Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria

Páginas 174-190.

Autores:
Piñeros Garzón, Ana Milena
Orjuela Aldana, Deyanira
Torres Sanmiguel, Alexánder
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2082
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2082
Palabra clave:
Producción de textos
Escritura - Enseñanza
Práctica pedagógica
Escritos académicos
Competencias de la comunicación
Lenguaje y educación - Enseñanza
Enseñanza de la escritura
Prácticas didácticas y pedagógicas
Concepciones de la escritura
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_45e964788de81e3276745f87f8556daf
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2082
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
title Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
spellingShingle Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
Producción de textos
Escritura - Enseñanza
Práctica pedagógica
Escritos académicos
Competencias de la comunicación
Lenguaje y educación - Enseñanza
Enseñanza de la escritura
Prácticas didácticas y pedagógicas
Concepciones de la escritura
title_short Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
title_full Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
title_fullStr Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
title_full_unstemmed Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
title_sort Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria
dc.creator.fl_str_mv Piñeros Garzón, Ana Milena
Orjuela Aldana, Deyanira
Torres Sanmiguel, Alexánder
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Piñeros Garzón, Ana Milena
Orjuela Aldana, Deyanira
Torres Sanmiguel, Alexánder
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Producción de textos
Escritura - Enseñanza
Práctica pedagógica
topic Producción de textos
Escritura - Enseñanza
Práctica pedagógica
Escritos académicos
Competencias de la comunicación
Lenguaje y educación - Enseñanza
Enseñanza de la escritura
Prácticas didácticas y pedagógicas
Concepciones de la escritura
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Escritos académicos
Competencias de la comunicación
Lenguaje y educación - Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enseñanza de la escritura
Prácticas didácticas y pedagógicas
Concepciones de la escritura
description Páginas 174-190.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-30T16:17:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-30T16:17:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-02-26
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pinzón Garzón, A. M., Orjuela Aldana, D. & Torres Sanmiguel, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística (31) 174-190. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7763. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2082
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-053X
2346-1829 En línea
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2082
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.19053/0121053X.n31.2018.7763
identifier_str_mv Pinzón Garzón, A. M., Orjuela Aldana, D. & Torres Sanmiguel, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística (31) 174-190. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7763. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2082
0121-053X
2346-1829 En línea
10.19053/0121053X.n31.2018.7763
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2082
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Avendaño, G.S. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi. org/10.19053/0121053X.4916
Alvarado, M. & Setton, J. (2009). Imágenes del escritor y de la escritura. En J. R. García. (Coord.).Enseñar a escribir sin prisas...pero con sentido. (pp.48-52). España: Kikiriki Cooperativa Educativa. Recuperado de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/web/ verContenido.aspx?ID=201917
Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (20), 24-33.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós
Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Castaño, L. A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Cerlac-Unesco.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
Cuervo, C.I., Lizarazo, B. & Pérez, M. (2007). La enseñanza de la escritura en la educación básica en Colombia: ¿Qué dicen los cuadernos de los estudiantes de tercer grado? (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Doria, C. & Pérez, M. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. (Tesis de maestría). Universidad de Córdoba, Córdoba, Colombia.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes]. (2015). Informe por colegio, informe pruebas Saber 3.°, 5.° y 9.°. Bogotá: Icfes.
Jolibert, J. & Sraiki, Ch. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.
Lerner, D. ( 2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. 2 volúmenes. (2.ª ed.). Barcelona: Paidós.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: Magisterio.
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, (23), 65-80.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagogicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Icfes.
Pozo et, al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Grao.
Serafini, M. T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.
Solé, I. & Teberoski, A. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una perspectiva psicológica. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación (pp. 461-486). Madrid: Alianza.
Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Horsori.
Wells, G. (1990). Talk about Text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20, 369–405
Zapata, I. (2009). La enseñanza de la escritura: prácticas actuales y prospectivas pedagogicas. Unipluri/ versidad, 9(2), 1-8.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/7763
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bb71ce05-37b1-4572-948d-ccbee76904fd/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ec12ba76-5b85-472f-8e2e-87176a962485/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c30736f4-158a-491d-a8fc-0a7ff67be832/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1e47120a-93fa-4d99-82f9-247de3346b05/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c29dfcaa-3c18-4381-8214-6ee511729f5a/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e94ab97a-e25c-4aee-b18f-903d394f33bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3ad25904e420e4ffe99469abb59e6ba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c01eba4c5a7bf1329fcf1489019b4f28
c01eba4c5a7bf1329fcf1489019b4f28
ea9e83a457e207effba9bc4aa5933118
ea9e83a457e207effba9bc4aa5933118
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1814076196045979648
spelling Piñeros Garzón, Ana MilenaOrjuela Aldana, DeyaniraTorres Sanmiguel, Alexánder2018-07-30T16:17:48Z2018-07-30T16:17:48Z2018-02-26Pinzón Garzón, A. M., Orjuela Aldana, D. & Torres Sanmiguel, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística (31) 174-190. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7763. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20820121-053X2346-1829 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/208210.19053/0121053X.n31.2018.7763Páginas 174-190.Este artículo es el resultado de una investigación que se centró en el análisis de las prácticas de enseñanza en la producción escrita del grado quinto de dos instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio. Estas prácticas educativas se encuentran determinadas, en gran medida, por las concepciones y la formación de sus docentes en didáctica de la escritura. El análisis fue posible gracias a la recopilación de un corpus conformado por 632 enunciados de escritura registrados en los cuadernos de lengua castellana de los estudiantes, el desarrollo de entrevistas semiestructuradas y discusiones focales con los docentes. Los resultados evidenciaron la ausencia de estrategias orientadas a desarrollar procesos de escritura en el marco de situaciones comunicativas reales, fundamentadas en la resolución de problemas retóricos auténticos, así como el desconocimiento de aspectos didácticos como la planeación, textualización y revisión de borradores, procesos esenciales en la producción de textos escritos.This article is the result of a research project whose main purpose was to analyze the teaching practices regarding the written production in Fifth Graders in two different educational institutions from Villavicencio, Colombia. These educational practices were largely determined by the teachers who designed them, based on their conceptions of the didactics of writing. The analysis of the data was based on the compilation of a massive corpus, consisting of 632 writing samples registered by the students in their language notebooks. Semi-structured interviews and focal group discussions with the teachers were also important for the development of this study. The outcome evidenced the absence of strategies oriented towards the development of writing processes framed in real communicative situations, or with a focus on the resolution of authentic rhetorical problems. Other issues, such as the lack of knowledge about essential writing strategies such as planning, production and proofreading are also highlighted in this article.Este artigo é o resultado de uma investigação que incidiu sobre a análise das práticas de ensino na produção escrita do grau quinto de ensino basico em duas instituições de ensino na cidade de Villavicencio. Essas práticas educacionais são determinadas, em grande parte, pelas concepções e treinamento de seus professores no ensino da didatica do escrito. A análise foi possível graças à compilação de um corpus conformado por 632 declarações de escritura registradas nos cadernos de língua espanhola dos alunos, o desenvolvimento de entrevistas semi-estruturadas e discussões focais com os professores. Os resultados mostraram a ausência de estratégias voltadas para o desenvolvimento de processos de redação no quadro de situações comunicativas reais, com base na resolução de problemas retóricos autênticos, bem como na ignorância de aspectos didáticos como planejamento, textualização e revisão de rascunhos, processos essenciais em a produção de textos escritos.Bibliografía: páginas 189-190.Artículo de investigación científica revisado por pares académicos.application/pdfspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/7763Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primariaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Producción de textosEscritura - EnseñanzaPráctica pedagógicaEscritos académicosCompetencias de la comunicaciónLenguaje y educación - EnseñanzaEnseñanza de la escrituraPrácticas didácticas y pedagógicasConcepciones de la escrituraAvendaño, G.S. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi. org/10.19053/0121053X.4916Alvarado, M. & Setton, J. (2009). Imágenes del escritor y de la escritura. En J. R. García. (Coord.).Enseñar a escribir sin prisas...pero con sentido. (pp.48-52). España: Kikiriki Cooperativa Educativa. Recuperado de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/web/ verContenido.aspx?ID=201917Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, (20), 24-33.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: PaidósCassany, D. (2011). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.Castaño, L. A. (2014). Prácticas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Cerlac-Unesco.Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.Cuervo, C.I., Lizarazo, B. & Pérez, M. (2007). La enseñanza de la escritura en la educación básica en Colombia: ¿Qué dicen los cuadernos de los estudiantes de tercer grado? (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Doria, C. & Pérez, M. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. (Tesis de maestría). Universidad de Córdoba, Córdoba, Colombia.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes]. (2015). Informe por colegio, informe pruebas Saber 3.°, 5.° y 9.°. Bogotá: Icfes.Jolibert, J. & Sraiki, Ch. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.Lerner, D. ( 2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. 2 volúmenes. (2.ª ed.). Barcelona: Paidós.Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: Magisterio.Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, (23), 65-80.Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagogicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Icfes.Pozo et, al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Grao.Serafini, M. T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.Solé, I. & Teberoski, A. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una perspectiva psicológica. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación (pp. 461-486). Madrid: Alianza.Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Horsori.Wells, G. (1990). Talk about Text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20, 369–405Zapata, I. (2009). La enseñanza de la escritura: prácticas actuales y prospectivas pedagogicas. Unipluri/ versidad, 9(2), 1-8.ORIGINALPPS_750_Mirada_critica_practica_escritural.pdfPPS_750_Mirada_critica_practica_escritural.pdfArchivo principalapplication/pdf196318https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bb71ce05-37b1-4572-948d-ccbee76904fd/downloadf3ad25904e420e4ffe99469abb59e6baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ec12ba76-5b85-472f-8e2e-87176a962485/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPPS-750.pdf.txtPPS-750.pdf.txtExtracted texttext/plain49701https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c30736f4-158a-491d-a8fc-0a7ff67be832/downloadc01eba4c5a7bf1329fcf1489019b4f28MD53PPS_750_Mirada_critica_practica_escritural.pdf.txtPPS_750_Mirada_critica_practica_escritural.pdf.txtExtracted texttext/plain49701https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1e47120a-93fa-4d99-82f9-247de3346b05/downloadc01eba4c5a7bf1329fcf1489019b4f28MD55THUMBNAILPPS-750.pdf.jpgPPS-750.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4334https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c29dfcaa-3c18-4381-8214-6ee511729f5a/downloadea9e83a457e207effba9bc4aa5933118MD54PPS_750_Mirada_critica_practica_escritural.pdf.jpgPPS_750_Mirada_critica_practica_escritural.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4334https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e94ab97a-e25c-4aee-b18f-903d394f33bf/downloadea9e83a457e207effba9bc4aa5933118MD56001/2082oai:repositorio.uptc.edu.co:001/20822021-02-10 18:54:21.442https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=