La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos

Este artículo presenta el análisis de la intensidad de la isla de calor urbana(ICU) de Santiago para el año 2010. El objetivo es conocer la hora en quela ICU se manifiesta con mayor intensidad, y con ello, se modela medianteun conjunto de parámetros meteorológicos. Los resultados indican quela ICU e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6672
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13048
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2677
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13048
Palabra clave:
isla de calor urbana
modelos de regresión múltiple
Santiago de Chile
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf173
id REPOUPTC2_43eb2b283dfbf29f5dcb253b0c4718c1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13048
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-07-072024-07-05T19:01:13Z2024-07-05T19:01:13Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/267710.19053/01233769.2677https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13048Este artículo presenta el análisis de la intensidad de la isla de calor urbana(ICU) de Santiago para el año 2010. El objetivo es conocer la hora en quela ICU se manifiesta con mayor intensidad, y con ello, se modela medianteun conjunto de parámetros meteorológicos. Los resultados indican quela ICU en promedio es más intensa en verano y primavera. El máximodesarrollo de la ICU se consigue a medianoche, con diferencias mediasentre 2,8 ºC y 4,8 ºC. La máxima anomalía térmica en el orden estacionalse alzó por encima de los 9 ºC, tanto en verano como en primavera. Lasvariables explicativas de la ICU fueron la nubosidad, la humedad relativa yla presión atmosférica. Como conclusión, se puede señalar que es posiblegenerar un sistema de pronóstico de la ICU mediante la obtención de losvalores de humedad relativa, la presión atmosférica y la nubosidad, desdelas predicciones sinópticas y mesoescalares.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2677/2494Perspectiva Geográfica; Vol. 18 No. 2 (2013); 239-256Perspectiva Geográfica; Vol. 18 Núm. 2 (2013); 239-256Perspectiva Geográfica; v. 18 n. 2 (2013); 239-2562500-86840123-3769isla de calor urbanamodelos de regresión múltipleSantiago de ChileLa isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6672http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a256http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf173http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sarricolea, PabloVide, Javier Martín001/13048oai:repositorio.uptc.edu.co:001/130482025-07-18 11:41:19.604metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
title La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
spellingShingle La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
isla de calor urbana
modelos de regresión múltiple
Santiago de Chile
title_short La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
title_full La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
title_fullStr La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
title_full_unstemmed La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
title_sort La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos
dc.subject.es-ES.fl_str_mv isla de calor urbana
modelos de regresión múltiple
Santiago de Chile
topic isla de calor urbana
modelos de regresión múltiple
Santiago de Chile
description Este artículo presenta el análisis de la intensidad de la isla de calor urbana(ICU) de Santiago para el año 2010. El objetivo es conocer la hora en quela ICU se manifiesta con mayor intensidad, y con ello, se modela medianteun conjunto de parámetros meteorológicos. Los resultados indican quela ICU en promedio es más intensa en verano y primavera. El máximodesarrollo de la ICU se consigue a medianoche, con diferencias mediasentre 2,8 ºC y 4,8 ºC. La máxima anomalía térmica en el orden estacionalse alzó por encima de los 9 ºC, tanto en verano como en primavera. Lasvariables explicativas de la ICU fueron la nubosidad, la humedad relativa yla presión atmosférica. Como conclusión, se puede señalar que es posiblegenerar un sistema de pronóstico de la ICU mediante la obtención de losvalores de humedad relativa, la presión atmosférica y la nubosidad, desdelas predicciones sinópticas y mesoescalares.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:13Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6672
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a256
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6672
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2677
10.19053/01233769.2677
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13048
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2677
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13048
identifier_str_mv 10.19053/01233769.2677
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2677/2494
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf173
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf173
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 18 No. 2 (2013); 239-256
dc.source.es-ES.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 18 Núm. 2 (2013); 239-256
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; v. 18 n. 2 (2013); 239-256
dc.source.none.fl_str_mv 2500-8684
0123-3769
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633834664001536