Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014

Spa: La investigación se centra en el papel de los empresarios de la construcción en la urbanización de Tunja entre 1974 y 2014. Utilizando el Esquema Analítico de Historia Empresarial (EAHE) de Carlos Dávila, se examinaron seis categorías para comprender su influencia económica, política y social....

Full description

Autores:
Moreno Mojíca, Rhené Alberto
Rodríguez Forero, Roger Helberth
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9686
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9686
Palabra clave:
Desarrollo empresarial - Historia
Empresarios industriales - Tunja (Boyacá, Colombia)
Crecimiento empresarial
Construcción
Viviendas - Diseño y construcción
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_48face78237fcbd29108a66cb191b16c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9686
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
title Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
spellingShingle Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
Desarrollo empresarial - Historia
Empresarios industriales - Tunja (Boyacá, Colombia)
Crecimiento empresarial
Construcción
Viviendas - Diseño y construcción
title_short Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
title_full Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
title_fullStr Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
title_full_unstemmed Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
title_sort Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014
dc.creator.fl_str_mv Moreno Mojíca, Rhené Alberto
Rodríguez Forero, Roger Helberth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Diez, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Mojíca, Rhené Alberto
Rodríguez Forero, Roger Helberth
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv Desarrollo empresarial - Historia
Empresarios industriales - Tunja (Boyacá, Colombia)
Crecimiento empresarial
Construcción
Viviendas - Diseño y construcción
topic Desarrollo empresarial - Historia
Empresarios industriales - Tunja (Boyacá, Colombia)
Crecimiento empresarial
Construcción
Viviendas - Diseño y construcción
description Spa: La investigación se centra en el papel de los empresarios de la construcción en la urbanización de Tunja entre 1974 y 2014. Utilizando el Esquema Analítico de Historia Empresarial (EAHE) de Carlos Dávila, se examinaron seis categorías para comprender su influencia económica, política y social. La muestra de empresarios, seleccionada en colaboración con la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), se analizó para identificar patrones de éxito. El estudio se divide en dos capítulos: el primero establece la problemática, objetivos y metodología, mientras que el segundo presenta los resultados, incluyendo un análisis del contexto económico y político, así como una caracterización de los empresarios según el modelo de Dávila. Se ofrecen recomendaciones para la gestión empresarial basadas en las experiencias recopiladas.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-05T20:11:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-05T20:11:25Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Rodríguez Forero, R. A. (2018). Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9686
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9686
identifier_str_mv Rodríguez Forero, R. A. (2018). Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9686
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9686
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Agüera, I. (2004). Liderazgo y Compromiso Social. Puebla México: BUAP
Alcaldía Mayor de Tunja & UPTC. (2012). Caracterización socioeconómica de Tunja y de la región central. Recuperado de http://www.tunja-boyaca.gov.co/apc-aafiles/30306565363361376237353733316534/b_caracterizacion_socioeconomica.pdf
Álvarez, M. (2006). La historia empresarial: Una dimensión para la formación de jóvenes emprendedores. AD-MINISTER Universidad EXABIT Medellín Número 7 jul - dic 2005
Banco de la republica (1999). El UPAC y la UVR. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/el_upac_y_la_uvr#_ftn1
Barreto, B. (2014). Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 – 1990. Tesis doctoral para optar al título de PhD En Administración. Universidad EAFIT.
Buitrago, C. (2008). El desarrollo urbano de Tunja: de las primeras trazas al modelo de crecimiento planeado. Tesis doctoral. Universidad de la Salle. Bogotá.
Camacol Boyacá y Casanare. (2014). Desarrollo de la vivienda y construcción en Boyacá. Revista Donde vivir. 15 y 16.
Campos, L. (2010). El desarrollo urbano de Tunja: de las primeras trazas al modelo de crecimiento planeado. Traza, 1(1), pp. 31-68
Cárdenas, M., & Badel, A. (2005). La crisis del financiamiento hipotecario en Colombia: Causas y consecuencias. Banco Interamericano de Desarrollo.
