La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital
páginas 137-167.
- Autores:
-
Silva Colmenares, Julio
Padilla Pardo, Carolina
Universidad Autónoma de Colombia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1738
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738
- Palabra clave:
- Distribución del ingreso - Colombia
Política económica - Colombia - 1975-2014
Modos de producción
Producción industrial
Economía del trabajo
Capital de trabajo
Capitalismo - Aspectos sociales
Política económica
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES
id |
REPOUPTC2_415234894f713d6edd932e5d94cc6b06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1738 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Colombian Industry 1975-2014 : Inequity between Labor and Capital |
title |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital |
spellingShingle |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital Distribución del ingreso - Colombia Política económica - Colombia - 1975-2014 Modos de producción Producción industrial Economía del trabajo Capital de trabajo Capitalismo - Aspectos sociales Política económica |
title_short |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital |
title_full |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital |
title_fullStr |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital |
title_full_unstemmed |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital |
title_sort |
La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva Colmenares, Julio Padilla Pardo, Carolina Universidad Autónoma de Colombia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Silva Colmenares, Julio Padilla Pardo, Carolina Universidad Autónoma de Colombia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Distribución del ingreso - Colombia Política económica - Colombia - 1975-2014 Modos de producción Producción industrial Economía del trabajo Capital de trabajo Capitalismo - Aspectos sociales Política económica |
topic |
Distribución del ingreso - Colombia Política económica - Colombia - 1975-2014 Modos de producción Producción industrial Economía del trabajo Capital de trabajo Capitalismo - Aspectos sociales Política económica |
description |
páginas 137-167. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-30T14:01:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-30T14:01:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-02-08 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Silva-Colmenares, J. y Padilla Pardo, C. (2017). La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital. Revista Apuntes del Cenes, 36(63), p. 137-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3053 2256-5779 En línea |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423 |
identifier_str_mv |
Silva-Colmenares, J. y Padilla Pardo, C. (2017). La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital. Revista Apuntes del Cenes, 36(63), p. 137-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738 0120-3053 2256-5779 En línea 10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1738 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Centro de Investigación para el Desarrollo –CID–. (1968). Industria manufacturera fabril. Monografía estadística 1958 - 1967, cuadros: 1, 2, 3, 5, 7, 12, 14, 16 y 22. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– . (2008, 3 de julio). Boletín de Prensa Encuesta Anual Manufacturera –EAM– 2006. Recuperado de http://www.dane.gov.c o/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2006. pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–. (2015, 8 de mayo). Boletín Técnico Encuesta Anual Manufacturera –EAM–, correspondiente al año 2013, p. 35. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/eam/Anex_2013pr.pdf Economía y Negocios (2016, 26 de abril). Los sectores con más y con menos empleo formal. El Tiempo, 1. Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano –Greco– (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Gutiérrez, N. G. (2016, 15 de abril). Se busca robot con experiencia: empleos humanos y robots en la globalización. Recuperado de http://globalización.org Marx, C. (1946). EI Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. Méndez, S. J. & Hernández, E. H. (2014, julio-diciembre). Relación de largo plazo y análisis de causalidad y sensibilidad entre los salarios reales y la productividad laboral en el sector manufacturero a partir de cifras de los departamentos en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, Universidad Católica de Colombia, 6(2), 341-366. Misas, G. (1968 ). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–. Misas, G. (1993). El papel de las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de Colombia: una síntesis. Santiago de Chile: Estudios e Informes de la Cepal. Organización Internacional del Trabajo –OIT– (2012). Del trabajo precario al trabajo decente: documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra, Suiza: OIT. Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Nueva York: ONU. Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004. Transformación e influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas a partir de 1940. Medellín: Universidad de Antioquia. Revista Dinero. (2016, 19 de feb.). La clave para entender el surgimiento de la cuarta revolución industrial. Revista Dinero, (487), 18. Sáenz, J. E. (2014). Medición de la concentración de la industria manufacturera colombiana: una aproximación a partir del índice de Herfindahl-Hirschman para 2001 y 2010. Documento de Investigación, Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología-Uniciencia, 29. Samper, C. A. (2016). Relación entre salarios reales y productividad real en la industria manufacturera colombiana: análisis de datos panel 1970-1989 y 1990- 2012. Trabajo para obtener el título en la Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Schwab, K. (2016, 5 de junio). Las dos caras de la moneda. El Tiempo. Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Suramérica. Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI. Bogotá: Planeta. Silva-Colmenares, J. (2013). Colombia: crecimiento económico y desarrollo humano. Algunas características en el lapso 1959-2010. En varios autores, Globalización, crecimiento y desarrollo (pp. 87-166). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Silva-Colmenares, J. (2014, primer semestre). En torno a la discusión sobre «desindustrialización». Un sucinto análisis respecto a la producción bruta y el producto interno bruto. Tendencias (Universidad de Nariño), 15(1), 109-130. Silva-Colmenares, J. (2015). Divergencia entre valor y precio del trabajo. Un complemento a la obra El capital en el siglo XXI de Piketty. En varios autores, Piketty y los economistas colombianos. Debate sobre el capital en el siglo XXI (p. 379 ). Bogotá: Aurora. Silva-Colmenares, J. & Padilla-Pardo, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza. Tinoco, C. & Soler, S. (2011, enero-junio). Aspectos generales del concepto de “capital humano”. Criterio Libre, 9(14), 203-226. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Apuntes del CENES https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5423/5374 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8d7e65d4-33f8-43ac-a5c9-6b9d993e8021/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7d0e1983-bcbd-4a90-acdf-4617f071f64b/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6f8050a5-811a-4b52-bfa0-7a93a4d717e7/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5d6df5c1-9cad-4735-bc25-acfb51de70a3/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f209507e-20b7-44d0-aba1-a8eaeac6ac54/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3bcd3542-5d17-41ab-8989-f4b6946d50c9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de0f84ff6c42ba7aff98e2e939eaa09a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1bbb3a0149504f0c8f8a3df899614e41 1bbb3a0149504f0c8f8a3df899614e41 5588357d222c6d1ad6a59588191933fa f2690c11bd4862f499d0808cf08aae5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
UPTC DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1814076192279494656 |
spelling |
Silva Colmenares, JulioPadilla Pardo, CarolinaUniversidad Autónoma de Colombia2017-06-30T14:01:16Z2017-06-30T14:01:16Z2017-02-08Silva-Colmenares, J. y Padilla Pardo, C. (2017). La industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capital. Revista Apuntes del Cenes, 36(63), p. 137-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17380120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/173810.19053/01203053.v36.n63.2017.5423páginas 137-167.Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.ABSTRACT: As part of a research about transnationalization of the large Colombian capital, functional distribution of the wealth created in the industry for nearly 40 years is analyzed. The changes in the composition of its gross output and the concentration of production and centralization of capital, phenomena led by financial groups dating from the last century, are stand out. It also explores the evolution of labor productivity and employment, and the possible effects of technological change in this sector. It is concluded that in the industrial value ladded distribution, capital gains weight relative to the detriment of the share of the work.Bibliogtráfia y webgrafía: Páginas 165-167.Artículo revisado por pares.application/pdfspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCopyright (c) 2017 Apuntes del CENEShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5423/5374Distribución del ingreso - ColombiaPolítica económica - Colombia - 1975-2014Modos de producciónProducción industrialEconomía del trabajoCapital de trabajoCapitalismo - Aspectos socialesPolítica económicaLa industria colombiana 1975-2014 : inequidad entre trabajo y capitalColombian Industry 1975-2014 : Inequity between Labor and CapitalArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Centro de Investigación para el Desarrollo –CID–. (1968). Industria manufacturera fabril. Monografía estadística 1958 - 1967, cuadros: 1, 2, 3, 5, 7, 12, 14, 16 y 22. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– . (2008, 3 de julio). Boletín de Prensa Encuesta Anual Manufacturera –EAM– 2006. Recuperado de http://www.dane.gov.c o/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2006. pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–. (2015, 8 de mayo). Boletín Técnico Encuesta Anual Manufacturera –EAM–, correspondiente al año 2013, p. 35. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/eam/Anex_2013pr.pdfEconomía y Negocios (2016, 26 de abril). Los sectores con más y con menos empleo formal. El Tiempo, 1.Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano –Greco– (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Gutiérrez, N. G. (2016, 15 de abril). Se busca robot con experiencia: empleos humanos y robots en la globalización. Recuperado de http://globalización.orgMarx, C. (1946). EI Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.Méndez, S. J. & Hernández, E. H. (2014, julio-diciembre). Relación de largo plazo y análisis de causalidad y sensibilidad entre los salarios reales y la productividad laboral en el sector manufacturero a partir de cifras de los departamentos en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, Universidad Católica de Colombia, 6(2), 341-366.Misas, G. (1968 ). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–.Misas, G. (1993). El papel de las empresas transnacionales en la reestructuración industrial de Colombia: una síntesis. Santiago de Chile: Estudios e Informes de la Cepal.Organización Internacional del Trabajo –OIT– (2012). Del trabajo precario al trabajo decente: documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra, Suiza: OIT.Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Nueva York: ONU.Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004. Transformación e influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas a partir de 1940. Medellín: Universidad de Antioquia.Revista Dinero. (2016, 19 de feb.). La clave para entender el surgimiento de la cuarta revolución industrial. Revista Dinero, (487), 18.Sáenz, J. E. (2014). Medición de la concentración de la industria manufacturera colombiana: una aproximación a partir del índice de Herfindahl-Hirschman para 2001 y 2010. Documento de Investigación, Corporación Universitaria de Ciencia y Tecnología-Uniciencia, 29.Samper, C. A. (2016). Relación entre salarios reales y productividad real en la industria manufacturera colombiana: análisis de datos panel 1970-1989 y 1990- 2012. Trabajo para obtener el título en la Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Schwab, K. (2016, 5 de junio). Las dos caras de la moneda. El Tiempo.Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Suramérica.Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI. Bogotá: Planeta.Silva-Colmenares, J. (2013). Colombia: crecimiento económico y desarrollo humano. Algunas características en el lapso 1959-2010. En varios autores, Globalización, crecimiento y desarrollo (pp. 87-166). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.Silva-Colmenares, J. (2014, primer semestre). En torno a la discusión sobre «desindustrialización». Un sucinto análisis respecto a la producción bruta y el producto interno bruto. Tendencias (Universidad de Nariño), 15(1), 109-130.Silva-Colmenares, J. (2015). Divergencia entre valor y precio del trabajo. Un complemento a la obra El capital en el siglo XXI de Piketty. En varios autores, Piketty y los economistas colombianos. Debate sobre el capital en el siglo XXI (p. 379 ). Bogotá: Aurora.Silva-Colmenares, J. & Padilla-Pardo, C. (2015). Transnacionalización de empresas colombianas. Conglomerados que cruzan fronteras. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.Tinoco, C. & Soler, S. (2011, enero-junio). Aspectos generales del concepto de “capital humano”. Criterio Libre, 9(14), 203-226.Revista Apuntes del CENES;Vol. 36, núm. 63(2017)ORIGINALPPS_491_La_indutria_colombiana.pdfPPS_491_La_indutria_colombiana.pdfArchivo principalapplication/pdf3013664https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8d7e65d4-33f8-43ac-a5c9-6b9d993e8021/downloadde0f84ff6c42ba7aff98e2e939eaa09aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7d0e1983-bcbd-4a90-acdf-4617f071f64b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPPS-491.pdf.txtPPS-491.pdf.txtExtracted texttext/plain86462https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6f8050a5-811a-4b52-bfa0-7a93a4d717e7/download1bbb3a0149504f0c8f8a3df899614e41MD53PPS_491_La_indutria_colombiana.pdf.txtPPS_491_La_indutria_colombiana.pdf.txtExtracted texttext/plain86462https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5d6df5c1-9cad-4735-bc25-acfb51de70a3/download1bbb3a0149504f0c8f8a3df899614e41MD55THUMBNAILPPS-491.pdf.jpgPPS-491.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1492https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f209507e-20b7-44d0-aba1-a8eaeac6ac54/download5588357d222c6d1ad6a59588191933faMD54PPS_491_La_indutria_colombiana.pdf.jpgPPS_491_La_indutria_colombiana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4529https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3bcd3542-5d17-41ab-8989-f4b6946d50c9/downloadf2690c11bd4862f499d0808cf08aae5eMD56001/1738oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17382021-02-10 17:31:04.447https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright (c) 2017 Apuntes del CENESopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |