Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas
El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento del fruto de peral analizando la dinámica de acumulación de materia seca en correlación con los índices de cultivo, bajo las condiciones climáticas de Sesquilé (Cundinamarca, Colombia). El estudio se basó en la aplicación de dos tratamiento...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6522
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16611
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1972
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16611
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_4a03e988252ec179c65358db0a071708 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16611 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-07-032024-07-08T14:42:02Z2024-07-08T14:42:02Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/197210.17584/rcch.2012v6i2.1972https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16611El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento del fruto de peral analizando la dinámica de acumulación de materia seca en correlación con los índices de cultivo, bajo las condiciones climáticas de Sesquilé (Cundinamarca, Colombia). El estudio se basó en la aplicación de dos tratamientos, el primero consistió en una línea de goteo por hilera de plantas con seis emisores de 8 L h-1 y el segundo, con dos líneas de goteo por hilera de plantas con tres emisores de 8 L h-1 cada una. Los principales cambios en las características fisicoquímicas fueron evaluados a partir de la cuarta semana después de la floración y con base en las tasas de aumento de peso y de crecimiento relativo se determinaron las fases de desarrollo. El fruto alcanzó el tamaño final en la semana 15 después de la floración, y se obtuvo la madurez de consumo entre las semanas 16 y 20, con color del epicarpio café amarillento. El crecimiento del fruto siguió una curva sigmoide ajustada a una ecuación logística de cuatro parámetros. Los resultados obtenidos de las variables hídricas del suelo permitieron programar el riego y garantizar el suministro de agua adecuado en el periodo de déficit hídrico con una diferencia mínima no significativa en el crecimiento del fruto, se observó que con el uso de una línea de riego, se obtiene un rendimiento similar con un menor costo de equipos. Palabras clave adicionales: calidad, índice de madurez, materia seca, riego por goteo, Pyrus communis L.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1972/1967https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf23http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 140-151Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 140-151Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 140-151Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 140-151Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 140-1512422-37192011-2173Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6522http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a106http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arenas B, María CristinaVélez S., Javier E.Camacho-Tamayo, Jesús Hernán 001/16611oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166112025-07-18 11:48:08.804https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
title |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
spellingShingle |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
title_short |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
title_full |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
title_fullStr |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
title_full_unstemmed |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
title_sort |
Crecimiento del fruto de peral bajo el sistema de riego por goteo con una y dos líneas |
description |
El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento del fruto de peral analizando la dinámica de acumulación de materia seca en correlación con los índices de cultivo, bajo las condiciones climáticas de Sesquilé (Cundinamarca, Colombia). El estudio se basó en la aplicación de dos tratamientos, el primero consistió en una línea de goteo por hilera de plantas con seis emisores de 8 L h-1 y el segundo, con dos líneas de goteo por hilera de plantas con tres emisores de 8 L h-1 cada una. Los principales cambios en las características fisicoquímicas fueron evaluados a partir de la cuarta semana después de la floración y con base en las tasas de aumento de peso y de crecimiento relativo se determinaron las fases de desarrollo. El fruto alcanzó el tamaño final en la semana 15 después de la floración, y se obtuvo la madurez de consumo entre las semanas 16 y 20, con color del epicarpio café amarillento. El crecimiento del fruto siguió una curva sigmoide ajustada a una ecuación logística de cuatro parámetros. Los resultados obtenidos de las variables hídricas del suelo permitieron programar el riego y garantizar el suministro de agua adecuado en el periodo de déficit hídrico con una diferencia mínima no significativa en el crecimiento del fruto, se observó que con el uso de una línea de riego, se obtiene un rendimiento similar con un menor costo de equipos. Palabras clave adicionales: calidad, índice de madurez, materia seca, riego por goteo, Pyrus communis L. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:02Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6522 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a106 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6522 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1972 10.17584/rcch.2012v6i2.1972 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16611 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1972 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16611 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2012v6i2.1972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1972/1967 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf23 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf23 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 140-151 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 140-151 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 140-151 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 140-151 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 140-151 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633783383392256 |