traído múltiples exigencias en su organización. Por ello, desde el número anterior se han venido realizando ajustes que nos permitan a futuro ascender en el escalafón de revistas indexadas.Cabe recordar que para su indexación, Colciencias ha establecido dos aspectos básicos que deben ser cumplidos por una revista para su categorización, ellos son la calidad editorial y la calidad científicaEntre los primeros se encuentran visibilidad, estabilidad, presentar palabras clave tanto en español como en inglés y que los documentos cumplan con la estructura establecida por Colciencias para los artículos de investigación, reflexión y revisión.La calidad científica hace referencia al número de artículos que deben ser publicados por año, a las condiciones que deben cumplir los evaluadores y al origen de los artículos, que para la categoría B deberán corresponder en un 30% a instituciones externas a la universidad sede.Igualmente, en este aspecto se indican las calidades de los integrantes del comité editorial, que incluyen exigencias como pertenencia a instituciones externas a la UPTC, formación a nivel doctoral y haber publicado, durante los dos últimos años, en revistas diferentes a la cual se vinculan.Por este motivo se reorganizó el comité editorial, quedando integrado de la siguiente manera: Gabriel Ordóñez Plata de la Universidad Industrial de Santander, Julio Enrique Duarte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Alexánder Luís Ortiz Ocaña de la Universidad del Magdalena, Héctor Augusto Rodríguez Orejuela de la Universidad del Valle y Alejandro Cotes Torres de la Universidad Nacional de Colombia.Sea el momento de agradecer, muy sinceramente, a las profesoras Lilia Teresa Bermúdez Correa, Carmen Helena Cepeda Araque y María Luisa Pinto Salamanca por el apoyo que le brindaron a este proyecto con su participación desinteresada en el comité editorial de la revista, fruto de ese apoyo contamos hoy en día con la indexación, algo impensable cuando iniciamos con éste sueño. Muchas gracias y desde ya las invito a continuar divulgando nuestro trabajo.En el presente número se incluyen seis artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración e ingeniería, correspondientes a algunos grupos de investigación de nuestra universidad. También contamos con artículos de la Universidad Nacional de Colombia, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores externos a nuestra institución.En el primer artículo: Importancia de la intervención de la administración en el proceso de transición a NIIF a las PYMES de Sogamoso, Boyacá, trabajo de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora realiza una reflexión sobre las normas internacionales de información financiera, NIIF, y los retos que su implementación imponen al nivel gerencial de las PYMES de Sogamoso.En el segundo artículo: Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora identificó las debilidades y fortalezas relacionadas con la productividad y competitividad de la pequeña minería del norte de Boyacá, para proponer algunas estrategias que permitan superar las falencias encontradas.En el tercer artículo: El diseño organizacional como estrategia de fortalecimiento para la empresa Calcalizas de Nobsa, Boyacá, resultado de un proyecto de investigación del grupo SÍMILES, adscrito a la Escuela de Administración Industrial, se describe el diseño organizacional de la empresa Calcalizas, con el fin de proporcionar a la empresa una estructura organizacional que le permita afrontar con éxito los retos del mercado.En el cuarto artículo: La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá, resultado de la reflexión del grupo MUISUATA, adscrito a la Escuela de Administración Turística y Hotelera, la autora presenta una revisión del contexto del turismo en Boyacá, la cual sirvió como insumo para la elaboración de la propuesta de especialización en planificación del turismo sostenible, recientemente creada en la Facultad Seccional Duitama de la UPTC.En el quinto artículo: Desarrollo poscosecha de lirios (Lilium spp.) producidos en Duitama, Boyacá, y la determinación del punto de corte, resultado de un proyecto de investigación del grupo SERES, adscrito a la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, se describe el procedimiento seguido para determinar el punto de corte óptimo para los lirios, de forma que se garantice una mayor vida útil en florero, especialmente cuando la flor se lleva a zonas cálidas.En el sexto artículo: Protección radiológica a trabajadores y público en instalaciones que operan radioisótopos industriales, resultado de un proyecto de investigación del grupo FINUAS, adscrito a la Escuela de Física, los autores realizan el modelado de las instalaciones del Laboratorio de Radiaciones Nucleares de la UPTC, con el fin de determinar el cumplimiento de los protocolos internacionales en lo referente a la protección radiológica de los usuarios de dichas instalaciones.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:46Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6613
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a197
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6613
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2164
10.19053/20278306.2164
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10173
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2164
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10173
identifier_str_mv 10.19053/20278306.2164
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2164/2108
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf114
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf114
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 3 No. 2 (2013): January-June; 55-57
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2013): Enero-Junio; 55-57
dc.source.none.fl_str_mv 2389-9417
2027-8306
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633819326480384
