Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social
Con el presente trabajo nos proponemos aportar a la reflexión acerca del impacto de la re-significación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico, con particular énfasis en la del territorio y la territorialidad. Para ello examinamos, en primer lugar, el creciente eclecticismo del...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6523
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13033
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2262
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13033
- Palabra clave:
- espacio geográfico
territorio
territorialidad
pensamiento geográfico
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf24
id |
REPOUPTC2_4a85652e3d7d4acd6138cf53abe2a65c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13033 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-01-302024-07-05T19:01:12Z2024-07-05T19:01:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/226210.19053/01233769.2262https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13033Con el presente trabajo nos proponemos aportar a la reflexión acerca del impacto de la re-significación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico, con particular énfasis en la del territorio y la territorialidad. Para ello examinamos, en primer lugar, el creciente eclecticismo del “espacio geográfico” en las distintas corrientes de pensamiento coexistentes en la disciplina geográfica que puede ser calificada de “multiparadigmática”. También reflexionamos sobre el efecto del redimensionamiento de las principales categorías analíticas, poniendo particular atención en la revalorización del territorio como construcción humana. Se aporta un ejemplo de esta categoría analítica de fundamental importancia para la geografía, examinando la compleja convivencia de territorialidades que genera el usufructo económico en espacios compartidos por actores con distintas lógicas de aprovechamiento de los recursos. application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2262/2218Perspectiva Geográfica; Vol. 17 (2012); 49-70Perspectiva Geográfica; Vol. 17 (2012); 49-70Perspectiva Geográfica; Vol. 17 (2012); 49-702500-86840123-3769espacio geográficoterritorioterritorialidadpensamiento geográficoImplicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo socialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6523http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a107http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf24http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valenzuela, Cristina OfeliaFigueroa, María Laura001/13033oai:repositorio.uptc.edu.co:001/130332025-07-18 11:41:00.442metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social |
title |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social |
spellingShingle |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social espacio geográfico territorio territorialidad pensamiento geográfico |
title_short |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social |
title_full |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social |
title_fullStr |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social |
title_full_unstemmed |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social |
title_sort |
Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
espacio geográfico territorio territorialidad pensamiento geográfico |
topic |
espacio geográfico territorio territorialidad pensamiento geográfico |
description |
Con el presente trabajo nos proponemos aportar a la reflexión acerca del impacto de la re-significación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico, con particular énfasis en la del territorio y la territorialidad. Para ello examinamos, en primer lugar, el creciente eclecticismo del “espacio geográfico” en las distintas corrientes de pensamiento coexistentes en la disciplina geográfica que puede ser calificada de “multiparadigmática”. También reflexionamos sobre el efecto del redimensionamiento de las principales categorías analíticas, poniendo particular atención en la revalorización del territorio como construcción humana. Se aporta un ejemplo de esta categoría analítica de fundamental importancia para la geografía, examinando la compleja convivencia de territorialidades que genera el usufructo económico en espacios compartidos por actores con distintas lógicas de aprovechamiento de los recursos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:01:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:01:12Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-01-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6523 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a107 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6523 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2262 10.19053/01233769.2262 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13033 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2262 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13033 |
identifier_str_mv |
10.19053/01233769.2262 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2262/2218 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf24 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf24 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Vol. 17 (2012); 49-70 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Vol. 17 (2012); 49-70 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Vol. 17 (2012); 49-70 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2500-8684 0123-3769 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633787193917440 |