Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena

Spa: Esta monografía responde desde una perspectiva interdisciplinaria que pone en diálogo la sociología y la literatura a la pregunta: ¿Cómo son representados los conceptos de poder y violencia en las novelas a través del sicario como personaje principal?.

Autores:
Cepeda Andrade, Juan Pablo
Galvis Torres, Gineth Dayanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9158
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9158
https://repositorio.uptc.edu.co/
Palabra clave:
Conflicto armado - Literatura
Muerte en la literatura
Violencia
Literatura sicaresca
Clases sociales en la literatura
Literatura colombiana
Violencia en la literatura
Rights
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_4acb03031872fb7ef50d94ed56011612
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9158
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
title Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
spellingShingle Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
Conflicto armado - Literatura
Muerte en la literatura
Violencia
Literatura sicaresca
Clases sociales en la literatura
Literatura colombiana
Violencia en la literatura
title_short Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
title_full Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
title_fullStr Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
title_full_unstemmed Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
title_sort Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena
dc.creator.fl_str_mv Cepeda Andrade, Juan Pablo
Galvis Torres, Gineth Dayanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garzón Martínez, María Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cepeda Andrade, Juan Pablo
Galvis Torres, Gineth Dayanna
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Conflicto armado - Literatura
Muerte en la literatura
Violencia
Literatura sicaresca
Clases sociales en la literatura
Literatura colombiana
Violencia en la literatura
topic Conflicto armado - Literatura
Muerte en la literatura
Violencia
Literatura sicaresca
Clases sociales en la literatura
Literatura colombiana
Violencia en la literatura
description Spa: Esta monografía responde desde una perspectiva interdisciplinaria que pone en diálogo la sociología y la literatura a la pregunta: ¿Cómo son representados los conceptos de poder y violencia en las novelas a través del sicario como personaje principal?.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-22T14:29:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-22T14:29:22Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Cepeda Andrade, J. P. & Galvis Torres G. D. (2022). Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena.(Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9158
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9158
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/
identifier_str_mv Cepeda Andrade, J. P. & Galvis Torres G. D. (2022). Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena.(Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9158
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9158
https://repositorio.uptc.edu.co/
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abad-Faciolince, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42(3), 513-518. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880432
Alape, A. (2000). Sangre Ajena. Editorial Planeta
Albaladejo, T. (2016). Teoría de la Literatura y Estética. LAOCOONTE. Revista de estética y teoría de las 3(3), 49-58. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/article/view/9360
Amagua, M. (2019). La religión en la narconovela Rosario Tijeras. Universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7127/1/SM256-Amagua-La%20reli gion.pdf
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza editorial. Obtenido de http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michael Foucault. Maracaibo, Venezuela: Telos. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005
Barnett , E., & Casper, M. (2001). A Definition of “Social Environment". Vol 91, N°3. (Bethesda, Ed.) Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1446600/pdf/11249033.pdf
Bourdieu 1998 en Podesta, P. (2006). Un acercamiento al concepto de Cultura. Surco, Perú: Journal of Economics, Finance and Administrative Science. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Grijalbo, México: Edit Grijalbo.
Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte, génesis y estructura del campo literario
Burgos, L. F. (2014). La religiosidad en la novela sicaresca en Colombia, una aproximación crítica a La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo. U. del Tolima. U. tecnológica de Ibagué. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e9d98491-7aa6-4580-88e4- 45d305adc7c8/content
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 60-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación, 9, 1-9. Obtenido de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-SobreViolenciaSimbolicaEnPierrBourdi eu-4453527.pdf
Campos, T., Ruiz Vázquez, A., & Padros Blázquez, F. (Septiembre de 2016). El sicariato: una perspectiva psicosocial del asesinato por encargo. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314183955_EL_SICARIATO_UNA_PER SPECTIVA_PSICOSOCIAL_DEL_ASESINATO_POR_ENCARGO
Carrión, F. (2009). El sicariato: una realidad ausente. Quito- Ecuador: Boletín Ciudad segura n° 24 Diario Hoy. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2921/3/RFLACSO-U08-03- Carrion.pdf
Castañeda, L. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. (U. N. Colombia, Ed.) Forma y Función, 74-101. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03.pdf
Cerquera, S., Barrera, D., Sánchez, J. (2020). Literatura colombiana y memoria histórica. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Bogotá. ISBN 978-958-52911-9-5
Chaux, E., Mejía, F., Lleras, J., Guáqueta, D., Bustamante, A., Rodriguez, I., . . . Velásquez, A. (2016). Secuencias Didácticas de educación para la Paz. Bogotá: Santillana. Obtenido de https://santillanaplus.com.co/pdf/secuencias.pdf
Cisneros, J. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El Cotidiano(186), 7-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428002.pdf
Cisneros, J. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El Cotidiano, 186, 7-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428002.pdf
CNMH, C. (2017). Medellín reconstruye su pasado violento y hace memoria de sus resistencias. Verdad abierta. Obtenido de https://verdadabierta.com/medellin-reconstruye-su-pasado-violento-y-hace-memoria -de-sus-resistencias/
Comisión de La Verdad. (2022). La escuela abraza la verdad- Comisión de la Verdad Educapaz. Educapaz. Obtenido de https://educapaz.co/wp-content/uploads/2022/08/La-escuela-abraza-la-verdad-.pdf
Costa, M. (2019). La pedagogía para la paz: los sentimientos como metodología educativa de resistencia. Revista periferias. Obtenido de https://revistaperiferias.org/es/materia/la-pedagogia-de-la-paz-en-colombia/
Damisch, L., Stoberock, B., & Mussweiler, T. (2010). Keep your fingers crossed! how superstition improves performance. doi:10.1177/0956797610372631
de Zavaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Santiago de Chile: Unesco - OrealC. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/5114?ln=es
Feo, R. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Sapiens. Caracas, Venezuela. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41028422007
Franco, J. (1999). Rosario Tijeras (10ma edición ed.). Editorial planeta.
García, A. (15 de Julio de 2018). Infobae. Obtenido de Comuna 13, La cuna de sicarios de Pablo Escobar que no logra escapar de su espiral de violencia: https://www.infobae.com/america/colombia/2018/07/15/comuna-13-la-cuna-de-sica rios-de-pablo-escobar-que-no-logra-escapar-de-su-espiral-de-violencia/
Giberti, E. (2017). Sexismo. OMS - Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://salud.gob.ar/dels/printpdf/63#:~:text=Giberti%2C%20E.,símbolos%20y%20 costumbres%20históricamente%20arraigadas
González, M. (2020). La colombianidad de Fernando Vallejo: una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios. UPTC. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/344
Goodbody, N. (2008). La emergencia de Medellín: La complejidad, la violencia y la Différance en Rosario Tijeras y La Virgen de los Sicarios. Revista Iberoamericana. doi:https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5277
Górnez, A. (2014). Del presente al futuro: De la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ciudad de México: U. Autónoma indígena de México. . Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266011
Jácome, M. (2006). La novela sicaresca: exploraciones ficcionales de la criminalidad juvenil en el narcotráfico. Iowa: University of Iowa. Obtenido de https://iro.uiowa.edu/esploro/outputs/doctoral/La-Novela-sicaresca-exploraciones-fi ccionales-de/9983776940502771
Jácome, M. (2012). Reconfiguración del sicario en Felicidad quizás de Mario Salazar Montero y Los restos del Vellocino de Oro de Alfredo Vanín. Perífrasis, 3(5). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/peri/v3n5/v3n5a06.pdf
Jastrzebska, S. (2016). Rosario Tijeras en un mundo paralelo. Una lectura de Era lunes cuando cayó del cielo de Juan Diego Mejía. Colindancias, 105-121. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6154696
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología Social II. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fen omenos_concepto_y_teoria