Casas, R. (2008). Los estudios de Empresarios y Empresas: una Perspectiva internacional”, Revista Latinoamericana de Economía: Problemas del Desarrollo, Vol. 39.
Castellanos, M. (2011). Procesos de transformación urbana: El caso de Tunja 1900-2005. Perspectiva Geográfica, 1(14), pp.13-44.
Cerutti, M. (2003) "Los Estudios Empresariales en América Latina ¿El Debate Interminable? " Boletín de Historia Económica, Montevideo-Uruguay
Claude, S. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México D.F: Pearson Educación.
Concejo de Tunja. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja – Dimensión Social. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-%20poblacion%20y%20territorio(37%20pag%20-%20251kb).pdf
Colado, E. (2006). ¿Estudios organizacionales en América Latina? Transitando del centro hacia las orillas. Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos 24, 88.
DANE. (2005). Censo general de hogares Colombia perfil Tunja Boyacá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/boyaca/tunja.pdf
Dávila, C. (2008). Empresariado en Colombia: Perspectiva histórica y Regional; Universidad de los Andes. Bogotá: Uniandes.
Rincón, E. L. & Añez, C. (2016). El empresario como agente innovador del desarrollo económico: la visión de Joseph Alois Schumpeter. RECITIUTM, 2(1), pp. 101-123.
Del Castillo Daza, J. (1998). Cinco fases de urbanismo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 1(2), pp. 20-22.
Dinero. (2015). Sólidas expectativas de crecimiento para la vivienda en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/solidas-expectativas-crecimiento-para-vivienda-colombia/216063
DANE. (2017). Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC) Históricos . Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/licencias-de-construccion/historicos-elic
Departamento de estudios económicos de CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Informe de investigación, Departamento de Estudios Económicos. Bogotá
DNP. (1972). Las cuatro estrategias. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_Prologo.pdf
El Tiempo (2007). Incremento en construcción de vivienda en Boyacá favorece la economía, según informe de Camacol. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3547424
Fundación Laboral de la construcción. (2006). Diccionario de la construcción. Términos técnicos del sector de la construcción recuperado de http://glosario.anedma.com/planificacion-y-direccion-de-obra/oficina-tecnica/edificacion
Gasspar, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9 (3), pp. 38-51.
García, P. (1993). Los textos escolares de historia en la enseñanza española, 1808-1900: análisis de su estructura y contenido. Barcelona: Ediciones Universitat.
Gil, E. & Giner, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa: conceptos e instrumentos. Madrid: ESIC Editorial.
Gómez, L. Salas, B. & Suarez, C. (2007). Itinerario y énfasis del ordenamiento territorial en Colombia. Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Núm. 26, ISSN: 1692-8113
Gómez, M. (2001). Economía y violencia en Colombia. Alcalá: universidad de Alcalá
Goossens, M. (2014). Jorge Gaitán Cortés y la introducción del urbanismo moderno en Colombia. Revista de Arquitectura/Journal of Architecture, (14), pp. 210-223.
Gutiérrez, C. (2005). Administración y calidad. México D.F: Editorial Limusa
Hidalgo, A. (2010). Morfología y actores urbanos, forma de crecimiento de la periferia urbana: caso Tunja, Boyacá, Colombia. (Tesis Doctoral) Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Hurtado, C. (2008). Principio de Administración. Medellín Colombia: ITM
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). Tunja valor del suelo 2015. Análisis geográfico. Revista instituto geográfico Agustín Codazzi.
Llordén, M. & González. (1995). De empresas y empresarios en la España contemporánea. Madrid: Universidad de Oviedo
Mansilla, D. R. (1996). Gestión organizacional. Universidad Iberoamericana.
Martínez, G., Larios, G., & de la Rosa Alburquerque, A. (2011). Estudios organizacionales y administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido. In Forum Doctoral (3), pp. 7-51.
Maya, T. (2004). Karl Brunner (1887-1960) o el urbanismo como ciencia del detalle. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), pp. 64-71.
Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales entre la unidad y la fragmentación. Cinta de moebio, (38), pp. 91-109.
