Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014

Los aceites esenciales son productos obtenidos principalmente de material vegetal y además de sus propiedades terapéuticas y curativas, se utilizan como materia prima en la fabricación de productos alimenticios, implementos de belleza y productos de mayor valor agregado. Teniendo en cuenta la varied...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6859
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16711
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4653
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16711
Palabra clave:
Aceites esenciales
limoneno
mercado colombiano
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_39911f2c1be98e55a08ad0ce531077de
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16711
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2017-02-102024-07-08T14:42:14Z2024-07-08T14:42:14Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/465310.17584/rcch.2016v10i2.4653https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16711Los aceites esenciales son productos obtenidos principalmente de material vegetal y además de sus propiedades terapéuticas y curativas, se utilizan como materia prima en la fabricación de productos alimenticios, implementos de belleza y productos de mayor valor agregado. Teniendo en cuenta la variedad de plantas y frutas que se cultivan en Colombia, en este artículo se analiza el mercado de aceites esenciales en el país entre 2009 y 2014, con énfasis en el de naranja ya que este es el principal aceite esencial producido y exportado por Colombia. Para el análisis se usaron fuentes de datos estadísticos de comercio y se realizó una comparación entre importaciones y exportaciones en Colombia, Latinoamérica y el mundo. Se encontró que en Colombia empresas de diferentes sectores importan el aceite esencial de naranja para usarlo como materia prima, también se identificaron los principales productores de naranja y exportadores de este aceite a nivel mundial para el año 2013, siendo Brasil el primero en estas dos clasificaciones, Colombia a pesar de ocupar el puesto 28 en producción de naranja se encuentra en el puesto 44 en la lista de exportadores de este aceite esencial. Se concluye que es posible ampliar la producción de aceite esencial de naranja para suplir el mercado nacional y aumentar las exportaciones, también sería favorable para la agroindustrialización de la naranja, aprovechar de su aceite esencial además del limoneno, otros productos de mayor valor comercial como carvona, carveol y alcohol perílico.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4653/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf360http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 301-310Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 301-310Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 301-310Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 301-310Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 301-3102422-37192011-2173Aceites esencialeslimonenomercado colombianoEstudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6859http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a443http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Hurtado, Eliana PaolaVilla, Aida Luz001/16711oai:repositorio.uptc.edu.co:001/167112025-07-18 11:49:17.297https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
title Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
spellingShingle Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
Aceites esenciales
limoneno
mercado colombiano
title_short Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
title_full Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
title_fullStr Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
title_full_unstemmed Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
title_sort Estudio de mercado aceite esencial de naranja en Colombia en el período 2009-2014
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Aceites esenciales
limoneno
mercado colombiano
topic Aceites esenciales
limoneno
mercado colombiano
description Los aceites esenciales son productos obtenidos principalmente de material vegetal y además de sus propiedades terapéuticas y curativas, se utilizan como materia prima en la fabricación de productos alimenticios, implementos de belleza y productos de mayor valor agregado. Teniendo en cuenta la variedad de plantas y frutas que se cultivan en Colombia, en este artículo se analiza el mercado de aceites esenciales en el país entre 2009 y 2014, con énfasis en el de naranja ya que este es el principal aceite esencial producido y exportado por Colombia. Para el análisis se usaron fuentes de datos estadísticos de comercio y se realizó una comparación entre importaciones y exportaciones en Colombia, Latinoamérica y el mundo. Se encontró que en Colombia empresas de diferentes sectores importan el aceite esencial de naranja para usarlo como materia prima, también se identificaron los principales productores de naranja y exportadores de este aceite a nivel mundial para el año 2013, siendo Brasil el primero en estas dos clasificaciones, Colombia a pesar de ocupar el puesto 28 en producción de naranja se encuentra en el puesto 44 en la lista de exportadores de este aceite esencial. Se concluye que es posible ampliar la producción de aceite esencial de naranja para suplir el mercado nacional y aumentar las exportaciones, también sería favorable para la agroindustrialización de la naranja, aprovechar de su aceite esencial además del limoneno, otros productos de mayor valor comercial como carvona, carveol y alcohol perílico.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:14Z
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6859
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a443
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6859
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4653
10.17584/rcch.2016v10i2.4653
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16711
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4653
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16711
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2016v10i2.4653
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4653/pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf360
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf360
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 301-310
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 301-310
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 301-310
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 301-310
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 301-310
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633840594747392