Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá

Spa: La investigación "Tejiendo lazos de amor propio" se desarrolló con el propósito de analizar la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los Colegios Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá durante el periodo 2020-2022, con el objetivo de apl...

Full description

Autores:
Quintero Cano, Leydi Carolina
Peña Socha, María José
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9709
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9709
Palabra clave:
Autoestima
Estrategias de aprendizaje
Autoestima - Enseñanza
Relaciones maestro-estudiante - Enseñanza
Autonomía en la educación - Investigaciones
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_3b89f4cd15670f355193f1e52281e125
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9709
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
title Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
spellingShingle Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
Autoestima
Estrategias de aprendizaje
Autoestima - Enseñanza
Relaciones maestro-estudiante - Enseñanza
Autonomía en la educación - Investigaciones
title_short Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
title_full Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
title_fullStr Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
title_full_unstemmed Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
title_sort Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá
dc.creator.fl_str_mv Quintero Cano, Leydi Carolina
Peña Socha, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz López, Lenny Esmeralda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quintero Cano, Leydi Carolina
Peña Socha, María José
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv Autoestima
Estrategias de aprendizaje
Autoestima - Enseñanza
Relaciones maestro-estudiante - Enseñanza
Autonomía en la educación - Investigaciones
topic Autoestima
Estrategias de aprendizaje
Autoestima - Enseñanza
Relaciones maestro-estudiante - Enseñanza
Autonomía en la educación - Investigaciones
description Spa: La investigación "Tejiendo lazos de amor propio" se desarrolló con el propósito de analizar la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los Colegios Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá durante el periodo 2020-2022, con el objetivo de aplicar acciones que fortalezcan la autoestima de los estudiantes. Participaron 40 estudiantes, 8 docentes y 2 directivos, abordando diferentes dimensiones de la autoestima como personal, académica, socioemocional, deportiva y familiar. La autoestima es un sentimiento de nuestro ser que se va construyendo a lo largo de la vida, influenciado por pensamientos, sentimientos, experiencias y relaciones interpersonales. Su desarrollo es crucial para el éxito personal, escolar y emocional, y se basa en la valoración, cuidado, seguridad, fuerza, logro y otras necesidades humanas. A través de actividades enfocadas en fortalecer la autoestima, se logró cultivar relaciones interpersonales e intrapersonales, mejorar la autoimagen y autoconcepto de los estudiantes, fomentar la expresión de opiniones y reconocimiento de habilidades. Este proyecto innovador busca ser un referente para fortalecer una sana autoestima en el aula y promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La investigación se estructura en siete capítulos que abordan el sustento teórico, planteamiento, descripción de la investigación, resultados, análisis de hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Se espera que este trabajo contribuya al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes y se convierta en una herramienta útil para los docentes en su labor educativa.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-10T22:24:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-10T22:24:01Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Quintero Cano, L. C. & Peña Socha, M. J. (2022). Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9709
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9709
identifier_str_mv Quintero Cano, L. C. & Peña Socha, M. J. (2022). Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9709
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9709
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Acosta, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Revista Límite, (11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104
Alarcón, A., & Pilco, D. (2016). Inteligencia Emocional Y Autoestima En Los Estudiantes De La Unidad Educativa ‘JOSÉ MARÍA ROMÁN’, Riobameltraba Periodo Académico 2015-2016 (Trabajo de grado especialidad de Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar, Universidad Nacional de Chimborazo). Repositorio UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3414
Álava, C. (2004). Psicología de las emociones y actitudes. 1da. Editorial. San Marcos
Alcántara, J. (2004). Educar la autoestima.1da. Editorial. Ceac. https://books.google.com.co/books?id=hvEQKSnJ23wC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Alfaro, E. (2017). Autoestima e Inteligencia Emocional. Estudio compartaivos en las Escuelas Normales del estado de Chihuahua. Congreso Nacional De Investigacion Educativa- COMIE, (p. 13).
Alfredo, L. (2012). Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la escuela básica nacional "Creación chaguaramos II"(Trabajo de grado maestría en Gerencia Avanzada en Educación, Universidad De Carabobo). Repositorio Institucional UC. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/956/abeiza.pdf
Alonso, L., Murcia, G., Gandara, J., Herrera, D., Gómez, D., Comas, M., &Ariza, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 23(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723105
Álvarez, M. (2013). Cómo influye la autoestima en las relaciones Interpersonales (Trabajo de grado Maestría en Intervención en Convivencia Escolar, Universidad de Almería) .Repositorio UAL. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2298/Trabajo.pdf?sequence=1
Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M., Pérez, M., Rieble, S., Rivera, M., Scannone, R., Vásquez, M., & Viteri, A. (2020). La educación en tiempo del Coronavirus. Documento Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020). La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. Informe de políticas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_covid_and_mental_health_spanish.pdf
Andrade, S. (2014). El desarrollo de la Inteligencia Emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Santana de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2013-2014 (Trabajo de grado Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica Salesiana). Repositorio UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6663/1/UPS-CT003295.pdf
Araujo, E., & Moreno, D. (2006). Influencia de las emociones positivas y negativas, apoyo social, sexo y edad sobre la salud (Trabajo de grado licenciatura en psicología, Universidad católica Andrés Bello). Repositorio UCAB. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6317.pdf
Arrieta, Y., Córdoba, Y., Maestre, L., & Niño, K. (2015). Habilidades Emocionales del Docente en su Práctica Pedagógica (Trabajo de grado Maestría en Educación, Universidad del Norte). Repositorio UniNorte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7609/yolanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aresté, J. (2015). Las emociones en Educación Infantil: sentir, reconocer y expresar (Trabajo de grado Educación Infantil, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio UNIR.https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3212/ARESTE%20GRAU%2C%20JUDIT.pdf
Ariza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2). http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v20n2/0123-1294-eded-20-02-00193.pdf
Báez, Y. (2014). Familia, autoestima y rendimiento académico (Trabajo de grado psicopedagogía, Universidad Abierta Interamericana). Repositorio Uai. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117576.pdf
Barbosa, W.(2019). Diseño de una propuesta educativa para mejorar la autoestima desde la educación física en perspectiva de la capacidad sociomotriz (Trabajo de grado educación física, Universidad pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10293
Barragán, A., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1). https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
Belli, S., & Íñiguez, L. (2021). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. Revista Psico, 39(2). https://www.academia.edu/179835/El_estudio_psicosocial_de_las_emociones_una_revisi%C3%B3n_y_discusi%C3%B3n_de_la_investigaci%C3%B3n_actual
Belmonte, C. (2007). Emociones y Cerebro. Revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 101(1). https://rac.es/ficheros/doc/00472.pdf?
Benavidez, V & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Revista Estud. de Psicología UCR, 14(1). file:///C:/Users/cosao/Downloads/Dialnet-LaImportanciaDeLasEmocionesParaLaNeurodidactica-6794283.pdf
Branden, N. (1969). la Psicología de la autoestima. The psychology of self -Esteem. 1da. Edición. Paidos Iberica, S.A.
Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. 1da. Edición. Paidós
Beauregard, L., Bouffard, R., & Duclos, G. (2016). Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. 1da. Edición. Narcea, S.A
Barragán, A., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1). https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
Blasco, J., & Pérez, J (2007). Metodologías de Investigación en las Ciencias de la Actividad física y el deporte: ampliando horizontes. 1ª ed. Editorial. Club Universitario
Blanco, M. (2012). Programa de autoestima para la mejora del rendimiento académico destina a alumnos de quinto grado 5.º curso de educación primaria, (Trabajo de grado educación primaria, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/172/TFG%20Blanco%20Rodriguez.pdf?sequence=1
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1). file:///C:/Users/cosao/Downloads/99071-Texto%20del%20art%C3%ADculo-397691-1-10-20100316.pdf
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3). https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 9(11). http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-educaci%C3%B3n-emocional.pdf
Bisquerra, R. (2016). 10 ideas claves educación emocional. 1da. Edición. GRAÓ
Bisquerra, R & García, E. (2018). la educación emocional requiere formación del profesorado. Revista del Consejo Escolar del Estado, 5(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785338
Briseño, I. (2018). La importancia del manejo de las emociones para el ser humano. Revista electrónica EXLEGE, 1(1). https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/exlege/pdf_1/exlege_01_art_03-irma_briseno.pdf
Buceta, R. (2019). Propuesta de unidad didáctica sobre las emociones en educación infantil (Trabajo de grado Educación Infantil, Universidad de Sevilla). Repositorio IDUS. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91159/BUCETA%20MARTIN%2C%20RAQUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Buitrón, S., & Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,4(1). https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/8/159
Buitrago, R. E. (2020). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Editorial. Praxis & Saber, 11(25), 9-20. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580
Buitrago, R. E. (2020). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Editorial. Praxis & Saber, 11(25), 9-20. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580
Buitrago R., & Sáenz, N (2021). Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, Perspectivas Emocionales para el Contexto Escolar. Educación Y Ciencia, (25). https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12759
Calle, R. (1998). Guía práctica de la Salud Emocional. 1da. Editorial, EDAF, S.A
Canales, E., Abaunza, G., Dimas, S., Martínez, R., Ramos, l., & Benítez, L. (2010) Cómo convertirte en el detective de tus propias emociones. 1da. Edición. Ángeles Editores, S.A de C.V. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_PolitEdu/Emma_Canales/detective.pdf
Camacho, L. (2012). La influencia de la formación de la autoestima y el autoconcepto en la adolescencia. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4616/130822.pdf;sequence=1
Carrillo, L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. (tesis de doctorado, Universidad de Granada). Repositorio Digibug. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2150/17811089.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas.(2017). Autoestima y relaciones interpersonales en estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa en San Juan de Lurigancho, 2016 (Trabajo de grado psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5865/Cardenas_CVE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. 2da. Editorial. Índigo
Castaño, P., Henao, L., & Martínez, D. (2016). Formas de comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente: un estudio de percepción (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del trabajo, Universidad de San Buenaventura Medellín). Repositorio Biblioteca digital USB. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/2935
Carrillo, C., & Cepeda, J. (2019). Las emociones positivas en salud física y mental: una Revisión Bibliográfica 2013-2018 (Trabajo de grado especialización psicología clínica y autoeficacia personal, Universidad el Bosque). Repositorio UNBOSQUE. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2688/Carrillo_Rodr%C3%ADguez_Carolina_2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castaño, P., Henao, L., & Martínez, D. (2016). Formas de comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente: un estudio de percepción (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del trabajo, Universidad de San Buenaventura Medellín). Repositorio Biblioteca digital USB. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/2935
Ceballos, N., & Sevilla, S. (2020). El Efecto del Aislamiento Social por el Covid-19 en la Conciencia Emocional y en la Comprensión Lectora. Estudio sobre la Incidencia en Alumnos con Trastornos de Aprendizaje y Menor Acceso a las Nuevas Tecnologías. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3). https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/42866/efecto_sevilla_RIEJS_2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR2kOph1oddoqDA8m5C-vRfDTfHiTqL1fbmdpSChx57qo14-bGlOsw5LpZ8
Chávez, A., & Sánchez, A. (2010). Inteligencia emocional y autoestima en adolescentes de secundaria de doce a quince años (diseño y aplicación de un programa de intervención en la casa hogar para niños ‘Graciela Zubirán’) (Trabajo de grado psicología educativa, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://200.23.113.51/pdf/27000.pdf
Clemente, E., Rosa, A., Roqueta, A., Górriz, C., & Belen, A. (2009). La comprensión de emociones secundarias y las relaciones entre iguales en contextos escolares. Revista de Psicología INFAD, 2(1). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321020.pdf
Colomina, B., & García, P. (2014). La adolescencia 7 claves para prevenir los problemas de conducta. 1da. Edición. Amat editoral
Condemarín, E., García, C., & Gutiérrez, M. (2011). Con amor se enseña mejor propuestas para docentes de hoy. 2da. Edición Universidad Alberto Hurtado
Cruz, M. (2019). Autoestima y bajo rendimiento académico en los estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa don Bosco de Popayán (trabajo de grado psicología, Fundación Universitaria de Popayán). Repositorio UCV. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/4b0a17f685bfb225463e7a2ccf8065c1.pdf
De La Puente, M. (2014). Autoestima y Locus de Control en estudiantes de Educación Secundaria (Trabajo de grado licenciatura en psicología, Universidad Católica de Santa Maria). Repositorio UCSM https://www.academia.edu/8697228/Autoestima_y_locus_de_control_en_estudiantes_de_eduacion_secundaria
Diner, M. (2015). Chicos felices como vivir una infancia sin riesgos. 1da. Edición Cepia
Díaz, D., Fuentes, I., Senra, N. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64). http://www.scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-98.pdf
Duclos, G., & Laporte, D., & Ross, J. (2003) Escuela para padres como desarrollar la autoestima en los adolescentes. 1da. Edición. Quarzo
Duclos, G., & Laporte, D., & Ross, J. (2003) Escuela para padres como desarrollar la autoestima en los adolescentes. 1da. Edición. Quarzo estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado”. Revista perspectiva, 20 (4). https://www.researchgate.net/publication/339120668_Clima_social_escolar_y_autoestima_de_los_estudiantes_de_educacion_secundaria_de_la_Institucion_Educativa_Aplicacion_Nuestra_Senora_del_Rosario_de_Puerto_Maldonado?enrichId=rgreq-83e4ab6cba640b92646e12722d36af92-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzOTEyMDY2ODtBUzo4Nzk2ODkzNTA1MjA4MzJAMTU4Njc0NTY5MzU0Mw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
Fernández, A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. 2da. Editorial. ESIC
Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Revista Educar, 50(2). https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf
Fernández, A. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7955/1/04-IN-Fernandez.pdf
Fernández, R. (2013). Celebrando las emociones recursos teórico-prácticos para usar nuestras emociones con inteligencia. 1da. Edición. Bonum
Fernández, E., García, B., Jiménez, M., Martín, M., & Domínguez, F. (2018). Psicología de la emoción. 1da. Edición. Ramón Areces´
Fernández, R. (2013). Celebrando las emociones recursos teórico-prácticos para usar nuestras emociones con inteligencia. 1da. Edición. Bonum
Fulquez, S., Alguacil, M., & Pañellas, M. (2011). La atención emocional y la relación con la autoestima, la autoconfianza y las relaciones con los padres y con los pares: un estudio en adolescentes españoles y mexicanos. Revista de Psicología INFAD, 2(1). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832329040.pdf
Ferrel, F., Vélez, J., & Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2). http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a03.pdf
Flores, L. (2020). Relación de la Autoestima con el Rendimiento Escolar en Estudiantes de Octavo año de Educación Básica del Colegio Borja 3 (Trabajo de grado psicología infantil, Universidad Central del Ecuador). Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21311
Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727).
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1). https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
González, C., Avellaneda, I., & Gutiérrez, J. (2018). El juego psicomotor como herramienta para el fortalecimiento de la autoestima en niños de grado cuarto, de básica primaria de la IED Marco Tulio Fernández, sede b de Bogotá, (Trabajo de grado licenciatura en Educación física, Universidad Libre Colombia). Repositorio Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15818/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1
González, D., & Mendieta, R. (2018). Relación entre autoestima y convivencia escolar en alumnos de nivel básico: secundaria (Trabajo de grado Psicología, Universidad Autónomo del estado de México). Repositorio Digital institucional RI. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/98686
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence.1da.Edicion Kairos.
Guevara, L.( 2014). Autoestima, sentido de vida y valores en el contexto del reconocimiento de sí mismo a niños /as y adolescentes del hogar de paso manos amigas (Trabajo de grado Psicología, Universidad nacional abierta y a distancia). Repositorio Unad. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2596/1054548904.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, M., & Villegas, J. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de alto hospicio, chile. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 4. https://www.researchgate.net/publication/306255596_Clima_autoestima_y_violencia_escolar_en_estudiantes_de_septimo_basico_a_cuarto_medio_en_una_escuela_de_la_comuna_de_Alto_Hospicio_Chile/citations#fullTextFileContent
Gutiérrez, P., Camacho, N., & Martínez, M. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar, y rendimiento escolar en adolescentes. Revista Atención Primaria, 39(11). https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13112196
Heinsen, M. (2012). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: orientaciones para educadores y familia. 1da. Edición. Narcea
Hervás, G. (2011). Psicopatología de la Regulación Emocional: el papel de los Déficit Emocionales en los Trastornos Clínicos. Revista Psicología Conductual, 19(2). https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/psicopatologiadelaregulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdf
Hernández, R. (2011). La importancia de la autoestima en el aprendizaje escolar de los niños de primaria, (Trabajo de grado licenciatura en educación, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://200.23.113.51/pdf/31108.pdf
Horta, A. (2008). La importancia de fortalecer la autoestima en los adolescentes para mejorar el rendimiento escolar (Trabajo de grado pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://200.23.113.51/pdf/25117.pdf
Huaire, H. (2014). Prevalencia de resiliencia y autoestima sobre el rendimiento escolar en estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 04(02). http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/272/289
Hurtado, F (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la Escuela del siglo XXI. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (44). https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf?fbclid=IwAR0ve3CGHe2-2MWUsYc-cfUkZM4oO09OyOCrwhnKBlAXiqyZYznBDR_gfE4
Jinez, R. (2017). La Autoestima y las relaciones interpersonales en las familias del barrio centro en la Parroquia Totoras del Cantón Ambato (Trabajo de grado Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26275/1/FJCS-TS-229.pdf
Juantá, R. (2018). Relaciones interpersonales y atención al usuario (Trabajo de grado Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional, Universidad Rafael Landívar). Repositorio URL. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Juanta-Rosaura.pdf
Laguna, N. (2017). La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico (Trabajo de grado, Universidad del Tolima). Repositorio de la Ut. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO%20NIRZA%20MARISOL%20LAGUNA%20PROA%C3%91OS.pdf
León, A., Rodríguez, C., Ferrel, F & Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el caribe, (24). https://www.redalyc.org/pdf/213/21312270005.pdf
León, Y., & Betina, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del gran san miguel de tucumán, argentina. Rev Argent Salud Pública, 11 (42). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108362/CONICET_Digital_Nro.45d27e72-ce18-4102-a709-db9f8d72241e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Lila, M., Musito, G., & Buelga, S. (2000). Adolescentes colombianos y españoles: diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los valores. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2). https://www.redalyc.org/pdf/805/80532203.pdf.