Mejía, Q. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Tres casos de estudio, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Ministerio de Educación. (2006). Construcción. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-299750.html.
Meisel, R. (2008) La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1957. Cartagena de Indias: Banco de la República.
Melo, J. & Álvarez, L. (1996). Colombia hoy. Imprenta Nacional.
Mendoza (2011). Construccionismo social y estudios organizacionales. Análisis Organizacional, 1(2), pp 1-22.
Morales, M. (2012). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. AD-minister, (21), pp. 117-133.
Naime, A. (2011). A las puertas de Jano: de la administración a los estudios organizacionales. In Forum Doctoral (3), pp. 73-86.
Ocampo, L. (1997). Tunja y cuna y taller de la libertad. Alcaldía mayor de Tunja
Planificadores Asociados Ltda. (1976). Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja - Dimensión urbanística. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja-%20%20vision%20(13%20pag%20-%20136kb).pdf
Pinto, C. (2008). Avances del modelo de urbanismo colombiano: una mirada retrospectiva al análisis de su estructura planteado por Javier García Bellido en 1998. Arquitectura ciudad y entorno. 3(7), pp. 135-144.
Rincón, M. (2011). Procesos de transformación urbana: El caso de Tunja 1900-2005. Perspectiva Geográfica, 1(14), pp.13-44.
Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, (17), pp. 11-32.
Rodríguez, S. (2005). Las 10 constructoras más importantes de 2014. LR La República, recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/las-10-constructoras-mas-importantes-de-2014-2256431
Sánchez, J., Tejero, B., Yurrebaso, A., & Lanero, A. (2006). Cultura organizacional: desentrañando vericuetos. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), pp. 374-397.
Sánchez, I. & Losada, M. (2009). La fenomenología trascendental en el contexto de los estudios organizacionales. Cuadernos de Administración, (42), pp.25-41.
Secretaria de Planeación de Medllín. (2005). Estrategias de participación ciudadana en la revisión y ajuste al POT Medellín 2005: conceptos básicos del Plan de Ordenamiento Territorial. Cartilla ciudadana de preguntas y respuestas. Recuperado de http://www.antesquedesaparezca.com/elnaranjal/documentos/estrategia-de-participacion-ciudadana-en-la-revision-y-ajuste-al-pot/
Schumpeter, Joseph (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
Shell, R. (2007). Liderazgo Permanente. México: Pearson Educación.
Stein, G. (2008). El arte de gobernar según Peter Drucker: ideas para dirigir en tiempos turbulentos. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
Sombart, W. (1977). El Burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. (M. Lorenzo & M. Paredes, Rev.). Madrid: Editorial Alianza. (Trabajo original publicado en 1913).
Torres, V. (s.f). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Tovar, L. (2007). Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas. Gaceta Ide@ s CONCYTEG, 2(23), pp. 35-67.
Velásquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 16(77), pp. 27-40.
Velásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios gerenciales, 18(83), pp. 31-55.