spelling 2013-02-152024-07-05T18:03:46Z2024-07-05T18:03:46Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/216410.19053/20278306.2164https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10173La reciente indexación de nuestra revista en la categoría C del IBN Publindex de Colciencias, ha traído múltiples exigencias en su organización. Por ello, desde el número anterior se han venido realizando ajustes que nos permitan a futuro ascender en el escalafón de revistas indexadas.Cabe recordar que para su indexación, Colciencias ha establecido dos aspectos básicos que deben ser cumplidos por una revista para su categorización, ellos son la calidad editorial y la calidad científicaEntre los primeros se encuentran visibilidad, estabilidad, presentar palabras clave tanto en español como en inglés y que los documentos cumplan con la estructura establecida por Colciencias para los artículos de investigación, reflexión y revisión.La calidad científica hace referencia al número de artículos que deben ser publicados por año, a las condiciones que deben cumplir los evaluadores y al origen de los artículos, que para la categoría B deberán corresponder en un 30% a instituciones externas a la universidad sede.Igualmente, en este aspecto se indican las calidades de los integrantes del comité editorial, que incluyen exigencias como pertenencia a instituciones externas a la UPTC, formación a nivel doctoral y haber publicado, durante los dos últimos años, en revistas diferentes a la cual se vinculan.Por este motivo se reorganizó el comité editorial, quedando integrado de la siguiente manera: Gabriel Ordóñez Plata de la Universidad Industrial de Santander, Julio Enrique Duarte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Alexánder Luís Ortiz Ocaña de la Universidad del Magdalena, Héctor Augusto Rodríguez Orejuela de la Universidad del Valle y Alejandro Cotes Torres de la Universidad Nacional de Colombia.Sea el momento de agradecer, muy sinceramente, a las profesoras Lilia Teresa Bermúdez Correa, Carmen Helena Cepeda Araque y María Luisa Pinto Salamanca por el apoyo que le brindaron a este proyecto con su participación desinteresada en el comité editorial de la revista, fruto de ese apoyo contamos hoy en día con la indexación, algo impensable cuando iniciamos con éste sueño. Muchas gracias y desde ya las invito a continuar divulgando nuestro trabajo.En el presente número se incluyen seis artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración e ingeniería, correspondientes a algunos grupos de investigación de nuestra universidad. También contamos con artículos de la Universidad Nacional de Colombia, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores externos a nuestra institución.En el primer artículo: Importancia de la intervención de la administración en el proceso de transición a NIIF a las PYMES de Sogamoso, Boyacá, trabajo de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora realiza una reflexión sobre las normas internacionales de información financiera, NIIF, y los retos que su implementación imponen al nivel gerencial de las PYMES de Sogamoso.En el segundo artículo: Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora identificó las debilidades y fortalezas relacionadas con la productividad y competitividad de la pequeña minería del norte de Boyacá, para proponer algunas estrategias que permitan superar las falencias encontradas.En el tercer artículo: El diseño organizacional como estrategia de fortalecimiento para la empresa Calcalizas de Nobsa, Boyacá, resultado de un proyecto de investigación del grupo SÍMILES, adscrito a la Escuela de Administración Industrial, se describe el diseño organizacional de la empresa Calcalizas, con el fin de proporcionar a la empresa una estructura organizacional que le permita afrontar con éxito los retos del mercado.En el cuarto artículo: La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá, resultado de la reflexión del grupo MUISUATA, adscrito a la Escuela de Administración Turística y Hotelera, la autora presenta una revisión del contexto del turismo en Boyacá, la cual sirvió como insumo para la elaboración de la propuesta de especialización en planificación del turismo sostenible, recientemente creada en la Facultad Seccional Duitama de la UPTC.En el quinto artículo: Desarrollo poscosecha de lirios (Lilium spp.) producidos en Duitama, Boyacá, y la determinación del punto de corte, resultado de un proyecto de investigación del grupo SERES, adscrito a la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, se describe el procedimiento seguido para determinar el punto de corte óptimo para los lirios, de forma que se garantice una mayor vida útil en florero, especialmente cuando la flor se lleva a zonas cálidas.En el sexto artículo: Protección radiológica a trabajadores y público en instalaciones que operan radioisótopos industriales, resultado de un proyecto de investigación del grupo FINUAS, adscrito a la Escuela de Física, los autores realizan el modelado de las instalaciones del Laboratorio de Radiaciones Nucleares de la UPTC, con el fin de determinar el cumplimiento de los protocolos internacionales en lo referente a la protección radiológica de los usuarios de dichas instalaciones.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2164/2108Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 3 No. 2 (2013): January-June; 55-57Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2013): Enero-Junio; 55-572389-94172027-8306EDITORIALinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6613http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a197http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf114http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Morales, Flavio Humberto Fernandez001/10173oai:repositorio.uptc.edu.co:001/101732025-07-18 11:51:29.189metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co