Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena
Spa: La tortuga del Magdalena Podocnemis lewyana es actualmente una de las especies de tortuga más amenazadas de Colombia debido principalmente al consumo de huevos y adultos y a la pérdida de hábitats propicios para su establecimiento. Si bien, es una de las tortugas más estudiadas del país existen...
- Autores:
-
Muñoz Castro, Johana Andrea
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9234
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9234
- Palabra clave:
- Tortugas
Quelónidos
Tortugas - Alojamiento
Tortugas - Colección y conservación
Tortugas - Distribución geográfica
Podocnemis lewyana
Testudines: Podocnemididae
- Rights
- License
- Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_3def22e08b996eda95389611f09f9e2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9234 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena |
title |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena |
spellingShingle |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena Tortugas Quelónidos Tortugas - Alojamiento Tortugas - Colección y conservación Tortugas - Distribución geográfica Podocnemis lewyana Testudines: Podocnemididae |
title_short |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena |
title_full |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena |
title_fullStr |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena |
title_full_unstemmed |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena |
title_sort |
Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Castro, Johana Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carvajal Cogollo, Juan Emiro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Castro, Johana Andrea |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Tortugas Quelónidos Tortugas - Alojamiento Tortugas - Colección y conservación Tortugas - Distribución geográfica Podocnemis lewyana Testudines: Podocnemididae |
topic |
Tortugas Quelónidos Tortugas - Alojamiento Tortugas - Colección y conservación Tortugas - Distribución geográfica Podocnemis lewyana Testudines: Podocnemididae |
description |
Spa: La tortuga del Magdalena Podocnemis lewyana es actualmente una de las especies de tortuga más amenazadas de Colombia debido principalmente al consumo de huevos y adultos y a la pérdida de hábitats propicios para su establecimiento. Si bien, es una de las tortugas más estudiadas del país existen algunos aspectos que no han sido evaluados par todas sus poblaciones, entre estos se encuentran la cuantificación del tamaño poblacional y la ocupación de hábitats. Es por esto, que el objetivo de nuestra investigación fue determinar el tamaño poblacional, la ocupación de hábitats y las amenazas antropogénicas de P. lewyana en el alto río Magdalena. Para ello seleccionamos un tramo 26 km del río Magdalena a la altura del Corregimiento de Cambao, Cundinamarca, seleccionamos 113 sitios y los muestreamos en tres salidas de campo donde tomamos registros de ocupación de la especie en categorías de hábitats y medimos variables bióticas y abióticas cada uno de ellos. Calculamos el tamaño poblacional mediante la aplicación de modelos jerárquicos N-Mixtos, los cuales se basan en los datos de conteos junto con variables ambientales. Para la ocupación de hábitat desarrollamos modelos de ocupación uniespecie en los cuales relacionamos la presencia de la especie en cada sitio con una serie de variables bióticas y abióticas. Para seleccionar el mejor modelo tuvimos en cuenta el criterio de información de Akaike (AIC) y la información previamente conocida de la especie. Para las amenazas hicimos un análisis multicriterio entre la intensidad de las amenazas, la temporada climática, la abundancia y ocupación de la especie en cada sitio; para la evaluación de las amenazas por etapa de vida, asignamos un valor según el riesgo de mortalidad que representa para la especie en cada una de las etapas, esto para identificar la etapa más amenazada y las posibles consecuencias sobre el éxito reproductivo de la población. Estimamos un tamaño poblacional de más de 4000 individuos, lo que representa una de las poblaciones más abundantes de P. lewyana conocidas hasta ahora. En cuanto a la ocupación, la variable más relevante para el proceso observacional fue la intensidad lumínica, y las variables que tienen un mayor efecto sobre la probabilidad de detección fueron la disponibilidad de hábitats, el porcentaje de cobertura vegetal y la temperatura en la temporada de sequía. De modo que la probabilidad de ocupación aumenta en sitios con alta disponibilidad de hábitats, bajo porcentaje de cobertura vegetal y mayor temperatura ambiental. En cuanto a las amenazas, encontramos relaciones diferenciales entre la temporada climática y la ocupación y abundancia de tortugas en cada sitio, un aspecto no documentado antes para la especie, en donde durante la temporada de lluvias se ocupan más sitios con alta intensidad de amenazas en comparación con la temporada de sequía, probablemente debido a la alta disponibilidad de sitios que hay durante la sequía cuando el nivel del río es más bajo. Observamos que las etapas de vida más amenazadas