Documento primario E1. (31 de enero de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E2. (30 de marzo de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E3. (06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E4. (17 de febrero de 2016 - 06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E4. (17 de febrero de 2016 - 06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E5. (06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E6. (28 de marzo de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E8. (25 de febrero de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E9. (02 de marzo de 2016 - 19 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
Documento primario E10. (05 de marzo de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 recurso en línea (122 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Maestría en Administración de Organizaciones
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4934dabb-c47a-4c87-b6b4-fdc062c7495f/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/190f1186-ca29-4a5d-a304-e02e6ff938f4/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cad38b50-cb75-4d16-88cf-95b407b7c7d5/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9bf267b9-0ad6-4c60-a624-71b95ecdeb3b/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8736b719-4ed3-4579-9981-a96229a05af4/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d5d9cbff-0ff8-4d0b-9ebf-a65963ea3310/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4a4f0912-26e0-46ef-bbb3-7a361003f16b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d29897afba94aae5bfd9966efcc6506d
fcf1454de18464865bfecd4dcc86e6e3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
68d98a4e5a65d5fc43a2d5e013cf753a
c70d5425a73253b66e80112cc3feb982
1242047b446f57baaedb989ffb2e3793
50e0721939da8409ea1593b5460aa2b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1814076245799862272
spelling López Diez, Juan CarlosMoreno Mojíca, Rhené AlbertoRodríguez Forero, Roger Helberth2024-04-05T20:11:25Z2024-04-05T20:11:25Z2018Rodríguez Forero, R. A. (2018). Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9686https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9686Spa: La investigación se centra en el papel de los empresarios de la construcción en la urbanización de Tunja entre 1974 y 2014. Utilizando el Esquema Analítico de Historia Empresarial (EAHE) de Carlos Dávila, se examinaron seis categorías para comprender su influencia económica, política y social. La muestra de empresarios, seleccionada en colaboración con la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), se analizó para identificar patrones de éxito. El estudio se divide en dos capítulos: el primero establece la problemática, objetivos y metodología, mientras que el segundo presenta los resultados, incluyendo un análisis del contexto económico y político, así como una caracterización de los empresarios según el modelo de Dávila. Se ofrecen recomendaciones para la gestión empresarial basadas en las experiencias recopiladas.Bibliografía y webgrafía: páginas 103-111.MaestriaMagíster en Administración de Organizaciones1 recurso en línea (122 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTunjaMaestría en Administración de OrganizacionesCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974-2014Tesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agüera, I. (2004). Liderazgo y Compromiso Social. Puebla México: BUAPAlcaldía Mayor de Tunja & UPTC. (2012). Caracterización socioeconómica de Tunja y de la región central. Recuperado de http://www.tunja-boyaca.gov.co/apc-aafiles/30306565363361376237353733316534/b_caracterizacion_socioeconomica.pdfÁlvarez, M. (2006). La historia empresarial: Una dimensión para la formación de jóvenes emprendedores. AD-MINISTER Universidad EXABIT Medellín Número 7 jul - dic 2005Banco de la republica (1999). El UPAC y la UVR. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/el_upac_y_la_uvr#_ftn1Barreto, B. (2014). Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 – 1990. Tesis doctoral para optar al título de PhD En Administración. Universidad EAFIT.Buitrago, C. (2008). El desarrollo urbano de Tunja: de las primeras trazas al modelo de crecimiento planeado. Tesis doctoral. Universidad de la Salle. Bogotá.Camacol Boyacá y Casanare. (2014). Desarrollo de la vivienda y construcción en Boyacá. Revista Donde vivir. 15 y 16.Campos, L. (2010). El desarrollo urbano de Tunja: de las primeras trazas al modelo de crecimiento planeado. Traza, 1(1), pp. 31-68Cárdenas, M., & Badel, A. (2005). La crisis del financiamiento hipotecario en Colombia: Causas y consecuencias. Banco Interamericano de Desarrollo.Casas, R. (2008). Los estudios de Empresarios y Empresas: una Perspectiva internacional”, Revista Latinoamericana de Economía: Problemas del Desarrollo, Vol. 39.Castellanos, M. (2011). Procesos de transformación urbana: El caso de Tunja 1900-2005. Perspectiva Geográfica, 1(14), pp.13-44.Cerutti, M. (2003) "Los Estudios Empresariales en América Latina ¿El Debate Interminable? " Boletín de Historia Económica, Montevideo-UruguayClaude, S. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México D.F: Pearson Educación.Concejo de Tunja. (s.f.). Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja – Dimensión Social. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-%20poblacion%20y%20territorio(37%20pag%20-%20251kb).pdfColado, E. (2006). ¿Estudios organizacionales en América Latina? Transitando del centro hacia las orillas. Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, Anthropos 24, 88.DANE. (2005). Censo general de hogares Colombia perfil Tunja Boyacá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/boyaca/tunja.pdfDávila, C. (2008). Empresariado en Colombia: Perspectiva histórica y Regional; Universidad de los Andes. Bogotá: Uniandes.Rincón, E. L. & Añez, C. (2016). El empresario como agente innovador del desarrollo económico: la visión de Joseph Alois Schumpeter. RECITIUTM, 2(1), pp. 101-123.Del Castillo Daza, J. (1998). Cinco fases de urbanismo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 1(2), pp. 20-22.Dinero. (2015). Sólidas expectativas de crecimiento para la vivienda en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/solidas-expectativas-crecimiento-para-vivienda-colombia/216063DANE. (2017). Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC) Históricos . Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/licencias-de-construccion/historicos-elicDepartamento de estudios económicos de CAMACOL. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Informe de investigación, Departamento de Estudios Económicos. BogotáDNP. (1972). Las cuatro estrategias. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana1_Prologo.pdfEl Tiempo (2007). Incremento en construcción de vivienda en Boyacá favorece la economía, según informe de Camacol. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3547424Fundación Laboral de la construcción. (2006). Diccionario de la construcción. Términos técnicos del sector de la construcción recuperado de http://glosario.anedma.com/planificacion-y-direccion-de-obra/oficina-tecnica/edificacionGasspar, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9 (3), pp. 38-51.García, P. (1993). Los textos escolares de historia en la enseñanza española, 1808-1900: análisis de su estructura y contenido. Barcelona: Ediciones Universitat.Gil, E. & Giner, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa: conceptos e instrumentos. Madrid: ESIC Editorial.Gómez, L. Salas, B. & Suarez, C. (2007). Itinerario y énfasis del ordenamiento territorial en Colombia. Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Núm. 26, ISSN: 1692-8113Gómez, M. (2001). Economía y violencia en Colombia. Alcalá: universidad de AlcaláGoossens, M. (2014). Jorge Gaitán Cortés y la introducción del urbanismo moderno en Colombia. Revista de Arquitectura/Journal of Architecture, (14), pp. 210-223.Gutiérrez, C. (2005). Administración y calidad. México D.F: Editorial LimusaHidalgo, A. (2010). Morfología y actores urbanos, forma de crecimiento de la periferia urbana: caso Tunja, Boyacá, Colombia. (Tesis Doctoral) Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.Hurtado, C. (2008). Principio de Administración. Medellín Colombia: ITMInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2015). Tunja valor del suelo 2015. Análisis geográfico. Revista instituto geográfico Agustín Codazzi.Llordén, M. & González. (1995). De empresas y empresarios en la España contemporánea. Madrid: Universidad de OviedoMansilla, D. R. (1996). Gestión organizacional. Universidad Iberoamericana.Martínez, G., Larios, G., & de la Rosa Alburquerque, A. (2011). Estudios organizacionales y administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido. In Forum Doctoral (3), pp. 7-51.Maya, T. (2004). Karl Brunner (1887-1960) o el urbanismo como ciencia del detalle. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), pp. 64-71.Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales entre la unidad y la fragmentación. Cinta de moebio, (38), pp. 91-109.Mejía, Q. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Tres casos de estudio, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.Ministerio de Educación. (2006). Construcción. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-299750.html.Meisel, R. (2008) La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1957. Cartagena de Indias: Banco de la República.Melo, J. & Álvarez, L. (1996). Colombia hoy. Imprenta Nacional.Mendoza (2011). Construccionismo social y estudios organizacionales. Análisis Organizacional, 1(2), pp 1-22.Morales, M. (2012). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. AD-minister, (21), pp. 117-133.Naime, A. (2011). A las puertas de Jano: de la administración a los estudios organizacionales. In Forum Doctoral (3), pp. 73-86.Ocampo, L. (1997). Tunja y cuna y taller de la libertad. Alcaldía mayor de TunjaPlanificadores Asociados Ltda. (1976). Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja - Dimensión urbanística. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja-%20%20vision%20(13%20pag%20-%20136kb).pdfPinto, C. (2008). Avances del modelo de urbanismo colombiano: una mirada retrospectiva al análisis de su estructura planteado por Javier García Bellido en 1998. Arquitectura ciudad y entorno. 3(7), pp. 135-144.Rincón, M. (2011). Procesos de transformación urbana: El caso de Tunja 1900-2005. Perspectiva Geográfica, 1(14), pp.13-44.Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, (17), pp. 11-32.Rodríguez, S. (2005). Las 10 constructoras más importantes de 2014. LR La República, recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/las-10-constructoras-mas-importantes-de-2014-2256431Sánchez, J., Tejero, B., Yurrebaso, A., & Lanero, A. (2006). Cultura organizacional: desentrañando vericuetos. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), pp. 374-397.Sánchez, I. & Losada, M. (2009). La fenomenología trascendental en el contexto de los estudios organizacionales. Cuadernos de Administración, (42), pp.25-41.Secretaria de Planeación de Medllín. (2005). Estrategias de participación ciudadana en la revisión y ajuste al POT Medellín 2005: conceptos básicos del Plan de Ordenamiento Territorial. Cartilla ciudadana de preguntas y respuestas. Recuperado de http://www.antesquedesaparezca.com/elnaranjal/documentos/estrategia-de-participacion-ciudadana-en-la-revision-y-ajuste-al-pot/Schumpeter, Joseph (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.Shell, R. (2007). Liderazgo Permanente. México: Pearson Educación.Stein, G. (2008). El arte de gobernar según Peter Drucker: ideas para dirigir en tiempos turbulentos. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).Sombart, W. (1977). El Burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. (M. Lorenzo & M. Paredes, Rev.). Madrid: Editorial Alianza. (Trabajo original publicado en 1913).Torres, V. (s.f). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Tovar, L. (2007). Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas. Gaceta Ide@ s CONCYTEG, 2(23), pp. 35-67.Velásquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 16(77), pp. 27-40.Velásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios gerenciales, 18(83), pp. 31-55.Documento primario E1. (31 de enero de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E2. (30 de marzo de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E3. (06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E4. (17 de febrero de 2016 - 06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E4. (17 de febrero de 2016 - 06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E5. (06 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E6. (28 de marzo de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E8. (25 de febrero de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E9. (02 de marzo de 2016 - 19 de octubre de 2016) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevistas realizadas por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Documento primario E10. (05 de marzo de 2017) Archivo: Tesis Empresarios de la Construcción – Atlas Ti. (Transcripción). Entrevista realizada por: R. Rodríguez y R. Moreno. Entrevistas a constructores del Municipio de Tunja.Desarrollo empresarial - HistoriaEmpresarios industriales - Tunja (Boyacá, Colombia)Crecimiento empresarialConstrucciónViviendas - Diseño y construcciónspaPúblico generalORIGINALSector_privado_construccion.pdfSector_privado_construccion.pdfArchivo principalapplication/pdf2801978https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4934dabb-c47a-4c87-b6b4-fdc062c7495f/downloadd29897afba94aae5bfd9966efcc6506dMD51A_ RAMM_y_otro.pdfA_ RAMM_y_otro.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf671727https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/190f1186-ca29-4a5d-a304-e02e6ff938f4/downloadfcf1454de18464865bfecd4dcc86e6e3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cad38b50-cb75-4d16-88cf-95b407b7c7d5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTSector_privado_construccion.pdf.txtSector_privado_construccion.pdf.txtExtracted texttext/plain208662https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/9bf267b9-0ad6-4c60-a624-71b95ecdeb3b/download68d98a4e5a65d5fc43a2d5e013cf753aMD54A_ RAMM_y_otro.pdf.txtA_ RAMM_y_otro.pdf.txtExtracted texttext/plain35https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8736b719-4ed3-4579-9981-a96229a05af4/downloadc70d5425a73253b66e80112cc3feb982MD56THUMBNAILSector_privado_construccion.pdf.jpgSector_privado_construccion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2891https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d5d9cbff-0ff8-4d0b-9ebf-a65963ea3310/download1242047b446f57baaedb989ffb2e3793MD55A_ RAMM_y_otro.pdf.jpgA_ RAMM_y_otro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5239https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/4a4f0912-26e0-46ef-bbb3-7a361003f16b/download50e0721939da8409ea1593b5460aa2b0MD57001/9686oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96862024-04-06 07:32:54.349Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=