El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud

Introducción: El cine documental permite interiorizarse en algún fenómeno social, analizar sus problemáticas y soluciones. La promoción de la salud continúa limitada a la visión clínica de tomadoras y tomadores de decisión de las instituciones oficiales de salud, siendo aplicada a través de modelos...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17109
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3503
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17109
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2015 Salud & Sociedad
id REPOUPTC2_40c33a845d4a2c9956205d540ef5f7e6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17109
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2015-04-282024-07-08T14:45:36Z2024-07-08T14:45:36Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/350310.19053/19092407.3503https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17109Introducción: El cine documental permite interiorizarse en algún fenómeno social, analizar sus problemáticas y soluciones. La promoción de la salud continúa limitada a la visión clínica de tomadoras y tomadores de decisión de las instituciones oficiales de salud, siendo aplicada a través de modelos medicalizados unidireccionales en donde la comunidad toma un rol pasivo y la institución el rol de quien indica qué se debe hacer para incidir en la salud de las poblaciones, obviando acciones cotidianas que se dan desde la comunidad. Objetivo: Reflexionar sobre las representaciones culturales cotidianas y el cine, como herramientas conjuntas para la promoción de la salud, a través de un estudio de caso con jóvenes “B-boys” en Morelos (México). Resultados: Se obtuvo un cortometraje documental en donde los “B-boys” exponen cómo su cotidianidad en el mundo del “breakdance” puede ser un medio preventivo de problemáticas sociales con especial impacto en los jóvenes. Conclusiones: El cine es una herramienta valiosa como medio de apoderamiento comunitario en temáticas sociales, así como de difusión de acciones que suceden en la cotidianidad de las poblaciones, que puede ser una excelente estrategia de promoción de la salud, para ser considerada por las instituciones oficiales de salud.Palabras clave: Conducta del Adolescente, Baile, Arte, Cambio Social, Cine como Asunto, Factores Culturales, Promoción de la Salud. (Fuente: DeCS)application/pdfspaspaSubcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómezhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3503/3125Derechos de autor 2015 Salud & Sociedadhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf94http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salud & Sociedad Uptc; Vol. 1 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre2744-953X2389-8038El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la saludinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a177http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Reyna M,, Luis A.Gaspar, Blanca L.Campos R., Marisol001/17109oai:repositorio.uptc.edu.co:001/171092025-07-18 12:02:33.442metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
title El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
spellingShingle El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
title_short El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
title_full El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
title_fullStr El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
title_full_unstemmed El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
title_sort El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud
description Introducción: El cine documental permite interiorizarse en algún fenómeno social, analizar sus problemáticas y soluciones. La promoción de la salud continúa limitada a la visión clínica de tomadoras y tomadores de decisión de las instituciones oficiales de salud, siendo aplicada a través de modelos medicalizados unidireccionales en donde la comunidad toma un rol pasivo y la institución el rol de quien indica qué se debe hacer para incidir en la salud de las poblaciones, obviando acciones cotidianas que se dan desde la comunidad. Objetivo: Reflexionar sobre las representaciones culturales cotidianas y el cine, como herramientas conjuntas para la promoción de la salud, a través de un estudio de caso con jóvenes “B-boys” en Morelos (México). Resultados: Se obtuvo un cortometraje documental en donde los “B-boys” exponen cómo su cotidianidad en el mundo del “breakdance” puede ser un medio preventivo de problemáticas sociales con especial impacto en los jóvenes. Conclusiones: El cine es una herramienta valiosa como medio de apoderamiento comunitario en temáticas sociales, así como de difusión de acciones que suceden en la cotidianidad de las poblaciones, que puede ser una excelente estrategia de promoción de la salud, para ser considerada por las instituciones oficiales de salud.Palabras clave: Conducta del Adolescente, Baile, Arte, Cambio Social, Cine como Asunto, Factores Culturales, Promoción de la Salud. (Fuente: DeCS)
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:45:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:45:36Z
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a177
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3503
10.19053/19092407.3503
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17109
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3503
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17109
identifier_str_mv 10.19053/19092407.3503
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3503/3125
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Salud & Sociedad
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf94
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Salud & Sociedad
http://purl.org/coar/access_right/c_abf94
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómez
dc.source.es-ES.fl_str_mv Salud & Sociedad Uptc; Vol. 1 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre
dc.source.none.fl_str_mv 2744-953X
2389-8038
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633903153840128