Korstanje, M. (2011). Sobre la violencia. Seis Reflexiones Marginales. En respuesta a S. Zizek. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/181/18120143024.pdf
Lander, M. (2007). La voz impenitente de la "sicaresca" colombiana. 287-299. Revista Iberoamericana. Obtenido de https://www.academia.edu/7004234/La_voz_impenitente_de_la_sicaresca_colombi ana
Lander, M. F. (2003). The Intellectual's Criminal Discourse in "Our Lady of the Assassins" by Fernando Vallejo. Discourse, 25(3), 76-89. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/41389682
Lerma, L., Meneses, A., Florez, P., & Muñoz, M. (2020). Pautas de crianza para educar con amabilidad, disciplina y no violencia. Fundación Tierra y Paz. Obtenido de https://fundacionapego.org/apc-aa-files/457374617475746f7345737472756374/cart illa-crianza-sin-violencia-tierra-de-paz.pdf
López Díez, J. C. (2013). Universidad Eafit. Obtenido de https://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/105/Paginas/la-decada-del-terror.aspx
Mariño, C. (2005). NIÑEZ VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO: CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS DE DESVINCULACIÓN. Bogotá. U. Externado de Colombia. Obtenido de: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/Niñez-victima.pdf
Mérida, H. (2015). Investigación del sicariato y de los factores que influyen en la persona para convertirse en sicarios. (U. R. Landivar, Ed.) México. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/99C261CEDE3263B2 05257F340073ADC4/$FILE/Merida-Hodenilson.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Educar para la paz. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básico de Aprendizaje Ciencias Sociales - Lenguaje. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-apr endizaje#:~:text=¿Qué%20son%20los%20DBA%3F,e%20histórico%20a%20quien %20aprende.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Educar para la Paz. Colombia aprende. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-351620.pdf
Montoya, A. (2014). Asalariados de la muerte : sicariato y criminalidad en Colombia. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad(8), 61-74.
Mora, E. (1987). Museo Casa de la memoria. Obtenido de La ciudad habla: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/MedellinES/elizabeth-mora/
Muñoz Gaviria, D. (2015). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Medellín. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909328
Museo Casa de la Memoria. (2018). Museo Casa de la Memoria. Obtenido de Década de los 80's: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/medellin/decada-los-80/
Nieto, J. (2006). Algunos alcances del concepto de representación. Manuela Sáenz: el caso de una exclusión. Reflexión política, 8(16), 128-141. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11316
OMS, O. (2002). Violencia y Salud mental. OMS - WCH. Obtenido de https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud - sinopsis. WHO. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2017). Prevención y respuesta de la OMS frente a la explotación y los abusos sexuales. Oficina de Riesgos y Ética. Obtenido de https://www.who.int/docs/default-source/documents/ethics/psea-2019-sp.pdf
Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. 40, 59-70. Bogotá: Pedagogía y Saberes. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064794005
Ortíz, C. (1991). El sicariato en Medellin: Entre la violencia política y el crimen organizado. Análisis político. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah UKEwjK3rqVk637AhU1TDABHQZlCgoQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2 Frevistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Fanpol%2Farticle%2Fdownload%2F74678 %2F67460%2F396705&usg=AOvVaw3kwhV-fRU3xtPJufSRu-1x
Osorio, O. (2015). El sicario en la novela colombiana. Programa Editorial Universidad del Valle.
Paladino, C., & Gorostiaga, D. (2004). Expresividad emocional y estereotipos de género. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3242/Documento_completo.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Pobutsky, A. (2010). Romantizando al verdugo: las novelas sicarescas Rosario Tijeras y La Virgen de los sicarios. Revista Iberoamericana, LXXVI(232-233), 567-582. Obtenido de https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2010.6740
RAE, R. (2014).
Sacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria de educación para el "nunca más" para la construcción de la democracia. (Folios, Ed.) Folios(41), 69-85. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja& uact=8&ved=2ahUKEwjdsNKfj677AhU6VzABHdaGBiwQFnoECAkQAQ&url=ht tp%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2Ffolios%2Fn41%2Fn41a05.pdf&usg =AOvVaw2stxNmmzV1q8nALddtLpfm
Salazar, A. (1991). No nacimos pa' semilla (5ta edición ed.). CINEP.
Sartre, J. (1967). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada: S.A.
Segura Bonnett, C. (s.f.). Kinismo y melodrama en La virgen de los sicarios y Rosario Tijeras. Estudios De Literatura Colombiana(14), 111–136. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/17311
Siampieri Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana de Editores S.A.
Solarte, R. (2013). Representaciones de la mujer en la literatura de la violencia: el universo narco-sicaresco de Rosario Tijeras de Jorge Franco. University of Wisconsin-Milwaukee.
Solarte, R. N. (2013). Representaciones De La Mujer En La Literatura De Violencia: El Universo Narco-Sicaresco De Rosario Tijeras De Jorge Franco. 163. Theses and Dissertations. Obtenido de https://dc.uwm.edu/etd/163
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores.
Van Der Linde, C. G. (2013). Historia de las representaciones del sicario a partir de seis novelas colombianas contemporáneas (1988-2012). University of Colorado.
Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. La semántica y pragmática del discurso. Ediciones Cátedra.
Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Mérida, Venezuela: Fermentum. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
Wacquant, B. y. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Obtenido de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-y-wacquant.pdf
Walde, E. (2001). La novela de sicarios y la violencia en Colombia. Iberoamericana, 1(3), 27-40. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/41672670
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos aires: Buenos Aires Paidós. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/05/ZIZEK-Slavo-Sobre-la-violencia. pdf
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad-Faciolince, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42(3), 513-518. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880432
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (111 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.tgn.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Idiomas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a5cbb2d9-9ef3-4d3f-bf59-d0c93d57b0a8/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8c53597f-a968-4bb7-9e00-5eac0aeb4ddf/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9f58eaa2-dae5-4602-9737-a1a91977699b/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/db58c848-02b9-4e9d-ba19-ca3d1a40f888/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bb84a84a-750c-49d9-b642-f06641ca67c8/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a96a5be4-099a-43c9-98fb-42bad0d84103/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/661fc314-9d19-49eb-9202-9aaf9592f901/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 58a0d1182506db7a7a6fd99c9f1931ef
e09147c17c3b05e202ae7d6a09817080
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
363fd8e9e58108c1a671ae86fef3e010
a5c55564f857a0f0581584d16369438f
487d9dbb55253268833dfb0729cfa8b1
e3fb02f678bb6a295f703df7ae00ffa7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1828146463010455552
spelling Garzón Martínez, María AngélicaCepeda Andrade, Juan PabloGalvis Torres, Gineth Dayanna2023-08-22T14:29:22Z2023-08-22T14:29:22Z2022Cepeda Andrade, J. P. & Galvis Torres G. D. (2022). Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajena.(Trabajo pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9158https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9158Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRepositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://repositorio.uptc.edu.co/Spa: Esta monografía responde desde una perspectiva interdisciplinaria que pone en diálogo la sociología y la literatura a la pregunta: ¿Cómo son representados los conceptos de poder y violencia en las novelas a través del sicario como personaje principal?.PregradoLicenciado en Ciencias SocialesLicenciado en Idiomas1 recurso en línea (111 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaLicenciatura en IdiomasLicenciatura en Ciencias SocialesCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia y poder : representación del sicario en Rosario Tijeras y Sangre ajenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ColombiaAbad-Faciolince, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42(3), 513-518. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880432Alape, A. (2000). Sangre Ajena. Editorial PlanetaAlbaladejo, T. (2016). Teoría de la Literatura y Estética. LAOCOONTE. Revista de estética y teoría de las 3(3), 49-58. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/article/view/9360Amagua, M. (2019). La religión en la narconovela Rosario Tijeras. Universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7127/1/SM256-Amagua-La%20reli gion.pdfArendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza editorial. Obtenido de http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdfÁvila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michael Foucault. Maracaibo, Venezuela: Telos. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005Barnett , E., & Casper, M. (2001). A Definition of “Social Environment". Vol 91, N°3. (Bethesda, Ed.) Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1446600/pdf/11249033.pdfBourdieu 1998 en Podesta, P. (2006). Un acercamiento al concepto de Cultura. Surco, Perú: Journal of Economics, Finance and Administrative Science. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdfBourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Grijalbo, México: Edit Grijalbo.Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte, génesis y estructura del campo literarioBurgos, L. F. (2014). La religiosidad en la novela sicaresca en Colombia, una aproximación crítica a La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo. U. del Tolima. U. tecnológica de Ibagué. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e9d98491-7aa6-4580-88e4- 45d305adc7c8/contentCalderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 60-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdfCalderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La Trama de la Comunicación, 9, 1-9. Obtenido de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-SobreViolenciaSimbolicaEnPierrBourdi eu-4453527.pdfCampos, T., Ruiz Vázquez, A., & Padros Blázquez, F. (Septiembre de 2016). El sicariato: una perspectiva psicosocial del asesinato por encargo. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314183955_EL_SICARIATO_UNA_PER SPECTIVA_PSICOSOCIAL_DEL_ASESINATO_POR_ENCARGOCarrión, F. (2009). El sicariato: una realidad ausente. Quito- Ecuador: Boletín Ciudad segura n° 24 Diario Hoy. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2921/3/RFLACSO-U08-03- Carrion.pdfCastañeda, L. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. (U. N. Colombia, Ed.) Forma y Función, 74-101. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03.pdfCerquera, S., Barrera, D., Sánchez, J. (2020). Literatura colombiana y memoria histórica. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Bogotá. ISBN 978-958-52911-9-5Chaux, E., Mejía, F., Lleras, J., Guáqueta, D., Bustamante, A., Rodriguez, I., . . . Velásquez, A. (2016). Secuencias Didácticas de educación para la Paz. Bogotá: Santillana. Obtenido de https://santillanaplus.com.co/pdf/secuencias.pdfCisneros, J. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El Cotidiano(186), 7-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428002.pdfCisneros, J. (2014). Niños y jóvenes sicarios: una batalla cruzada por la pobreza. El Cotidiano, 186, 7-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428002.pdfCNMH, C. (2017). Medellín reconstruye su pasado violento y hace memoria de sus resistencias. Verdad abierta. Obtenido de https://verdadabierta.com/medellin-reconstruye-su-pasado-violento-y-hace-memoria -de-sus-resistencias/Comisión de La Verdad. (2022). La escuela abraza la verdad- Comisión de la Verdad Educapaz. Educapaz. Obtenido de https://educapaz.co/wp-content/uploads/2022/08/La-escuela-abraza-la-verdad-.pdfCosta, M. (2019). La pedagogía para la paz: los sentimientos como metodología educativa de resistencia. Revista periferias. Obtenido de https://revistaperiferias.org/es/materia/la-pedagogia-de-la-paz-en-colombia/Damisch, L., Stoberock, B., & Mussweiler, T. (2010). Keep your fingers crossed! how superstition improves performance. doi:10.1177/0956797610372631de Zavaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Santiago de Chile: Unesco - OrealC. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/5114?ln=esFeo, R. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Sapiens. Caracas, Venezuela. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41028422007Franco, J. (1999). Rosario Tijeras (10ma edición ed.). Editorial planeta.García, A. (15 de Julio de 2018). Infobae. Obtenido de Comuna 13, La cuna de sicarios de Pablo Escobar que no logra escapar de su espiral de violencia: https://www.infobae.com/america/colombia/2018/07/15/comuna-13-la-cuna-de-sica rios-de-pablo-escobar-que-no-logra-escapar-de-su-espiral-de-violencia/Giberti, E. (2017). Sexismo. OMS - Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://salud.gob.ar/dels/printpdf/63#:~:text=Giberti%2C%20E.,símbolos%20y%20 costumbres%20históricamente%20arraigadasGonzález, M. (2020). La colombianidad de Fernando Vallejo: una diatriba incesante en La Virgen de los Sicarios. UPTC. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/344Goodbody, N. (2008). La emergencia de Medellín: La complejidad, la violencia y la Différance en Rosario Tijeras y La Virgen de los Sicarios. Revista Iberoamericana. doi:https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5277Górnez, A. (2014). Del presente al futuro: De la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ciudad de México: U. Autónoma indígena de México. . Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266011Jácome, M. (2006). La novela sicaresca: exploraciones ficcionales de la criminalidad juvenil en el narcotráfico. Iowa: University of Iowa. Obtenido de https://iro.uiowa.edu/esploro/outputs/doctoral/La-Novela-sicaresca-exploraciones-fi ccionales-de/9983776940502771Jácome, M. (2012). Reconfiguración del sicario en Felicidad quizás de Mario Salazar Montero y Los restos del Vellocino de Oro de Alfredo Vanín. Perífrasis, 3(5). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/peri/v3n5/v3n5a06.pdfJastrzebska, S. (2016). Rosario Tijeras en un mundo paralelo. Una lectura de Era lunes cuando cayó del cielo de Juan Diego Mejía. Colindancias, 105-121. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6154696Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología Social II. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fen omenos_concepto_y_teoriaKorstanje, M. (2011). Sobre la violencia. Seis Reflexiones Marginales. En respuesta a S. Zizek. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/181/18120143024.pdfLander, M. (2007). La voz impenitente de la "sicaresca" colombiana. 287-299. Revista Iberoamericana. Obtenido de https://www.academia.edu/7004234/La_voz_impenitente_de_la_sicaresca_colombi anaLander, M. F. (2003). The Intellectual's Criminal Discourse in "Our Lady of the Assassins" by Fernando Vallejo. Discourse, 25(3), 76-89. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/41389682Lerma, L., Meneses, A., Florez, P., & Muñoz, M. (2020). Pautas de crianza para educar con amabilidad, disciplina y no violencia. Fundación Tierra y Paz. Obtenido de https://fundacionapego.org/apc-aa-files/457374617475746f7345737472756374/cart illa-crianza-sin-violencia-tierra-de-paz.pdfLópez Díez, J. C. (2013). Universidad Eafit. Obtenido de https://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/105/Paginas/la-decada-del-terror.aspxMariño, C. (2005). NIÑEZ VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO: CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS DE DESVINCULACIÓN. Bogotá. U. Externado de Colombia. Obtenido de: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/Niñez-victima.pdfMérida, H. (2015). Investigación del sicariato y de los factores que influyen en la persona para convertirse en sicarios. (U. R. Landivar, Ed.) México. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/99C261CEDE3263B2 05257F340073ADC4/$FILE/Merida-Hodenilson.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Educar para la paz. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básico de Aprendizaje Ciencias Sociales - Lenguaje. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-apr endizaje#:~:text=¿Qué%20son%20los%20DBA%3F,e%20histórico%20a%20quien %20aprende.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Educar para la Paz. Colombia aprende. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-351620.pdfMontoya, A. (2014). Asalariados de la muerte : sicariato y criminalidad en Colombia. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad(8), 61-74.Mora, E. (1987). Museo Casa de la memoria. Obtenido de La ciudad habla: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/MedellinES/elizabeth-mora/Muñoz Gaviria, D. (2015). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Medellín. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909328Museo Casa de la Memoria. (2018). Museo Casa de la Memoria. Obtenido de Década de los 80's: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/medellin/decada-los-80/Nieto, J. (2006). Algunos alcances del concepto de representación. Manuela Sáenz: el caso de una exclusión. Reflexión política, 8(16), 128-141. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11316OMS, O. (2002). Violencia y Salud mental. OMS - WCH. Obtenido de https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud - sinopsis. WHO. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf?sequence=1Organización Mundial de la Salud. (2017). Prevención y respuesta de la OMS frente a la explotación y los abusos sexuales. Oficina de Riesgos y Ética. Obtenido de https://www.who.int/docs/default-source/documents/ethics/psea-2019-sp.pdfOrtega Valencia, P., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. 40, 59-70. Bogotá: Pedagogía y Saberes. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064794005Ortíz, C. (1991). El sicariato en Medellin: Entre la violencia política y el crimen organizado. Análisis político. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah UKEwjK3rqVk637AhU1TDABHQZlCgoQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2 Frevistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Fanpol%2Farticle%2Fdownload%2F74678 %2F67460%2F396705&usg=AOvVaw3kwhV-fRU3xtPJufSRu-1xOsorio, O. (2015). El sicario en la novela colombiana. Programa Editorial Universidad del Valle.Paladino, C., & Gorostiaga, D. (2004). Expresividad emocional y estereotipos de género. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3242/Documento_completo.pdf?se quence=1&isAllowed=yPobutsky, A. (2010). Romantizando al verdugo: las novelas sicarescas Rosario Tijeras y La Virgen de los sicarios. Revista Iberoamericana, LXXVI(232-233), 567-582. Obtenido de https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2010.6740RAE, R. (2014).Sacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria de educación para el "nunca más" para la construcción de la democracia. (Folios, Ed.) Folios(41), 69-85. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja& uact=8&ved=2ahUKEwjdsNKfj677AhU6VzABHdaGBiwQFnoECAkQAQ&url=ht tp%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2Ffolios%2Fn41%2Fn41a05.pdf&usg =AOvVaw2stxNmmzV1q8nALddtLpfmSalazar, A. (1991). No nacimos pa' semilla (5ta edición ed.). CINEP.Sartre, J. (1967). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada: S.A.Segura Bonnett, C. (s.f.). Kinismo y melodrama en La virgen de los sicarios y Rosario Tijeras. Estudios De Literatura Colombiana(14), 111–136. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/17311Siampieri Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana de Editores S.A.Solarte, R. (2013). Representaciones de la mujer en la literatura de la violencia: el universo narco-sicaresco de Rosario Tijeras de Jorge Franco. University of Wisconsin-Milwaukee.Solarte, R. N. (2013). Representaciones De La Mujer En La Literatura De Violencia: El Universo Narco-Sicaresco De Rosario Tijeras De Jorge Franco. 163. Theses and Dissertations. Obtenido de https://dc.uwm.edu/etd/163Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores.Van Der Linde, C. G. (2013). Historia de las representaciones del sicario a partir de seis novelas colombianas contemporáneas (1988-2012). University of Colorado.Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. La semántica y pragmática del discurso. Ediciones Cátedra.Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Mérida, Venezuela: Fermentum. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdfWacquant, B. y. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Obtenido de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-y-wacquant.pdfWalde, E. (2001). La novela de sicarios y la violencia en Colombia. Iberoamericana, 1(3), 27-40. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/41672670Zizek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos aires: Buenos Aires Paidós. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/05/ZIZEK-Slavo-Sobre-la-violencia. pdfAbad-Faciolince, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos, 42(3), 513-518. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880432Conflicto armado - LiteraturaMuerte en la literaturaViolenciaLiteratura sicarescaClases sociales en la literaturaLiteratura colombianaViolencia en la literaturaspaPúblico generalORIGINALViolencia_y_poder.pdfViolencia_y_poder.pdfArchivo principalapplication/pdf6488301https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a5cbb2d9-9ef3-4d3f-bf59-d0c93d57b0a8/download58a0d1182506db7a7a6fd99c9f1931efMD51A_JPCA_y_otra.pdfA_JPCA_y_otra.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf137884https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8c53597f-a968-4bb7-9e00-5eac0aeb4ddf/downloade09147c17c3b05e202ae7d6a09817080MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9f58eaa2-dae5-4602-9737-a1a91977699b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTViolencia_y_poder.pdf.txtViolencia_y_poder.pdf.txtExtracted texttext/plain231194https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/db58c848-02b9-4e9d-ba19-ca3d1a40f888/download363fd8e9e58108c1a671ae86fef3e010MD54A_JPCA_y_otra.pdf.txtA_JPCA_y_otra.pdf.txtExtracted texttext/plain5023https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bb84a84a-750c-49d9-b642-f06641ca67c8/downloada5c55564f857a0f0581584d16369438fMD56THUMBNAILViolencia_y_poder.pdf.jpgViolencia_y_poder.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1167https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a96a5be4-099a-43c9-98fb-42bad0d84103/download487d9dbb55253268833dfb0729cfa8b1MD55A_JPCA_y_otra.pdf.jpgA_JPCA_y_otra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1640https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/661fc314-9d19-49eb-9202-9aaf9592f901/downloade3fb02f678bb6a295f703df7ae00ffa7MD57001/9158oai:repositorio.uptc.edu.co:001/91582024-12-14 17:48:38.037open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=