Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras
En el laboratorio de optoelectrónica adscrito a la Universidad del Quindío se encuentra implementada la técnica Epitaxia en fase líquida, utilizada para elaborar películas semiconductoras de GaInAsSb, la cual genera, en promedio, un desecho de 1457 mg, constituido, en mayor proporción, por galio, in...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14065
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2216
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14065
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf52
id |
REPOUPTC2_3b5d9f55b2b93cc17ae9cc581d20b930 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14065 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-01-152024-07-05T19:11:15Z2024-07-05T19:11:15Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/221610.19053/01211129.2216https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14065En el laboratorio de optoelectrónica adscrito a la Universidad del Quindío se encuentra implementada la técnica Epitaxia en fase líquida, utilizada para elaborar películas semiconductoras de GaInAsSb, la cual genera, en promedio, un desecho de 1457 mg, constituido, en mayor proporción, por galio, indio y antimonio, que pueden ser recuperados por procesos electroquímicos. El propósito de este estudio fue reciclar y cristalizar estos metales puros a bajo costo, con cero productos de desechos metálicos en la fabricación de películas semiconductoras. Los estudios se llevaron a cabo en un reactor electroquímico de compartimentos separados, inyectando una solución trazadora de NaCl en el compartimento catódico, determinándose la conductividad a la entrada y a la salida del reactor, y describiendo con ello un modelo matemático del comportamiento hidrodinámico, mediante la distribución de tiempos de residencia (DTR), y así aplicarlo para la recuperación de estos metales, operando el equipo a intensidad constante (modo galvanostático) y a potencial constante (modo potenciostático).application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2216/2181Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 No. 34 (2013); 35-43Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 Núm. 34 (2013); 35-432357-53280121-1129Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductorasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a135http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf52http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Echeverri Holguin, Luis AdriánReyes Pineda, Henry001/14065oai:repositorio.uptc.edu.co:001/140652025-07-18 11:53:14.395metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
title |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
spellingShingle |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
title_short |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
title_full |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
title_fullStr |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
title_full_unstemmed |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
title_sort |
Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras |
description |
En el laboratorio de optoelectrónica adscrito a la Universidad del Quindío se encuentra implementada la técnica Epitaxia en fase líquida, utilizada para elaborar películas semiconductoras de GaInAsSb, la cual genera, en promedio, un desecho de 1457 mg, constituido, en mayor proporción, por galio, indio y antimonio, que pueden ser recuperados por procesos electroquímicos. El propósito de este estudio fue reciclar y cristalizar estos metales puros a bajo costo, con cero productos de desechos metálicos en la fabricación de películas semiconductoras. Los estudios se llevaron a cabo en un reactor electroquímico de compartimentos separados, inyectando una solución trazadora de NaCl en el compartimento catódico, determinándose la conductividad a la entrada y a la salida del reactor, y describiendo con ello un modelo matemático del comportamiento hidrodinámico, mediante la distribución de tiempos de residencia (DTR), y así aplicarlo para la recuperación de estos metales, operando el equipo a intensidad constante (modo galvanostático) y a potencial constante (modo potenciostático). |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:15Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a135 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2216 10.19053/01211129.2216 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14065 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2216 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14065 |
identifier_str_mv |
10.19053/01211129.2216 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2216/2181 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf52 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf52 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 No. 34 (2013); 35-43 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 Núm. 34 (2013); 35-43 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2357-5328 0121-1129 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633792787021824 |