Lillo, J. (2002). Crecimiento y Comportamiento en la Adolescencia. Conferencia l VII curso L’atenció específica als adolecent. Centre Jove d» Anticoncepció i Sexualitat, Barcelona.
Lizarazo, L., Valdivieso, M., & Burbano, V.(2020). Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,(60). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1164/1547
López, D., Valdovinos, A., Méndez, M., & Mendoza, V. (2009). El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y Primates. Revista Psicología Iberoamericana, 17(2). https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609008.pdf
López, M., Angel, S., Martín, S., Coronado, M., Saldaña, T., Carvajal, C., Álvarez, A., Garavito, V., Rojas, A., Ruíz, B., Martínez, S., Posada, L ., Alarcón, O., Díaz, J., Ramos, G., Ramos, L., & Galvis, L. (2020). Tiempo en pandemia Vivencias de estudiantes universitarios durante la coyuntura epidemiológica en Colombia. 1da. Edición. Universidad Sergio Arboleda
Lomelí, A., López, M., & Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20 (2). https://www.redalyc.org/pdf/1941/194144435005.pdf
López, M. (2016). La inteligencia emocional: autoconocimiento, autoestima y empatía (Trabajo de grado educación infantil, Universidad de Granada). Repositorio DIGIBUG. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45897/Miriam_L%F3pez_M%E1rquez. López, M. (2016). La inteligencia emocional: autoconocimiento, autoestima y empatía (Trabajo de grado educación infantil, Universidad de Granada). Repositorio DIGIBUG. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45897/Miriam_L%F3pez_M%E1rquez.
Machuca, R., Meléndez, R. (2018). Autoestima en adolescentes (Trabajo de grado psicología, Universidad de Cajamarca). Repositorio UPA. http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/774/Trabajo%20de%20Investigacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Maldonado, M. (2006). Sé trabajar, me sé ganar autoconcepto y autoestima del niño y de la niña rural en dos escuelas rurales.1da. Edición. Plural editores
Martínez, J. (2015). Relación entre inteligencia emocional y autoestima en niños de 5 años (Trabajo de grado en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio UNIR. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3715/MARTINEZ%20CELIS%2c%20JUAN%20NICOLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maurin, S. (2013). Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma, estrategias y experiencias. 1da. Editorial. Bonun
Mejía & Silva. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(1). http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.13
Méndez, I., & Ryszard, M. (2005). El Desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: Una aportación del enfoque centrado en la persona (Trabajo de grado Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana). Repositorio IBERO. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014600/014600.pdf
Meza, B. (2018). El nivel de autoestima y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de la institución educativa francisco Javier de luna Pizarro - Miraflores 2018 (Trabajo de grado, Universidad nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio UNAS. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8103/EDMmetebo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miranda, A. (2014). Propuesta didáctica para la mejora de la Autoestima en Educación Primaria, (Trabajo de grado Educación Primaria, Universidad de Valladolid). Repositorio Institucional UVa. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5093/TFG-B.423.pdf?sequence=1
Molina, G. (2021). Análisis de las Relaciones Interpersonales del Profesorado de Básica Primaria Antes y Durante la Pandemia (Trabajo de grado Maestría En Educación, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia). Repositorio UPTC. file:///C:/Users/Downloads/Analisis%20de%20Relaciones%20Interpersonales.%20Gl oria%20Esperanza%20Molina%20Gallego%20(6).pdf
Monrós, S. (2013). Como educar la autoestima en educación infantil (Trabajo de gradp educación infantil, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio UIR. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1851/2013_05_22_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montt, M., Chávez, F. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud Mental,19(3). http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/596/596
Montoya, M. (2019). Autoestima y aceptación de la imagen corporal en adolescentes de las instituciones educativas de Santa Marta (Colombia) (Trabajo de grado Psicología, universidad cooperativa de Colombia). Repositorio Digital UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16275/1/2019%20_autoestima_aceptacion_imagen.pdf
Moreno, J, et al. (2011). Autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad de Bogotá. Psichología. Avances de la disciplina, 5(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224105013
Muñoz, L. (2011). Autoestima, factor clave en el éxito escolar: relación entre autoestima y variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel socioeconómico bajo (Trabajo de grado Maestría en Psicología, Universidad de Chile). Repositorio UChile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105859/cs-munoz2_l.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Musitu, G., & García, F. (1993). Rendimiento académico y autoestima en el ciclo superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, 4(11). http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168456/1993_Garcia_Bacete_y_Musitu_Rendimiento_acad%c3%a9mico_y_autoestima_Rev_Psicologia_de_la_Educacion%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3). https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
Oliveros, V., & Gómez, P. (2015). La baja autoestima como factor que afecta el proceso escolar en los estudiantes del grado primero del centro educativo hogar Jesús redentor de la ciudad de Medellín (Trabajo de grado Licenciatura en educación Infantil, Universidad Cooperativa Minuto de Dios). Repositorio Digital UNIMINUTO. http://hdl.handle.net/10656/3246
Olivo, S., Bustos, M., & Madero, O. (2018). Manejo de las emociones negativas desde el aula: un reto para el equilibrio, salud y conocimiento. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 25(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6865950
Ordoñez, A., & González, R. (2014). Recursos para educar en emociones De la teoría a la acción. 1da. Edición. Pirámide
Ortega, M. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2010-21-2-5230/Documento.pdf
Ortegón, L. (2021). La Musicoterapia en el fortalecimiento de la autoestima en un grupo de adolescentes del colegio Rafael Bernal Jiménez de Bogotá (Trabajo de grado Maestría en Musicoterapia, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79403/2950171611.2021.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortega, P., Mínguez, R., & Rodes, M. (2001). Autoestima: un nuevo concepto y su medida. Revista Interuniversitaria, 12. https://doi.org/10.14201/2868
Ortiz, A. (2018). Autoestima y relaciones interpersonales en estudiantes de nivel secundario de la I.E. “República de Nicaragua” (Trabajo de grado Psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21326+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Ortiz, R. (2017). La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria (Trabajo de grado Educación Primaria, Universidad de les Illes Balears). Repositorio UIB. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3952/Ortiz_Lopez_Raquel.pdf?
Osorio, G., & Oviedo, L. (2009). Inteligencia emocional y procesos pedagógicos. 1da. Edición. Universidad del Tolima
Palacio, A., & Bastidas, A. (2021). Una mirada a la Salud Mental de los universitarios en tiempos de Covid-19 (Trabajo de grado, Universidad Icesi). Repositorio ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/88434/1/TG03191.pdf
Pantoja, M. (2017). Inteligencia Emocional Y Autoestima De Los Estudiantes de Secundaria De La Institución Educativa San Jerónimo Pativilca, 2017 (Trabajo de grado Licenciado en Psicología, Universidad San Pedro). Repositorio Usanpedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/4567/Tesis_56446.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parada, N., Valbuena, C., & Ramírez, G. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y ciencia, (19). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7772/6156
Pereira, M. (2011). Desarrollo personal y autoestima guía práctica para construir una personalidad. 1da. Edición. Eduforma
Pérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas en Psicología, (41). https://alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdf
Pérez, M., Gazquez, J., Molero, M., Martos, A., & Sisto, M. (2016). Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar. 1da. Edición. Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP)
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Revista Suma Psicológica, 16(2). https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2010). Emociones negativas y salud. Revista Avances en Psicología, 18(1). http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2010/joseantoniopiqueras.pdf
Procel, M., Moreira, M., & González, Y. (2018). La autoestima en la formación del futuro profesional de la carrera comunicación social de la Universidad Técnica de Babahoyoextensión Quevedo, Provincia los Ríos, Ecuador. ROCA. Revista científico- educacional de la provincia Granma, 14(3). file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-LaAutoestimaEnLaFormacionDelFuturoProfesionalDeLaC-6759643.pdf
Pulla, E. (2015). Autoestima de los adolescentes y su relación con el contexto familiar, escolar y social (Trabajo de grado Medicina familiar y comunitaria, Universidad de cuenca). Repositorio UCUENCA. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27112/1/Tesis.pdf
Quintero, Y. (2018). Relaciones interpersonales que inciden en el desarrollo humano y valores en el grado noveno de la I EDR Diego Gómez de Mena (Tabio - Cundinamarca)(Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia). Repositorio Digital U Externado. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/972
Rabell, M. (2012). Autoestima y rendimiento académico: un estudio aplicado al aula de educación primaria (trabajo de grado Educación primaria, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1009/2012_11_14_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO%20.pdf?sequence=1
Rabell, M. (2012). Autoestima y rendimiento académico: un estudio aplicado al aula de educación primaria (trabajo de grado Educación primaria, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1009/2012_11_14_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO%20.pdf?sequence=1
Ramírez, Y., & Torreblanca, M. (2002). Una propuesta taller sobre el desarrollo de la autoestima en adolescentes de 13 a 16 años de edad (Trabajo de grado pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPC. http://200.23.113.51/pdf/100221.pdf
Ramos, Y., Borges, D. (2016). Autoestima global y autoestima materna en madres adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4). http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi04416.pdf
Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Revista Index de Enfermería, 29 (3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008
Roca, E. (2013). Autoestima Sana, una visión actual basada en la investigación. 2da Editorial. Acde. http://www.psicologia-positiva.es/wp content/uploads/2015/09/AUTOESTIMA-SANA-UNA-VISI%C3%93N-BASADA-EN-LA-INVESTIGACI%C3%93N-ELIA-ROCA.pdf
Rodríguez, L. (2015). Desarrollo De La Inteligencia Emocional En Los Niños Y Niñas De Pre Jardín Infantil De La UPTC (Trabajo de grado Licenciatura En Educación Preescolar, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia). Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdf
Rodríguez, L., Carbajal, Y., Narváez, T., & Gutiérrez, R. (2020). Impacto emocional por COVID-19 en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo. Revista sobre Educación y Sociedad, 1(16). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7871357
Sánchez, K. (2016). Las emociones primarias como herramientas de convivencia en el aula, en edades de 2 a 3 años (Trabajo de grado licenciatura en educación Infantil, Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4620
Sande, J. (2017). Educación emocional infantil. 1da. Editorial. Sincronía
Santander, S., Gaeta, M ., & Martínez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 95 (34.2). file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-ImpactoDeLaRegulacionEmocionalEnElAula-7537504.pdf
Stake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. 4da. Edición. Morata
Torres, L. (2016). Inteligencia Emocional, Autoconcepto y Autoestima a través de la Educación Plástica (Trabajo de grado Educación Primaria, Universidad de Valladolid). Repositorio UVADOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21404/TFG-L1437.pdf?sequence=1
Serna, C. (2021). Relación entre la autoestima y el Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios (Trabajo de grado psicología, Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga). Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43191/1/2021_rendimiento_academico.pdf
Silva, I. (2001). La adolescencia y su interrelación con el entorno. 1da. Edición. Instituto de la Juventud Injuve. http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf
Silva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno.1da. Edición. Instituto de la Juventud.
Silva, I., Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19 (1). https://www.redalyc.org/pdf/1941/194132805013.pdf
Silva, S., & Roa, Y. (2017). Fortalecimiento de la resiliencia en la población adulto mayor: Fomento de Resiliencia en Adultos Mayores Institucionalizados Víctimas del Conflicto armado en el municipio de Puerto Boyacá (Trabajo de grado especialización en Gestión de procesos psicosociales, Fundación Universitaria Clareatina). Repositorio Uniclareatina. https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstream/20.500.12912/1936/1/Fucla_Adultos_Mayores_2017.pdf
Toro, L (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales desde los lenguajes expresivos por medio de estrategias lúdicos pedagógicas en la institución educativa Jesús María -El rosal (Trabajo de grado Educación Preescolar, Instituto universitario Tecnólogo de Antioquia). Repositorio Digital Tdea. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/781/Relaciones%20interpersonales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trujillo, F. (2018). La Inteligencia Intrapersonal como medio para el desarrollo adecuado del Autoconcepto, Autoconocimiento y la Autoestima en el estudiante de Educación Primaria (Trabajo de grado Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16207/TRUJILLO_BAUTISTA_FRANCIS_MAGDALENA.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Tovar, V. (2004). Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de enseñanza media (Trabajo de grado licenciatura en educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Virtual). Repositorio TEC. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/632063/EGE0000002715.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Triana, L., & Barrera, L (2015). Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia). Salud & Sociedad Uptc, 2(1). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3977/3429
Uscamayta,V.(2015). La Autoestima Y Las Relaciones Interpersonales De Los Estudiantes Del Tercer Año De Educación Secundaria De La Institución Educativa “Nuestra Señora De Lourdes” Miguel Grau. Distrito de Paucarpata. Arequipa (Trabajod e grado, Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa). Repositorio UNAS. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4555/EDusbov.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Urzua, Ramon & Valdes Macarena. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. 3da. Edición. Universidad Católica de Chile.
Valdez, M. (2019). Relaciones interpersonales y habilidades sociales en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una Institución Educativa, 2018(Trabajo de grado Licenciatura en Psicología, Universidad Señor de Sipán). Repositorio USS. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6411/Valdez%20Burgos%2C%20Mar%C3%ADa%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas, J., Oros, l. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. Apuntes Universitarios, (1). https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646123009.pdf
Vargas, P. (2021). La Educación Virtual a partir de la pandemia. Estudio de caso. Estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Politécnica Salesiana, año 2020(Trabajo de grado licenciatura en comunicación, Universidad Politécnica Salesiana). Repositorio UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21525/1/TTQ509.pdf
Velásquez, A. (2011). Convivencia Escolar y el Autoestima (Trabajo de Grado, Universidad Estatal de milagro). Repositorio Unemi. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/223/3/Convivencia%20escolar%20y%20autoestima.pdf
Venturo, R. (2020). Niveles de autoestima de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I (Trabajo de grado Educación inicial, Universidad Huancavelica). Repositorio UNH. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3588
Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. 2da. Edición. Bonum
Vernieri, M. (2010). Adolescencia y autoestima. 3da. Edición. Bonum
Viejo, C., & Ortega, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Revista Psychology, Society, & Education, 7(2). file:///C:/Users/cosao/Downloads/Dialnet-CambiosYRiesgosAsociadosALaAdolescencia-6360213.pdf
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf
Yapura, M. (2015). Estudio sobre la incidencia de la baja autoestima en el rendimiento académico en los primeros años de la escolaridad primaria (Trabajo de grado licenciatura en psicopedagogía, Universidad Abierta Interamericana). Repositorio de la UAI. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC118097.pdf
Yin, R. (2017). Investigación sobre Estudio de Casos Diseño Y Métodos. 2da. Edición. SAGE Publications
Zenarruzabeitia, L. (2014). Autoestima: propuesta de intervención con alumnado de 1.º de bachillerato en el marco de un programa tutorial (Trabajo de grado psicología de la educación, Universidad internacional de la Rioja) Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2679/Zenarruzabeitia%20alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.en_US.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 recurso en línea (141 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ad79f2b8-1f74-40d9-8060-d8873a48a127/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7b0c5bd7-5bfb-4d8c-9584-452518c3e3be/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0b6cc701-cd66-41f5-a56f-722baae809a4/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e81b7a6a-9455-4811-8ba5-68e40da8a44a/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/535e5271-3c16-4063-810a-ed338418eb83/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/fe202302-cf3f-497d-8cef-06963d455912/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6f821cfc-9988-4ad6-ae7f-e9deb25843d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d6883eca196eb9e9477247338cd1cde
1b32fe39e940c94b0b4f3a72590717f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
024aecdf4220f43831a646d04e23642c
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
edd075570d07113e27d575f35cb40fd0
751d7d6f4939f1e57c12d31fb9047b54
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv UPTC DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1814076194851651584
spelling Díaz López, Lenny EsmeraldaQuintero Cano, Leydi CarolinaPeña Socha, María José2024-04-10T22:24:01Z2024-04-10T22:24:01Z2022Quintero Cano, L. C. & Peña Socha, M. J. (2022). Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9709https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9709Spa: La investigación "Tejiendo lazos de amor propio" se desarrolló con el propósito de analizar la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los Colegios Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de Zipaquirá durante el periodo 2020-2022, con el objetivo de aplicar acciones que fortalezcan la autoestima de los estudiantes. Participaron 40 estudiantes, 8 docentes y 2 directivos, abordando diferentes dimensiones de la autoestima como personal, académica, socioemocional, deportiva y familiar. La autoestima es un sentimiento de nuestro ser que se va construyendo a lo largo de la vida, influenciado por pensamientos, sentimientos, experiencias y relaciones interpersonales. Su desarrollo es crucial para el éxito personal, escolar y emocional, y se basa en la valoración, cuidado, seguridad, fuerza, logro y otras necesidades humanas. A través de actividades enfocadas en fortalecer la autoestima, se logró cultivar relaciones interpersonales e intrapersonales, mejorar la autoimagen y autoconcepto de los estudiantes, fomentar la expresión de opiniones y reconocimiento de habilidades. Este proyecto innovador busca ser un referente para fortalecer una sana autoestima en el aula y promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La investigación se estructura en siete capítulos que abordan el sustento teórico, planteamiento, descripción de la investigación, resultados, análisis de hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Se espera que este trabajo contribuya al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes y se convierta en una herramienta útil para los docentes en su labor educativa.Bibliografía y webgrafía: páginas 123-141.MaestriaMagíster en Educación1 recurso en línea (141 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tejiendo lazos de amor propio : análisis de la percepción de la autoestima de estudiantes de grado 8° de los colegios: Villa del Socorro de Medellín y Buenaventura Jauregui de ZipaquiráTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Revista Límite, (11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104Alarcón, A., & Pilco, D. (2016). Inteligencia Emocional Y Autoestima En Los Estudiantes De La Unidad Educativa ‘JOSÉ MARÍA ROMÁN’, Riobameltraba Periodo Académico 2015-2016 (Trabajo de grado especialidad de Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar, Universidad Nacional de Chimborazo). Repositorio UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3414Álava, C. (2004). Psicología de las emociones y actitudes. 1da. Editorial. San MarcosAlcántara, J. (2004). Educar la autoestima.1da. Editorial. Ceac. https://books.google.com.co/books?id=hvEQKSnJ23wC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseAlfaro, E. (2017). Autoestima e Inteligencia Emocional. Estudio compartaivos en las Escuelas Normales del estado de Chihuahua. Congreso Nacional De Investigacion Educativa- COMIE, (p. 13).Alfredo, L. (2012). Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la escuela básica nacional "Creación chaguaramos II"(Trabajo de grado maestría en Gerencia Avanzada en Educación, Universidad De Carabobo). Repositorio Institucional UC. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/956/abeiza.pdfAlonso, L., Murcia, G., Gandara, J., Herrera, D., Gómez, D., Comas, M., &Ariza, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 23(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723105Álvarez, M. (2013). Cómo influye la autoestima en las relaciones Interpersonales (Trabajo de grado Maestría en Intervención en Convivencia Escolar, Universidad de Almería) .Repositorio UAL. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2298/Trabajo.pdf?sequence=1Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M., Pérez, M., Rieble, S., Rivera, M., Scannone, R., Vásquez, M., & Viteri, A. (2020). La educación en tiempo del Coronavirus. Documento Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2020). La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. Informe de políticas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_covid_and_mental_health_spanish.pdfAndrade, S. (2014). El desarrollo de la Inteligencia Emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Santana de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2013-2014 (Trabajo de grado Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica Salesiana). Repositorio UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6663/1/UPS-CT003295.pdfAraujo, E., & Moreno, D. (2006). Influencia de las emociones positivas y negativas, apoyo social, sexo y edad sobre la salud (Trabajo de grado licenciatura en psicología, Universidad católica Andrés Bello). Repositorio UCAB. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6317.pdfArrieta, Y., Córdoba, Y., Maestre, L., & Niño, K. (2015). Habilidades Emocionales del Docente en su Práctica Pedagógica (Trabajo de grado Maestría en Educación, Universidad del Norte). Repositorio UniNorte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7609/yolanda.pdf?sequence=1&isAllowed=yAresté, J. (2015). Las emociones en Educación Infantil: sentir, reconocer y expresar (Trabajo de grado Educación Infantil, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio UNIR.https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3212/ARESTE%20GRAU%2C%20JUDIT.pdfAriza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2). http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v20n2/0123-1294-eded-20-02-00193.pdfBáez, Y. (2014). Familia, autoestima y rendimiento académico (Trabajo de grado psicopedagogía, Universidad Abierta Interamericana). Repositorio Uai. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117576.pdfBarbosa, W.(2019). Diseño de una propuesta educativa para mejorar la autoestima desde la educación física en perspectiva de la capacidad sociomotriz (Trabajo de grado educación física, Universidad pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10293Barragán, A., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1). https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdfBelli, S., & Íñiguez, L. (2021). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. Revista Psico, 39(2). https://www.academia.edu/179835/El_estudio_psicosocial_de_las_emociones_una_revisi%C3%B3n_y_discusi%C3%B3n_de_la_investigaci%C3%B3n_actualBelmonte, C. (2007). Emociones y Cerebro. Revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 101(1). https://rac.es/ficheros/doc/00472.pdf?Benavidez, V & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Revista Estud. de Psicología UCR, 14(1). file:///C:/Users/cosao/Downloads/Dialnet-LaImportanciaDeLasEmocionesParaLaNeurodidactica-6794283.pdfBranden, N. (1969). la Psicología de la autoestima. The psychology of self -Esteem. 1da. Edición. Paidos Iberica, S.A.Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. 1da. Edición. PaidósBeauregard, L., Bouffard, R., & Duclos, G. (2016). Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. 1da. Edición. Narcea, S.ABarragán, A., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1). https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdfBlasco, J., & Pérez, J (2007). Metodologías de Investigación en las Ciencias de la Actividad física y el deporte: ampliando horizontes. 1ª ed. Editorial. Club UniversitarioBlanco, M. (2012). Programa de autoestima para la mejora del rendimiento académico destina a alumnos de quinto grado 5.º curso de educación primaria, (Trabajo de grado educación primaria, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/172/TFG%20Blanco%20Rodriguez.pdf?sequence=1Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1). file:///C:/Users/cosao/Downloads/99071-Texto%20del%20art%C3%ADculo-397691-1-10-20100316.pdfBisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3). https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdfBisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 9(11). http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-educaci%C3%B3n-emocional.pdfBisquerra, R. (2016). 10 ideas claves educación emocional. 1da. Edición. GRAÓBisquerra, R & García, E. (2018). la educación emocional requiere formación del profesorado. Revista del Consejo Escolar del Estado, 5(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785338Briseño, I. (2018). La importancia del manejo de las emociones para el ser humano. Revista electrónica EXLEGE, 1(1). https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/exlege/pdf_1/exlege_01_art_03-irma_briseno.pdfBuceta, R. (2019). Propuesta de unidad didáctica sobre las emociones en educación infantil (Trabajo de grado Educación Infantil, Universidad de Sevilla). Repositorio IDUS. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91159/BUCETA%20MARTIN%2C%20RAQUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=yBuitrón, S., & Navarrete, P. (2008). El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,4(1). https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/8/159Buitrago, R. E. (2020). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Editorial. Praxis & Saber, 11(25), 9-20. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580Buitrago, R. E. (2020). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Editorial. Praxis & Saber, 11(25), 9-20. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580Buitrago R., & Sáenz, N (2021). Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, Perspectivas Emocionales para el Contexto Escolar. Educación Y Ciencia, (25). https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12759Calle, R. (1998). Guía práctica de la Salud Emocional. 1da. Editorial, EDAF, S.ACanales, E., Abaunza, G., Dimas, S., Martínez, R., Ramos, l., & Benítez, L. (2010) Cómo convertirte en el detective de tus propias emociones. 1da. Edición. Ángeles Editores, S.A de C.V. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_PolitEdu/Emma_Canales/detective.pdfCamacho, L. (2012). La influencia de la formación de la autoestima y el autoconcepto en la adolescencia. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4616/130822.pdf;sequence=1Carrillo, L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. (tesis de doctorado, Universidad de Granada). Repositorio Digibug. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2150/17811089.pdf?sequence=1&isAllowed=yCárdenas.(2017). Autoestima y relaciones interpersonales en estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa en San Juan de Lurigancho, 2016 (Trabajo de grado psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5865/Cardenas_CVE.pdf?sequence=1&isAllowed=yCasassus, J. (2007). La educación del ser emocional. 2da. Editorial. ÍndigoCastaño, P., Henao, L., & Martínez, D. (2016). Formas de comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente: un estudio de percepción (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del trabajo, Universidad de San Buenaventura Medellín). Repositorio Biblioteca digital USB. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/2935Carrillo, C., & Cepeda, J. (2019). Las emociones positivas en salud física y mental: una Revisión Bibliográfica 2013-2018 (Trabajo de grado especialización psicología clínica y autoeficacia personal, Universidad el Bosque). Repositorio UNBOSQUE. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2688/Carrillo_Rodr%C3%ADguez_Carolina_2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastaño, P., Henao, L., & Martínez, D. (2016). Formas de comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente: un estudio de percepción (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del trabajo, Universidad de San Buenaventura Medellín). Repositorio Biblioteca digital USB. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/2935Ceballos, N., & Sevilla, S. (2020). El Efecto del Aislamiento Social por el Covid-19 en la Conciencia Emocional y en la Comprensión Lectora. Estudio sobre la Incidencia en Alumnos con Trastornos de Aprendizaje y Menor Acceso a las Nuevas Tecnologías. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3). https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/42866/efecto_sevilla_RIEJS_2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y&fbclid=IwAR2kOph1oddoqDA8m5C-vRfDTfHiTqL1fbmdpSChx57qo14-bGlOsw5LpZ8Chávez, A., & Sánchez, A. (2010). Inteligencia emocional y autoestima en adolescentes de secundaria de doce a quince años (diseño y aplicación de un programa de intervención en la casa hogar para niños ‘Graciela Zubirán’) (Trabajo de grado psicología educativa, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://200.23.113.51/pdf/27000.pdfClemente, E., Rosa, A., Roqueta, A., Górriz, C., & Belen, A. (2009). La comprensión de emociones secundarias y las relaciones entre iguales en contextos escolares. Revista de Psicología INFAD, 2(1). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321020.pdfColomina, B., & García, P. (2014). La adolescencia 7 claves para prevenir los problemas de conducta. 1da. Edición. Amat editoralCondemarín, E., García, C., & Gutiérrez, M. (2011). Con amor se enseña mejor propuestas para docentes de hoy. 2da. Edición Universidad Alberto HurtadoCruz, M. (2019). Autoestima y bajo rendimiento académico en los estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa don Bosco de Popayán (trabajo de grado psicología, Fundación Universitaria de Popayán). Repositorio UCV. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/4b0a17f685bfb225463e7a2ccf8065c1.pdfDe La Puente, M. (2014). Autoestima y Locus de Control en estudiantes de Educación Secundaria (Trabajo de grado licenciatura en psicología, Universidad Católica de Santa Maria). Repositorio UCSM https://www.academia.edu/8697228/Autoestima_y_locus_de_control_en_estudiantes_de_eduacion_secundariaDiner, M. (2015). Chicos felices como vivir una infancia sin riesgos. 1da. Edición CepiaDíaz, D., Fuentes, I., Senra, N. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64). http://www.scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-98.pdfDuclos, G., & Laporte, D., & Ross, J. (2003) Escuela para padres como desarrollar la autoestima en los adolescentes. 1da. Edición. QuarzoDuclos, G., & Laporte, D., & Ross, J. (2003) Escuela para padres como desarrollar la autoestima en los adolescentes. 1da. Edición. Quarzo estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado”. Revista perspectiva, 20 (4). https://www.researchgate.net/publication/339120668_Clima_social_escolar_y_autoestima_de_los_estudiantes_de_educacion_secundaria_de_la_Institucion_Educativa_Aplicacion_Nuestra_Senora_del_Rosario_de_Puerto_Maldonado?enrichId=rgreq-83e4ab6cba640b92646e12722d36af92-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzOTEyMDY2ODtBUzo4Nzk2ODkzNTA1MjA4MzJAMTU4Njc0NTY5MzU0Mw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdfFernández, A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. 2da. Editorial. ESICFernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Revista Educar, 50(2). https://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdfFernández, A. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7955/1/04-IN-Fernandez.pdfFernández, R. (2013). Celebrando las emociones recursos teórico-prácticos para usar nuestras emociones con inteligencia. 1da. Edición. BonumFernández, E., García, B., Jiménez, M., Martín, M., & Domínguez, F. (2018). Psicología de la emoción. 1da. Edición. Ramón Areces´Fernández, R. (2013). Celebrando las emociones recursos teórico-prácticos para usar nuestras emociones con inteligencia. 1da. Edición. BonumFulquez, S., Alguacil, M., & Pañellas, M. (2011). La atención emocional y la relación con la autoestima, la autoconfianza y las relaciones con los padres y con los pares: un estudio en adolescentes españoles y mexicanos. Revista de Psicología INFAD, 2(1). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832329040.pdfFerrel, F., Vélez, J., & Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2). http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a03.pdfFlores, L. (2020). Relación de la Autoestima con el Rendimiento Escolar en Estudiantes de Octavo año de Educación Básica del Colegio Borja 3 (Trabajo de grado psicología infantil, Universidad Central del Ecuador). Repositorio Digital UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21311Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727).García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1). https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdfGonzález, C., Avellaneda, I., & Gutiérrez, J. (2018). El juego psicomotor como herramienta para el fortalecimiento de la autoestima en niños de grado cuarto, de básica primaria de la IED Marco Tulio Fernández, sede b de Bogotá, (Trabajo de grado licenciatura en Educación física, Universidad Libre Colombia). Repositorio Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15818/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1González, D., & Mendieta, R. (2018). Relación entre autoestima y convivencia escolar en alumnos de nivel básico: secundaria (Trabajo de grado Psicología, Universidad Autónomo del estado de México). Repositorio Digital institucional RI. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/98686Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence.1da.Edicion Kairos.Guevara, L.( 2014). Autoestima, sentido de vida y valores en el contexto del reconocimiento de sí mismo a niños /as y adolescentes del hogar de paso manos amigas (Trabajo de grado Psicología, Universidad nacional abierta y a distancia). Repositorio Unad. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2596/1054548904.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez, M., & Villegas, J. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de alto hospicio, chile. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 4. https://www.researchgate.net/publication/306255596_Clima_autoestima_y_violencia_escolar_en_estudiantes_de_septimo_basico_a_cuarto_medio_en_una_escuela_de_la_comuna_de_Alto_Hospicio_Chile/citations#fullTextFileContentGutiérrez, P., Camacho, N., & Martínez, M. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar, y rendimiento escolar en adolescentes. Revista Atención Primaria, 39(11). https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13112196Heinsen, M. (2012). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: orientaciones para educadores y familia. 1da. Edición. NarceaHervás, G. (2011). Psicopatología de la Regulación Emocional: el papel de los Déficit Emocionales en los Trastornos Clínicos. Revista Psicología Conductual, 19(2). https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/psicopatologiadelaregulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdfHernández, R. (2011). La importancia de la autoestima en el aprendizaje escolar de los niños de primaria, (Trabajo de grado licenciatura en educación, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://200.23.113.51/pdf/31108.pdfHorta, A. (2008). La importancia de fortalecer la autoestima en los adolescentes para mejorar el rendimiento escolar (Trabajo de grado pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPN. http://200.23.113.51/pdf/25117.pdfHuaire, H. (2014). Prevalencia de resiliencia y autoestima sobre el rendimiento escolar en estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 04(02). http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/272/289Hurtado, F (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la Escuela del siglo XXI. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (44). https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf?fbclid=IwAR0ve3CGHe2-2MWUsYc-cfUkZM4oO09OyOCrwhnKBlAXiqyZYznBDR_gfE4Jinez, R. (2017). La Autoestima y las relaciones interpersonales en las familias del barrio centro en la Parroquia Totoras del Cantón Ambato (Trabajo de grado Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26275/1/FJCS-TS-229.pdfJuantá, R. (2018). Relaciones interpersonales y atención al usuario (Trabajo de grado Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional, Universidad Rafael Landívar). Repositorio URL. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Juanta-Rosaura.pdfLaguna, N. (2017). La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico (Trabajo de grado, Universidad del Tolima). Repositorio de la Ut. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO%20NIRZA%20MARISOL%20LAGUNA%20PROA%C3%91OS.pdfLeón, A., Rodríguez, C., Ferrel, F & Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el caribe, (24). https://www.redalyc.org/pdf/213/21312270005.pdfLeón, Y., & Betina, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del gran san miguel de tucumán, argentina. Rev Argent Salud Pública, 11 (42). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108362/CONICET_Digital_Nro.45d27e72-ce18-4102-a709-db9f8d72241e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yLila, M., Musito, G., & Buelga, S. (2000). Adolescentes colombianos y españoles: diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los valores. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2). https://www.redalyc.org/pdf/805/80532203.pdf.Lillo, J. (2002). Crecimiento y Comportamiento en la Adolescencia. Conferencia l VII curso L’atenció específica als adolecent. Centre Jove d» Anticoncepció i Sexualitat, Barcelona.Lizarazo, L., Valdivieso, M., & Burbano, V.(2020). Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,(60). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1164/1547López, D., Valdovinos, A., Méndez, M., & Mendoza, V. (2009). El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y Primates. Revista Psicología Iberoamericana, 17(2). https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609008.pdfLópez, M., Angel, S., Martín, S., Coronado, M., Saldaña, T., Carvajal, C., Álvarez, A., Garavito, V., Rojas, A., Ruíz, B., Martínez, S., Posada, L ., Alarcón, O., Díaz, J., Ramos, G., Ramos, L., & Galvis, L. (2020). Tiempo en pandemia Vivencias de estudiantes universitarios durante la coyuntura epidemiológica en Colombia. 1da. Edición. Universidad Sergio ArboledaLomelí, A., López, M., & Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20 (2). https://www.redalyc.org/pdf/1941/194144435005.pdfLópez, M. (2016). La inteligencia emocional: autoconocimiento, autoestima y empatía (Trabajo de grado educación infantil, Universidad de Granada). Repositorio DIGIBUG. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45897/Miriam_L%F3pez_M%E1rquez. López, M. (2016). La inteligencia emocional: autoconocimiento, autoestima y empatía (Trabajo de grado educación infantil, Universidad de Granada). Repositorio DIGIBUG. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45897/Miriam_L%F3pez_M%E1rquez.Machuca, R., Meléndez, R. (2018). Autoestima en adolescentes (Trabajo de grado psicología, Universidad de Cajamarca). Repositorio UPA. http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/774/Trabajo%20de%20Investigacion.pdf?sequence=2&isAllowed=yMaldonado, M. (2006). Sé trabajar, me sé ganar autoconcepto y autoestima del niño y de la niña rural en dos escuelas rurales.1da. Edición. Plural editoresMartínez, J. (2015). Relación entre inteligencia emocional y autoestima en niños de 5 años (Trabajo de grado en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio UNIR. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3715/MARTINEZ%20CELIS%2c%20JUAN%20NICOLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaurin, S. (2013). Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma, estrategias y experiencias. 1da. Editorial. BonunMejía & Silva. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(1). http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.13Méndez, I., & Ryszard, M. (2005). El Desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: Una aportación del enfoque centrado en la persona (Trabajo de grado Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana). Repositorio IBERO. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014600/014600.pdfMeza, B. (2018). El nivel de autoestima y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de la institución educativa francisco Javier de luna Pizarro - Miraflores 2018 (Trabajo de grado, Universidad nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio UNAS. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8103/EDMmetebo2.pdf?sequence=1&isAllowed=yMiranda, A. (2014). Propuesta didáctica para la mejora de la Autoestima en Educación Primaria, (Trabajo de grado Educación Primaria, Universidad de Valladolid). Repositorio Institucional UVa. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5093/TFG-B.423.pdf?sequence=1Molina, G. (2021). Análisis de las Relaciones Interpersonales del Profesorado de Básica Primaria Antes y Durante la Pandemia (Trabajo de grado Maestría En Educación, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia). Repositorio UPTC. file:///C:/Users/Downloads/Analisis%20de%20Relaciones%20Interpersonales.%20Gl oria%20Esperanza%20Molina%20Gallego%20(6).pdfMonrós, S. (2013). Como educar la autoestima en educación infantil (Trabajo de gradp educación infantil, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio UIR. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1851/2013_05_22_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=yMontt, M., Chávez, F. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud Mental,19(3). http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/596/596Montoya, M. (2019). Autoestima y aceptación de la imagen corporal en adolescentes de las instituciones educativas de Santa Marta (Colombia) (Trabajo de grado Psicología, universidad cooperativa de Colombia). Repositorio Digital UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16275/1/2019%20_autoestima_aceptacion_imagen.pdfMoreno, J, et al. (2011). Autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad de Bogotá. Psichología. Avances de la disciplina, 5(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224105013Muñoz, L. (2011). Autoestima, factor clave en el éxito escolar: relación entre autoestima y variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel socioeconómico bajo (Trabajo de grado Maestría en Psicología, Universidad de Chile). Repositorio UChile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105859/cs-munoz2_l.pdf?sequence=3&isAllowed=yMusitu, G., & García, F. (1993). Rendimiento académico y autoestima en el ciclo superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, 4(11). http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168456/1993_Garcia_Bacete_y_Musitu_Rendimiento_acad%c3%a9mico_y_autoestima_Rev_Psicologia_de_la_Educacion%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yNaranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3). https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdfOliveros, V., & Gómez, P. (2015). La baja autoestima como factor que afecta el proceso escolar en los estudiantes del grado primero del centro educativo hogar Jesús redentor de la ciudad de Medellín (Trabajo de grado Licenciatura en educación Infantil, Universidad Cooperativa Minuto de Dios). Repositorio Digital UNIMINUTO. http://hdl.handle.net/10656/3246Olivo, S., Bustos, M., & Madero, O. (2018). Manejo de las emociones negativas desde el aula: un reto para el equilibrio, salud y conocimiento. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 25(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6865950Ordoñez, A., & González, R. (2014). Recursos para educar en emociones De la teoría a la acción. 1da. Edición. PirámideOrtega, M. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2010-21-2-5230/Documento.pdfOrtegón, L. (2021). La Musicoterapia en el fortalecimiento de la autoestima en un grupo de adolescentes del colegio Rafael Bernal Jiménez de Bogotá (Trabajo de grado Maestría en Musicoterapia, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79403/2950171611.2021.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrtega, P., Mínguez, R., & Rodes, M. (2001). Autoestima: un nuevo concepto y su medida. Revista Interuniversitaria, 12. https://doi.org/10.14201/2868Ortiz, A. (2018). Autoestima y relaciones interpersonales en estudiantes de nivel secundario de la I.E. “República de Nicaragua” (Trabajo de grado Psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21326+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coOrtiz, R. (2017). La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria (Trabajo de grado Educación Primaria, Universidad de les Illes Balears). Repositorio UIB. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3952/Ortiz_Lopez_Raquel.pdf?Osorio, G., & Oviedo, L. (2009). Inteligencia emocional y procesos pedagógicos. 1da. Edición. Universidad del TolimaPalacio, A., & Bastidas, A. (2021). Una mirada a la Salud Mental de los universitarios en tiempos de Covid-19 (Trabajo de grado, Universidad Icesi). Repositorio ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/88434/1/TG03191.pdfPantoja, M. (2017). Inteligencia Emocional Y Autoestima De Los Estudiantes de Secundaria De La Institución Educativa San Jerónimo Pativilca, 2017 (Trabajo de grado Licenciado en Psicología, Universidad San Pedro). Repositorio Usanpedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/4567/Tesis_56446.pdf?sequence=1&isAllowed=yParada, N., Valbuena, C., & Ramírez, G. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y ciencia, (19). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7772/6156Pereira, M. (2011). Desarrollo personal y autoestima guía práctica para construir una personalidad. 1da. Edición. EduformaPérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas en Psicología, (41). https://alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADas%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdfPérez, M., Gazquez, J., Molero, M., Martos, A., & Sisto, M. (2016). Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar. 1da. Edición. Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP)Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Revista Suma Psicológica, 16(2). https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdfPiqueras, J., Ramos, V., Martínez, A., & Oblitas, L. (2010). Emociones negativas y salud. Revista Avances en Psicología, 18(1). http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2010/joseantoniopiqueras.pdfProcel, M., Moreira, M., & González, Y. (2018). La autoestima en la formación del futuro profesional de la carrera comunicación social de la Universidad Técnica de Babahoyoextensión Quevedo, Provincia los Ríos, Ecuador. ROCA. Revista científico- educacional de la provincia Granma, 14(3). file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-LaAutoestimaEnLaFormacionDelFuturoProfesionalDeLaC-6759643.pdfPulla, E. (2015). Autoestima de los adolescentes y su relación con el contexto familiar, escolar y social (Trabajo de grado Medicina familiar y comunitaria, Universidad de cuenca). Repositorio UCUENCA. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27112/1/Tesis.pdfQuintero, Y. (2018). Relaciones interpersonales que inciden en el desarrollo humano y valores en el grado noveno de la I EDR Diego Gómez de Mena (Tabio - Cundinamarca)(Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia). Repositorio Digital U Externado. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/972Rabell, M. (2012). Autoestima y rendimiento académico: un estudio aplicado al aula de educación primaria (trabajo de grado Educación primaria, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1009/2012_11_14_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO%20.pdf?sequence=1Rabell, M. (2012). Autoestima y rendimiento académico: un estudio aplicado al aula de educación primaria (trabajo de grado Educación primaria, Universidad Internacional de la Rioja). Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1009/2012_11_14_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO%20.pdf?sequence=1Ramírez, Y., & Torreblanca, M. (2002). Una propuesta taller sobre el desarrollo de la autoestima en adolescentes de 13 a 16 años de edad (Trabajo de grado pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio UPC. http://200.23.113.51/pdf/100221.pdfRamos, Y., Borges, D. (2016). Autoestima global y autoestima materna en madres adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4). http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi04416.pdfRibeiro, B., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Revista Index de Enfermería, 29 (3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008Roca, E. (2013). Autoestima Sana, una visión actual basada en la investigación. 2da Editorial. Acde. http://www.psicologia-positiva.es/wp content/uploads/2015/09/AUTOESTIMA-SANA-UNA-VISI%C3%93N-BASADA-EN-LA-INVESTIGACI%C3%93N-ELIA-ROCA.pdfRodríguez, L. (2015). Desarrollo De La Inteligencia Emocional En Los Niños Y Niñas De Pre Jardín Infantil De La UPTC (Trabajo de grado Licenciatura En Educación Preescolar, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia). Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdfRodríguez, L., Carbajal, Y., Narváez, T., & Gutiérrez, R. (2020). Impacto emocional por COVID-19 en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo. Revista sobre Educación y Sociedad, 1(16). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7871357Sánchez, K. (2016). Las emociones primarias como herramientas de convivencia en el aula, en edades de 2 a 3 años (Trabajo de grado licenciatura en educación Infantil, Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4620Sande, J. (2017). Educación emocional infantil. 1da. Editorial. SincroníaSantander, S., Gaeta, M ., & Martínez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 95 (34.2). file:///C:/Users/Personal/Downloads/Dialnet-ImpactoDeLaRegulacionEmocionalEnElAula-7537504.pdfStake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. 4da. Edición. MorataTorres, L. (2016). Inteligencia Emocional, Autoconcepto y Autoestima a través de la Educación Plástica (Trabajo de grado Educación Primaria, Universidad de Valladolid). Repositorio UVADOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21404/TFG-L1437.pdf?sequence=1Serna, C. (2021). Relación entre la autoestima y el Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios (Trabajo de grado psicología, Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga). Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43191/1/2021_rendimiento_academico.pdfSilva, I. (2001). La adolescencia y su interrelación con el entorno. 1da. Edición. Instituto de la Juventud Injuve. http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdfSilva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno.1da. Edición. Instituto de la Juventud.Silva, I., Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19 (1). https://www.redalyc.org/pdf/1941/194132805013.pdfSilva, S., & Roa, Y. (2017). Fortalecimiento de la resiliencia en la población adulto mayor: Fomento de Resiliencia en Adultos Mayores Institucionalizados Víctimas del Conflicto armado en el municipio de Puerto Boyacá (Trabajo de grado especialización en Gestión de procesos psicosociales, Fundación Universitaria Clareatina). Repositorio Uniclareatina. https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/bitstream/20.500.12912/1936/1/Fucla_Adultos_Mayores_2017.pdfToro, L (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales desde los lenguajes expresivos por medio de estrategias lúdicos pedagógicas en la institución educativa Jesús María -El rosal (Trabajo de grado Educación Preescolar, Instituto universitario Tecnólogo de Antioquia). Repositorio Digital Tdea. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/781/Relaciones%20interpersonales.pdf?sequence=1&isAllowed=yTrujillo, F. (2018). La Inteligencia Intrapersonal como medio para el desarrollo adecuado del Autoconcepto, Autoconocimiento y la Autoestima en el estudiante de Educación Primaria (Trabajo de grado Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16207/TRUJILLO_BAUTISTA_FRANCIS_MAGDALENA.pdf?sequence=5&isAllowed=yTovar, V. (2004). Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de enseñanza media (Trabajo de grado licenciatura en educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Virtual). Repositorio TEC. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/632063/EGE0000002715.pdf?sequence=1&isAllowed=yTriana, L., & Barrera, L (2015). Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia). Salud & Sociedad Uptc, 2(1). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3977/3429Uscamayta,V.(2015). La Autoestima Y Las Relaciones Interpersonales De Los Estudiantes Del Tercer Año De Educación Secundaria De La Institución Educativa “Nuestra Señora De Lourdes” Miguel Grau. Distrito de Paucarpata. Arequipa (Trabajod e grado, Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa). Repositorio UNAS. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4555/EDusbov.pdf?sequence=1&isAllowed=yUrzua, Ramon & Valdes Macarena. (2005). El adolescente y sus conductas de riesgo. 3da. Edición. Universidad Católica de Chile.Valdez, M. (2019). Relaciones interpersonales y habilidades sociales en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una Institución Educativa, 2018(Trabajo de grado Licenciatura en Psicología, Universidad Señor de Sipán). Repositorio USS. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6411/Valdez%20Burgos%2C%20Mar%C3%ADa%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=yVargas, J., Oros, l. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. Apuntes Universitarios, (1). https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646123009.pdfVargas, P. (2021). La Educación Virtual a partir de la pandemia. Estudio de caso. Estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Politécnica Salesiana, año 2020(Trabajo de grado licenciatura en comunicación, Universidad Politécnica Salesiana). Repositorio UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21525/1/TTQ509.pdfVelásquez, A. (2011). Convivencia Escolar y el Autoestima (Trabajo de Grado, Universidad Estatal de milagro). Repositorio Unemi. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/223/3/Convivencia%20escolar%20y%20autoestima.pdfVenturo, R. (2020). Niveles de autoestima de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I (Trabajo de grado Educación inicial, Universidad Huancavelica). Repositorio UNH. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3588Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. 2da. Edición. BonumVernieri, M. (2010). Adolescencia y autoestima. 3da. Edición. BonumViejo, C., & Ortega, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Revista Psychology, Society, & Education, 7(2). file:///C:/Users/cosao/Downloads/Dialnet-CambiosYRiesgosAsociadosALaAdolescencia-6360213.pdfVivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdfYapura, M. (2015). Estudio sobre la incidencia de la baja autoestima en el rendimiento académico en los primeros años de la escolaridad primaria (Trabajo de grado licenciatura en psicopedagogía, Universidad Abierta Interamericana). Repositorio de la UAI. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC118097.pdfYin, R. (2017). Investigación sobre Estudio de Casos Diseño Y Métodos. 2da. Edición. SAGE PublicationsZenarruzabeitia, L. (2014). Autoestima: propuesta de intervención con alumnado de 1.º de bachillerato en el marco de un programa tutorial (Trabajo de grado psicología de la educación, Universidad internacional de la Rioja) Repositorio Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2679/Zenarruzabeitia%20alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=yAutoestimaEstrategias de aprendizajeAutoestima - EnseñanzaRelaciones maestro-estudiante - EnseñanzaAutonomía en la educación - InvestigacionesspaPúblico generalORIGINALTejiendo_lazos_de_amor_propio.pdfTejiendo_lazos_de_amor_propio.pdfArchivo principalapplication/pdf7847160https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ad79f2b8-1f74-40d9-8060-d8873a48a127/download1d6883eca196eb9e9477247338cd1cdeMD51A_LCQC.pdfA_LCQC.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf119334https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7b0c5bd7-5bfb-4d8c-9584-452518c3e3be/download1b32fe39e940c94b0b4f3a72590717f9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0b6cc701-cd66-41f5-a56f-722baae809a4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTejiendo_lazos_de_amor_propio.pdf.txtTejiendo_lazos_de_amor_propio.pdf.txtExtracted texttext/plain244060https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e81b7a6a-9455-4811-8ba5-68e40da8a44a/download024aecdf4220f43831a646d04e23642cMD54A_LCQC.pdf.txtA_LCQC.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/535e5271-3c16-4063-810a-ed338418eb83/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILTejiendo_lazos_de_amor_propio.pdf.jpgTejiendo_lazos_de_amor_propio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5507https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/fe202302-cf3f-497d-8cef-06963d455912/downloadedd075570d07113e27d575f35cb40fd0MD55A_LCQC.pdf.jpgA_LCQC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5644https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6f821cfc-9988-4ad6-ae7f-e9deb25843d4/download751d7d6f4939f1e57c12d31fb9047b54MD57001/9709oai:repositorio.uptc.edu.co:001/97092024-04-11 07:30:23.659Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=