son el huevo y las hembras adultas en etapa reproductiva y contrario a lo esperado, los individuos juveniles y adultos machos no son cazados frecuentemente, lo que podría explicar el establecimiento exitoso de la población; aun con valores altos de saqueo de huevos observado. Esta investigación presenta información base mediante la aplicación de metodologías no utilizadas anteriormente en el estudio de tortugas en Colombia, presenta resultados valiosos para la comprensión de esta y otras poblaciones de P. lewyana en términos de tamaño poblacional, ocupación de hábitats y efectos de las amenazas antropogénica, proporcionando así herramientas para la profundización del estudio de estos aspectos en otras poblaciones, y para la formulación de estrategias de conservación participativas que sean pensadas a partir de la ecología de la especie y los efectos de cada una de las variables bióticas y abióticas que se proponen en este documento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-07T15:48:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-07T15:48:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Muñoz Castro, J. A. (2023). Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena. (Tesis de maestría=. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9234 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9234 |
identifier_str_mv |
Muñoz Castro, J. A. (2023). Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena. (Tesis de maestría=. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9234 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9234 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Arroyave-Bermúdez, J.F., Romero-Goyeneche, O.Y., Bonilla-Gómez, M.A., y Hurtado-Heredia, R.G. (2014). Tráfico ilegal de tortugas continentales (Testudinata) en Colombia: una aproximación desde el análisis de redes. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 381-391. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.41590 Andrade-Ponce, G., Cepeda-Duque, J. C., Mandujano, S., Velásquez-C, K. L., Gómez-Valencia, B., y Lizcano, D. J. (2021). Modelos de ocupación para datos de cámaras trampa. Mammalogy Notes, 7(1), 200-200. https://doi.org/10.47603/mano.v7n1.200 Burnham, K. P., and Anderson, D. R. (2004). Multimodel inference: understanding AIC and BIC in model selection. Sociological methods and research, 33(2), 261-304. https://doi.org/10.1177/0049124104268644 Castaño-Mora OV. (1986). Contribución al conocimiento de la reproducción de Podocnemis lewyana Duméril (Reptilia: Quelonia: Pelomedusidae). Caldasia (XV):665-667. Castaño-Mora, O. V., y Medem, F. (2002). Podocnemis lewyana. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, 92-94. Castrillón-Antezana, C., Valdivia-Aguilar, F. E., y Rey-Ortiz, G. (2013). Abundancia, nidificación y aprovechamiento de Podocnemis unifilis (peta) y P. expansa (tataruga) en el río Blanco (cuenca del río Iténez, Amazonía boliviana). https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.18696 Ceballos, C. P., Romero, I., Gómez-Saldarriaga, C., y Miranda, K. (2014). Reproducción y conservación de la tortuga del Rio Magdalena (Podocnemis lewyana) en el Rio Claro Cocorna Sur, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana, 19(3), 393-401. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.41366 Stanford, C., Iverson, J., Rhodin, G.J., van Dijk, P., Mittermeier, R., Kuchling, G., Berry, K., Bertolero, A., Bjorndal, K., Blanck, T.E.G., Buhlmann, K.A., Burke, R.L., Congdon, J.D., Diagne, T., Edwards, T., Eisemberg, C., Ennen, J., Forero-Medina, G., Frankel, M., Fritz, U., Gallego-García, N., Georges, A., Gibbons, W., Gong, S., Goode, E.V., Shi, H.T., Hoang, H., Hofmeyr, M.D., Horne, B.D., Hudson, R., Juvik, J.O., Kiester, R.A., Koval, P., Le, M., Lindeman, P.V., Lovich, J.E., Luiselli, L., McCormack, T.E.M., Meyer, G.A., Páez, V., Platt, K., Platt, S., Pritchard, P.C.H., Quinn, H.R., Roosenburg, W.M., Seminoff, J.A., Shaffer, B., Spencer, R., Van Dyke, J., Vogt, R.C., Walde, A.D. (2020) Turtles and Tortoises Are in Trouble, Current Biology, Volume 30, Issue 12. https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.04.088. Dahl, G. y Medem, F. (1964). Informe sobre la fauna acuática del río Sinú. Parte II: Los Reptiles Acuáticos de la Hoya del Sinú. Corporación Autónoma Regional de los valles del Magdalena y Sinú (CMV). Departamento de investigaciones ictiológicas y faunísticas. p. 110-151. Díaz-Merlano, J. M. (2006). Bosque seco tropical Colombia. Cali: Banco de Occidente Credencial. Fachín-Terán, A., y Vogt, R. C. (2004). Estrutura populacional, tamanho e razão sexual de Podocnemis unifilis (Testudines, Podocnemididae) no rio Guaporé (RO), norte do Brasil. Phyllomedusa, 3(1), 29-42 https://doi.org/10.11606/issn.2316-9079.v3i1p29-42 Figueroa, I. C. (2010). Saber local, uso y manejo de las tortugas charapa podocnemis expansa y taricaya podocnemis unifilis (testudines: podocnemididae) en el resguardo curare-los ingleses. La Pedrera: Amazonas: Colombia. Sede Amazonía. Figueroa, I. C., Fachín-Terán, A., y Duque, S. R. (2013). Hábitat, uso y estructura poblacional de las tortugas acuáticas Podocnemis unifilis y Podocnemis expansa (Testudines: Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses, La Pedrera, Amazonas, Colombia. Mundo Amazónico, 4, 153-173 https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.223 Fiske, I., y Rochard, C. (2011). Unmarked: An R package for fitting hierarchical models of wildlife occurrence and abundance. Journal of Statistical Software, 43, 5049– 23. https://doi.org/10.18637/jss.v043.i10 Gallego-García, N. (2004). Anotaciones sobre la historia natural de la tortuga de río Podocnemis lewyana (Testudinata: Podocnemididae) en el río Sinú, Córdoba, Colombia. Bogotá, Colombia. pp. Gallego-García, N., y Castaño-Mora, O. V. (2008). Ecology and status of the Magdalena River turtle, Podocnemis lewyana, a Colombian endemic. Chelonian Conservation and Biology, 7(1), 37-44. https://doi.org/10.2744/CCB-0643.1 González-Zárate, A. (2010). Caracterización del hábitat, uso de recursos y estado de conservación de la tortuga de río Podocnemis lewyana, aguas abajo del embalse de Hidroprado, Tolima, Colombia (Doctoral dissertation). González-Zárate, A., Montenegro, O., Castaño-Mora, O. V., y Vargas-Ramírez, M. (2014). Abundancia, estructura poblacional y conservación de Podocnemis lewyana (Podocnemididae) en el río Prado, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 351-361. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.41565 Guillera‐Arroita G. (2017). Modelling of species distributions, range dynamics and communities under imperfect detection: advances, challenges and opportunities. Ecography. 40(2):281–295. https://doi.org/10.1111/ecog.02445 Kéry M, Schaub M. (2012). Estimation of occupancy and species distributions from detection/nondetection data in metapopulation designs using site-occupancy models. En: Kéry M, Schaub M, editores. Bayesian population analysis using WinBUGS. Boston: Academic Press. p. 413–461 https://doi.org/10.1016/B978-0-12-387020-9.00013-4 Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado, M. K. A., and Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595. Lasso, C. A., D. Córdoba y M. A. Morales-Betancourt (Eds.). (2017). XVI. Áreas clave para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 353 pp. López-Mendilaharsu, M., Giffoni, B., Monteiro, D., Prosdocimi, L., Vélez-Rubio, G. M., Fallabrino, Estrades, A., Santana dos Santos, A., Lara, P., Pires T., Tiwari, M., Bolten, A. y Marcovaldi, M. Â. (2020). Multiple-threats analysis for loggerhead sea turtles in the southwest Atlantic Ocean. Endangered Species Research, 41, 183-196. DOI: https://doi.org/10.3354/esr01025 MacKenzie, D. I., y Nichols, J. D. (2004). Occupancy as a surrogate for abundance estimation. Animal biodiversity and conservation, 27(1), 461-467. MacKenzie, D. I., Nichols, J. D., Lachman, G. B., Droege, S., Andrew Royle, J., and Langtimm, C. A. (2002). Estimating site occupancy rates when detection probabilities are less than one. Ecology, 83(8), 2248-2255. https://doi.org/10.1890/0012-9658(2002)083[2248:ESORWD]2.0.CO;2 MacKenzie, D.I., Nichols, J.D., Royle, J.A., Pollock, K.H., Hines, J.E. and Bailey, L.L. (2006) Occupancy Estimation and Modeling: Inferring Patterns and Dynamics of Species Occurrence. Elsevier, San Diego, California. Martella, M. B., Trumper, E., Bellis, L. M., Renison, D., Giordano, P. F., Bazzano, G., y Gleiser, R. M. (2012). Manual de Ecología. Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca (Biología), 5(1). McHugh, D., Goldingay, R. L., and Letnic, M. (2022). Occupancy and co-occurrence patterns of endemic mammals and introduced predators across a broad geographical gradient in eastern Australia. Biodiversity and Conservation, 1-33. https://doi.org/10.1007/s10531-022-02374-0 McLellan, R., Iyengar, L., Jeffries, B., y Oerlemans, N. (2014). Living Planet Report 2014: Species and spaces, people and places. WWF International. http://awsassets.panda.org/downloads/lpr_living_planet_report_2014.pdf Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Mesa S., L. M., Granados-Martínez, C., Núñez-Avellaneda, M., Perdomo, F., DoNascimiento, C., Albornoz-Garzón, J. G., Méndez-López, A., García-Melo, J. E., Sabaj, M. H., Acosta-Galvis, A. R., Rayo, D., Lomelín, J. C., Lomelín, A., Cuervo, A. M., de la Cruz Amado, J., Rodríguez Álvarez, S. G., Donato-Rondón, J. Ch., ... Stevenson, P. R. (2018). Biodiversidad de la sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Parte I. Ríos Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda. In Biodiversidad de la sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Parte I. Ríos pg. 55. Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://doi.org/10.21068/a2018n02 Muñoz-Castro J.A. y Carvajal-Cogollo J. (En preparación). Uso y caracterización de hábitats, anotaciones sobre la ecología reproductiva y amenazas de Podocnemis lewyana (Testunides: Podocnemididae) en el Alto Magdalena, Colombia Ortiz-Yusty, C., Restrepo, A., y Páez, V. P. (2014). Distribución potencial de Podocnemis lewyana (Reptilia: Podocnemididae) y su posible fluctuación bajo escenarios de cambio climático global. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 471-481. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.40909 Ospina Zúñiga, O. E., Murillo Vargas, F. J., y Toro, M. K. (2018). Incidencia del río Bogotá en la calidad microbiológica del agua del río Magdalena, municipio de Flandes (Tolima). Luna Azul, (47), 114-128. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.47.7 Páez, V. P., A. Restrepo Isaza, M. Vargas Ramírez, B.C. Bock, y N. Gallego Garcia. (2012). Podocnemis lewyana (Duméril 1852). Pp. 375-281. En: Páez V. P., M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock. (Editores). V. Biología y Conservación de las Tortugas Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia. Páez, V. P., Bock, B. C., Espinal-García, P. A., Rendón-Valencia, B. H., Alzate-Estrada, D., Cartagena-Otálvaro, V. M., y Heppell, S. S. (2015). Life history and demographic characteristics of the Magdalena River turtle (Podocnemis lewyana): implications for management. Copeia, 103(4), 1058-1074. https://doi.org/10.1643/CE-14-191 Páez, V., Gallego-Garcia, N., y Restrepo, A. (2016). Podocnemis lewyana. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e. T17823A1528580. Páez, Vivian P.; Bock, Brian C.; Espinal-García, Paula A.; Rendón-Valencia, Beatriz H.; Alzate-Estrada, Diego; Cartagena-Otálvaro, Viviana M.; Heppell, Selina S. (2015). Life History and Demographic Characteristics of the Magdalena River Turtle (Podocnemis lewyana): Implications for Management. Copeia, 103(4), 1058–1074. https://doi.org/10.1643/CE-14-191 Pardo Zarache, C. A. (2019). Análisis de impactos sociales del programa de manejo y conservación de la Tortuga de río (Podocnemis lewyana), en la cuenca baja del río Nechí. Tesis de Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. Pereira, Manuel. (1954). A Tartaruga Verdadeira do Amazonas. Resumem Informativo. Rio de Janeiro: Ministério da Agricultura, Divisão de Caça e Pesca. Pérez-Pérez, A. (2022). Ecología térmica y uso de hábitat de Kinosternon integrum. Tesis doctoral: Doctora en Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/136910 Pimm SL, Raven P (2000) Biodiversity: extinction by numbers. Nature 403:843–845 Rangel, J. O., y Arellano, H. (2008). El clima en el área del transecto Sumapaz (cordillera Oriental). Estudios de Ecosistemas Tropandinos: La Cordillera Oriental Colombiana-Transecto Sumapaz, 7, 143-184. Rangel-Ch, J. O., y Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia, 59-82. Reese, D. A., y Welsh Jr, H. H. (1998). Habitat use by western pond turtles in the Trinity River, California. The Journal of wildlife management, 842-853. Restrepo, Adriana; Páez, Vivian P.; López, Catalina; Bock, Brian C. (2008). Distribution and Status of Podocnemis lewyana in the Magdalena River Drainage of Colombia. Chelonian Conservation and Biology, 7(1), 45–51. https://doi.org/10.2744/CCB-0668.1 Royle, J. A. (2004). N‐mixture models for estimating population size from spatially replicated counts. Biometrics, 60(1), 108-115. https://doi.org/10.1111/j.0006-341X.2004.00142.x Sanderson EW, Jaiteh M, Levy MA, Redford KH, Wannebo AV, Woolmer G (2002) The human footprint and the last of the wild. BioScience 52: 891-904. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0891:THFATL]2.0.CO;2 Sandoval-Rivera, J. P., Sáenz-Arroyo, A., Alcérreca-Huerta, J. C., y Rodiles-Hernández, R. (2022). Impacto histórico de la deforestación y la modificación de los ríos en la morfología de la costa del sur del Golfo de México. Revista de historia (Concepción), 29(1), 150-181. https://doi.org/10.29393/RH29-6IHJR40006 Sandoval-Rivera, J. P., Sáenz-Arroyo, A., Alcérreca-Huerta, J. C., y Rodiles-Hernández, R. (2022). Impacto histórico de la deforestación y la modificación de los ríos en la morfología de la costa del sur del Golfo de México. Revista de historia (Concepción), 29(1), 150-181. https://doi.org/10.29393/RH29-6IHJR40006 Souza-Araujo, J., Giarrizzo, T. y Lima, M.O. (2015). Mercury concentration in different tissues of Podocnemis unifilis (Troschel, 1848) (Podocnemididae: Testudines) from the lower Xingu River - Amazonian, Brazil. Brazilian Journal of Biology (Brasil). 75(3 Supl.1):106-111. https://doi.org/10.1590/1519-6984.01514BM Vallejo-Betancur, M. M., Páez, V. P., y Quan-Young, L. I. (2018). Analysis of people's perceptions of turtle conservation effectiveness for the Magdalena River Turtle Podocnemis lewyana and the Colombian slider Trachemys callirostris in Northern Colombia: an ethnozoological approach. Tropical Conservation Science, 11, 1940082918779069. https://doi.org/10.1177/1940082918779069 Van der Hammen, T. (2008). La Cordillera Oriental Colombiana Transecto Sumapaz. Wang, B., Rocha, D. G., Abrahams, M. I., Antunes, A. P., Costa, H. C., Gonçalves, A. L. S. and Tan, C. K. W. (2019). Hábitat use of the ocelot (Leopardus pardalis) in Brazilian Amazon. Ecology and Evolution, 9(9), 5049-5062. https://doi.org/10.1002/ece3.5005 |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (66 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias Biológicas |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f67d5a1f-6b17-4937-9344-2888f4afd5b5/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bbdea465-8b07-4001-9943-3a726c17d0a8/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b7be0458-6570-4c3d-9abb-25be5f69db39/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a9dcfd31-36b7-4c8d-a3d8-65a0cad84bb4/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8ca4fac5-6499-4d88-83b3-814086f58e24/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f6320041-f403-4a2d-be3f-04522f3ac063/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/be54d473-0785-4186-8803-238755a80fef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8931206c29ab31998d3c2e7fafa79c1f 50bd674f5920f18ed4bfc907ad94e7a5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7e6c027a1125a6203b514ab6679a94ff ab7abe7a86b9bacb4fa13e84707fa9f9 2c02f69e0f99f4ef71195693aeb2c6bb f88b0705eb053a51d469c473bed4993e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1831927175407730688 |
spelling |
Carvajal Cogollo, Juan EmiroMuñoz Castro, Johana Andrea2023-12-07T15:48:59Z2023-12-07T15:48:59Z2023Muñoz Castro, J. A. (2023). Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río Magdalena. (Tesis de maestría=. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9234https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9234Spa: La tortuga del Magdalena Podocnemis lewyana es actualmente una de las especies de tortuga más amenazadas de Colombia debido principalmente al consumo de huevos y adultos y a la pérdida de hábitats propicios para su establecimiento. Si bien, es una de las tortugas más estudiadas del país existen algunos aspectos que no han sido evaluados par todas sus poblaciones, entre estos se encuentran la cuantificación del tamaño poblacional y la ocupación de hábitats. Es por esto, que el objetivo de nuestra investigación fue determinar el tamaño poblacional, la ocupación de hábitats y las amenazas antropogénicas de P. lewyana en el alto río Magdalena. Para ello seleccionamos un tramo 26 km del río Magdalena a la altura del Corregimiento de Cambao, Cundinamarca, seleccionamos 113 sitios y los muestreamos en tres salidas de campo donde tomamos registros de ocupación de la especie en categorías de hábitats y medimos variables bióticas y abióticas cada uno de ellos. Calculamos el tamaño poblacional mediante la aplicación de modelos jerárquicos N-Mixtos, los cuales se basan en los datos de conteos junto con variables ambientales. Para la ocupación de hábitat desarrollamos modelos de ocupación uniespecie en los cuales relacionamos la presencia de la especie en cada sitio con una serie de variables bióticas y abióticas. Para seleccionar el mejor modelo tuvimos en cuenta el criterio de información de Akaike (AIC) y la información previamente conocida de la especie. Para las amenazas hicimos un análisis multicriterio entre la intensidad de las amenazas, la temporada climática, la abundancia y ocupación de la especie en cada sitio; para la evaluación de las amenazas por etapa de vida, asignamos un valor según el riesgo de mortalidad que representa para la especie en cada una de las etapas, esto para identificar la etapa más amenazada y las posibles consecuencias sobre el éxito reproductivo de la población. Estimamos un tamaño poblacional de más de 4000 individuos, lo que representa una de las poblaciones más abundantes de P. lewyana conocidas hasta ahora. En cuanto a la ocupación, la variable más relevante para el proceso observacional fue la intensidad lumínica, y las variables que tienen un mayor efecto sobre la probabilidad de detección fueron la disponibilidad de hábitats, el porcentaje de cobertura vegetal y la temperatura en la temporada de sequía. De modo que la probabilidad de ocupación aumenta en sitios con alta disponibilidad de hábitats, bajo porcentaje de cobertura vegetal y mayor temperatura ambiental. En cuanto a las amenazas, encontramos relaciones diferenciales entre la temporada climática y la ocupación y abundancia de tortugas en cada sitio, un aspecto no documentado antes para la especie, en donde durante la temporada de lluvias se ocupan más sitios con alta intensidad de amenazas en comparación con la temporada de sequía, probablemente debido a la alta disponibilidad de sitios que hay durante la sequía cuando el nivel del río es más bajo. Observamos que las etapas de vida más amenazadas son el huevo y las hembras adultas en etapa reproductiva y contrario a lo esperado, los individuos juveniles y adultos machos no son cazados frecuentemente, lo que podría explicar el establecimiento exitoso de la población; aun con valores altos de saqueo de huevos observado. Esta investigación presenta información base mediante la aplicación de metodologías no utilizadas anteriormente en el estudio de tortugas en Colombia, presenta resultados valiosos para la comprensión de esta y otras poblaciones de P. lewyana en términos de tamaño poblacional, ocupación de hábitats y efectos de las amenazas antropogénica, proporcionando así herramientas para la profundización del estudio de estos aspectos en otras poblaciones, y para la formulación de estrategias de conservación participativas que sean pensadas a partir de la ecología de la especie y los efectos de cada una de las variables bióticas y abióticas que se proponen en este documento.Bibliografía y webgrafía: paginas 58-64MaestriaMagister en Ciencias Biológicas1 recurso en línea (66 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de CienciasFacultad de CienciasTunjaMaestría en Ciencias BiológicasCopyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tamaño poblacional, ocupación de hábitats y amenazas de podocnemis lewyana (testudines: podocnemididae) en localidades del Alto Río MagdalenaThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arroyave-Bermúdez, J.F., Romero-Goyeneche, O.Y., Bonilla-Gómez, M.A., y Hurtado-Heredia, R.G. (2014). Tráfico ilegal de tortugas continentales (Testudinata) en Colombia: una aproximación desde el análisis de redes. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 381-391. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.41590Andrade-Ponce, G., Cepeda-Duque, J. C., Mandujano, S., Velásquez-C, K. L., Gómez-Valencia, B., y Lizcano, D. J. (2021). Modelos de ocupación para datos de cámaras trampa. Mammalogy Notes, 7(1), 200-200. https://doi.org/10.47603/mano.v7n1.200Burnham, K. P., and Anderson, D. R. (2004). Multimodel inference: understanding AIC and BIC in model selection. Sociological methods and research, 33(2), 261-304. https://doi.org/10.1177/0049124104268644Castaño-Mora OV. (1986). Contribución al conocimiento de la reproducción de Podocnemis lewyana Duméril (Reptilia: Quelonia: Pelomedusidae). Caldasia (XV):665-667.Castaño-Mora, O. V., y Medem, F. (2002). Podocnemis lewyana. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, 92-94.Castrillón-Antezana, C., Valdivia-Aguilar, F. E., y Rey-Ortiz, G. (2013). Abundancia, nidificación y aprovechamiento de Podocnemis unifilis (peta) y P. expansa (tataruga) en el río Blanco (cuenca del río Iténez, Amazonía boliviana). https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.18696Ceballos, C. P., Romero, I., Gómez-Saldarriaga, C., y Miranda, K. (2014). Reproducción y conservación de la tortuga del Rio Magdalena (Podocnemis lewyana) en el Rio Claro Cocorna Sur, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana, 19(3), 393-401. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.41366Stanford, C., Iverson, J., Rhodin, G.J., van Dijk, P., Mittermeier, R., Kuchling, G., Berry, K., Bertolero, A., Bjorndal, K., Blanck, T.E.G., Buhlmann, K.A., Burke, R.L., Congdon, J.D., Diagne, T., Edwards, T., Eisemberg, C., Ennen, J., Forero-Medina, G., Frankel, M., Fritz, U., Gallego-García, N., Georges, A., Gibbons, W., Gong, S., Goode, E.V., Shi, H.T., Hoang, H., Hofmeyr, M.D., Horne, B.D., Hudson, R., Juvik, J.O., Kiester, R.A., Koval, P., Le, M., Lindeman, P.V., Lovich, J.E., Luiselli, L., McCormack, T.E.M., Meyer, G.A., Páez, V., Platt, K., Platt, S., Pritchard, P.C.H., Quinn, H.R., Roosenburg, W.M., Seminoff, J.A., Shaffer, B., Spencer, R., Van Dyke, J., Vogt, R.C., Walde, A.D. (2020) Turtles and Tortoises Are in Trouble, Current Biology, Volume 30, Issue 12. https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.04.088.Dahl, G. y Medem, F. (1964). Informe sobre la fauna acuática del río Sinú. Parte II: Los Reptiles Acuáticos de la Hoya del Sinú. Corporación Autónoma Regional de los valles del Magdalena y Sinú (CMV). Departamento de investigaciones ictiológicas y faunísticas. p. 110-151.Díaz-Merlano, J. M. (2006). Bosque seco tropical Colombia. Cali: Banco de Occidente Credencial.Fachín-Terán, A., y Vogt, R. C. (2004). Estrutura populacional, tamanho e razão sexual de Podocnemis unifilis (Testudines, Podocnemididae) no rio Guaporé (RO), norte do Brasil. Phyllomedusa, 3(1), 29-42 https://doi.org/10.11606/issn.2316-9079.v3i1p29-42Figueroa, I. C. (2010). Saber local, uso y manejo de las tortugas charapa podocnemis expansa y taricaya podocnemis unifilis (testudines: podocnemididae) en el resguardo curare-los ingleses. La Pedrera: Amazonas: Colombia. Sede Amazonía.Figueroa, I. C., Fachín-Terán, A., y Duque, S. R. (2013). Hábitat, uso y estructura poblacional de las tortugas acuáticas Podocnemis unifilis y Podocnemis expansa (Testudines: Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses, La Pedrera, Amazonas, Colombia. Mundo Amazónico, 4, 153-173 https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.223Fiske, I., y Rochard, C. (2011). Unmarked: An R package for fitting hierarchical models of wildlife occurrence and abundance. Journal of Statistical Software, 43, 5049– 23. https://doi.org/10.18637/jss.v043.i10Gallego-García, N. (2004). Anotaciones sobre la historia natural de la tortuga de río Podocnemis lewyana (Testudinata: Podocnemididae) en el río Sinú, Córdoba, Colombia. Bogotá, Colombia. pp.Gallego-García, N., y Castaño-Mora, O. V. (2008). Ecology and status of the Magdalena River turtle, Podocnemis lewyana, a Colombian endemic. Chelonian Conservation and Biology, 7(1), 37-44. https://doi.org/10.2744/CCB-0643.1González-Zárate, A. (2010). Caracterización del hábitat, uso de recursos y estado de conservación de la tortuga de río Podocnemis lewyana, aguas abajo del embalse de Hidroprado, Tolima, Colombia (Doctoral dissertation).González-Zárate, A., Montenegro, O., Castaño-Mora, O. V., y Vargas-Ramírez, M. (2014). Abundancia, estructura poblacional y conservación de Podocnemis lewyana (Podocnemididae) en el río Prado, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 351-361. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.41565Guillera‐Arroita G. (2017). Modelling of species distributions, range dynamics and communities under imperfect detection: advances, challenges and opportunities. Ecography. 40(2):281–295. https://doi.org/10.1111/ecog.02445Kéry M, Schaub M. (2012). Estimation of occupancy and species distributions from detection/nondetection data in metapopulation designs using site-occupancy models. En: Kéry M, Schaub M, editores. Bayesian population analysis using WinBUGS. Boston: Academic Press. p. 413–461 https://doi.org/10.1016/B978-0-12-387020-9.00013-4Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado, M. K. A., and Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.Lasso, C. A., D. Córdoba y M. A. Morales-Betancourt (Eds.). (2017). XVI. Áreas clave para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 353 pp.López-Mendilaharsu, M., Giffoni, B., Monteiro, D., Prosdocimi, L., Vélez-Rubio, G. M., Fallabrino, Estrades, A., Santana dos Santos, A., Lara, P., Pires T., Tiwari, M., Bolten, A. y Marcovaldi, M. Â. (2020). Multiple-threats analysis for loggerhead sea turtles in the southwest Atlantic Ocean. Endangered Species Research, 41, 183-196. DOI: https://doi.org/10.3354/esr01025MacKenzie, D. I., y Nichols, J. D. (2004). Occupancy as a surrogate for abundance estimation. Animal biodiversity and conservation, 27(1), 461-467.MacKenzie, D. I., Nichols, J. D., Lachman, G. B., Droege, S., Andrew Royle, J., and Langtimm, C. A. (2002). Estimating site occupancy rates when detection probabilities are less than one. Ecology, 83(8), 2248-2255. https://doi.org/10.1890/0012-9658(2002)083[2248:ESORWD]2.0.CO;2MacKenzie, D.I., Nichols, J.D., Royle, J.A., Pollock, K.H., Hines, J.E. and Bailey, L.L. (2006) Occupancy Estimation and Modeling: Inferring Patterns and Dynamics of Species Occurrence. Elsevier, San Diego, California.Martella, M. B., Trumper, E., Bellis, L. M., Renison, D., Giordano, P. F., Bazzano, G., y Gleiser, R. M. (2012). Manual de Ecología. Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca (Biología), 5(1).McHugh, D., Goldingay, R. L., and Letnic, M. (2022). Occupancy and co-occurrence patterns of endemic mammals and introduced predators across a broad geographical gradient in eastern Australia. Biodiversity and Conservation, 1-33. https://doi.org/10.1007/s10531-022-02374-0McLellan, R., Iyengar, L., Jeffries, B., y Oerlemans, N. (2014). Living Planet Report 2014: Species and spaces, people and places. WWF International. http://awsassets.panda.org/downloads/lpr_living_planet_report_2014.pdfMorales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Mesa S., L. M., Granados-Martínez, C., Núñez-Avellaneda, M., Perdomo, F., DoNascimiento, C., Albornoz-Garzón, J. G., Méndez-López, A., García-Melo, J. E., Sabaj, M. H., Acosta-Galvis, A. R., Rayo, D., Lomelín, J. C., Lomelín, A., Cuervo, A. M., de la Cruz Amado, J., Rodríguez Álvarez, S. G., Donato-Rondón, J. Ch., ... Stevenson, P. R. (2018). Biodiversidad de la sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Parte I. Ríos Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda. In Biodiversidad de la sierra de La Macarena, Meta, Colombia. Parte I.Ríos pg. 55. Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://doi.org/10.21068/a2018n02Muñoz-Castro J.A. y Carvajal-Cogollo J. (En preparación). Uso y caracterización de hábitats, anotaciones sobre la ecología reproductiva y amenazas de Podocnemis lewyana (Testunides: Podocnemididae) en el Alto Magdalena, ColombiaOrtiz-Yusty, C., Restrepo, A., y Páez, V. P. (2014). Distribución potencial de Podocnemis lewyana (Reptilia: Podocnemididae) y su posible fluctuación bajo escenarios de cambio climático global. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 471-481. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.40909Ospina Zúñiga, O. E., Murillo Vargas, F. J., y Toro, M. K. (2018). Incidencia del río Bogotá en la calidad microbiológica del agua del río Magdalena, municipio de Flandes (Tolima). Luna Azul, (47), 114-128. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.47.7Páez, V. P., A. Restrepo Isaza, M. Vargas Ramírez, B.C. Bock, y N. Gallego Garcia. (2012). Podocnemis lewyana (Duméril 1852). Pp. 375-281. En: Páez V. P., M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock. (Editores). V. Biología y Conservación de las Tortugas Continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia.Páez, V. P., Bock, B. C., Espinal-García, P. A., Rendón-Valencia, B. H., Alzate-Estrada, D., Cartagena-Otálvaro, V. M., y Heppell, S. S. (2015). Life history and demographic characteristics of the Magdalena River turtle (Podocnemis lewyana): implications for management. Copeia, 103(4), 1058-1074. https://doi.org/10.1643/CE-14-191Páez, V., Gallego-Garcia, N., y Restrepo, A. (2016). Podocnemis lewyana. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e. T17823A1528580.Páez, Vivian P.; Bock, Brian C.; Espinal-García, Paula A.; Rendón-Valencia, Beatriz H.; Alzate-Estrada, Diego; Cartagena-Otálvaro, Viviana M.; Heppell, Selina S. (2015). Life History and Demographic Characteristics of the Magdalena River Turtle (Podocnemis lewyana): Implications for Management. Copeia, 103(4), 1058–1074. https://doi.org/10.1643/CE-14-191Pardo Zarache, C. A. (2019). Análisis de impactos sociales del programa de manejo y conservación de la Tortuga de río (Podocnemis lewyana), en la cuenca baja del río Nechí. Tesis de Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales.Pereira, Manuel. (1954). A Tartaruga Verdadeira do Amazonas. Resumem Informativo. Rio de Janeiro: Ministério da Agricultura, Divisão de Caça e Pesca.Pérez-Pérez, A. (2022). Ecología térmica y uso de hábitat de Kinosternon integrum. Tesis doctoral: Doctora en Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/136910Pimm SL, Raven P (2000) Biodiversity: extinction by numbers. Nature 403:843–845Rangel, J. O., y Arellano, H. (2008). El clima en el área del transecto Sumapaz (cordillera Oriental). Estudios de Ecosistemas Tropandinos: La Cordillera Oriental Colombiana-Transecto Sumapaz, 7, 143-184.Rangel-Ch, J. O., y Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. Colombia diversidad biótica II. Tipos de vegetación en Colombia, 59-82.Reese, D. A., y Welsh Jr, H. H. (1998). Habitat use by western pond turtles in the Trinity River, California. The Journal of wildlife management, 842-853.Restrepo, Adriana; Páez, Vivian P.; López, Catalina; Bock, Brian C. (2008). Distribution and Status of Podocnemis lewyana in the Magdalena River Drainage of Colombia. Chelonian Conservation and Biology, 7(1), 45–51. https://doi.org/10.2744/CCB-0668.1Royle, J. A. (2004). N‐mixture models for estimating population size from spatially replicated counts. Biometrics, 60(1), 108-115. https://doi.org/10.1111/j.0006-341X.2004.00142.xSanderson EW, Jaiteh M, Levy MA, Redford KH, Wannebo AV, Woolmer G (2002) The human footprint and the last of the wild. BioScience 52: 891-904. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0891:THFATL]2.0.CO;2Sandoval-Rivera, J. P., Sáenz-Arroyo, A., Alcérreca-Huerta, J. C., y Rodiles-Hernández, R. (2022). Impacto histórico de la deforestación y la modificación de los ríos en la morfología de la costa del sur del Golfo de México. Revista de historia (Concepción), 29(1), 150-181. https://doi.org/10.29393/RH29-6IHJR40006Sandoval-Rivera, J. P., Sáenz-Arroyo, A., Alcérreca-Huerta, J. C., y Rodiles-Hernández, R. (2022). Impacto histórico de la deforestación y la modificación de los ríos en la morfología de la costa del sur del Golfo de México. Revista de historia (Concepción), 29(1), 150-181. https://doi.org/10.29393/RH29-6IHJR40006Souza-Araujo, J., Giarrizzo, T. y Lima, M.O. (2015). Mercury concentration in different tissues of Podocnemis unifilis (Troschel, 1848) (Podocnemididae: Testudines) from the lower Xingu River - Amazonian, Brazil. Brazilian Journal of Biology (Brasil). 75(3 Supl.1):106-111. https://doi.org/10.1590/1519-6984.01514BMVallejo-Betancur, M. M., Páez, V. P., y Quan-Young, L. I. (2018). Analysis of people's perceptions of turtle conservation effectiveness for the Magdalena River Turtle Podocnemis lewyana and the Colombian slider Trachemys callirostris in Northern Colombia: an ethnozoological approach. Tropical Conservation Science, 11, 1940082918779069. https://doi.org/10.1177/1940082918779069Van der Hammen, T. (2008). La Cordillera Oriental Colombiana Transecto Sumapaz.Wang, B., Rocha, D. G., Abrahams, M. I., Antunes, A. P., Costa, H. C., Gonçalves, A. L. S. and Tan, C. K. W. (2019). Hábitat use of the ocelot (Leopardus pardalis) in Brazilian Amazon. Ecology and Evolution, 9(9), 5049-5062. https://doi.org/10.1002/ece3.5005TortugasQuelónidosTortugas - AlojamientoTortugas - Colección y conservaciónTortugas - Distribución geográficaPodocnemis lewyanaTestudines: PodocnemididaespaORIGINALTamaño_poblacional.pdfTamaño_poblacional.pdfArchivo principalapplication/pdf1556969https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f67d5a1f-6b17-4937-9344-2888f4afd5b5/download8931206c29ab31998d3c2e7fafa79c1fMD51A_JAMC.pdfA_JAMC.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf151967https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/bbdea465-8b07-4001-9943-3a726c17d0a8/download50bd674f5920f18ed4bfc907ad94e7a5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b7be0458-6570-4c3d-9abb-25be5f69db39/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTamaño_poblacional.pdf.txtTamaño_poblacional.pdf.txtExtracted texttext/plain150692https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/a9dcfd31-36b7-4c8d-a3d8-65a0cad84bb4/download7e6c027a1125a6203b514ab6679a94ffMD54A_JAMC.pdf.txtA_JAMC.pdf.txtExtracted texttext/plain4633https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8ca4fac5-6499-4d88-83b3-814086f58e24/downloadab7abe7a86b9bacb4fa13e84707fa9f9MD56THUMBNAILTamaño_poblacional.pdf.jpgTamaño_poblacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1367https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f6320041-f403-4a2d-be3f-04522f3ac063/download2c02f69e0f99f4ef71195693aeb2c6bbMD55A_JAMC.pdf.jpgA_JAMC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1671https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/be54d473-0785-4186-8803-238755a80fef/downloadf88b0705eb053a51d469c473bed4993eMD57001/9234oai:repositorio.uptc.edu.co:001/92342025-04-25 23:55:51.204https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |