Enfermedades de la espinaca (Spinacia oleracea L.) en Cota (Cundinamarca) y control del mildeo velloso (Peronospora farinosa, Byford)
Se identificaron las principales enfermedades en el cultivo de espinaca en Cota (Cundinamarca), considerando tres etapas del ciclo vegetativo: germinación, desarrollo de hojas y cosecha. Durante la germinación, la enfermedad con mayor incidencia fue “Damping-off ” o volcamiento, causado por el compl...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7092
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16533
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1210
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16533
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Se identificaron las principales enfermedades en el cultivo de espinaca en Cota (Cundinamarca), considerando tres etapas del ciclo vegetativo: germinación, desarrollo de hojas y cosecha. Durante la germinación, la enfermedad con mayor incidencia fue “Damping-off ” o volcamiento, causado por el complejo Fusarium oxysporum, Pythium sp. y Rhizoctonia solani (8,19%). Durante el desarrollo de hojas, el mildeo velloso (Peronospora farinosa) tuvo la mayor incidencia (32,05%), seguida por hongos foliares: Cladosporium sp., Alternaria sp. y Stemphylium sp. (5,91%) y pudrición blanda de corona, causada por Erwinia carotovora (≤2%). Durante la cosecha, se presentaron manchas foliares causadas por Pseudomonas syringae (5,13%) y la incidencia del mildeo velloso disminuyó a 10,8%. Siendo el mildeo velloso la principal enfermedad en espinaca, se evaluó el efecto preventivo de tres fungicidas químicos (Metalaxil+Mancozeb, Propamocarb y Fosetil Aluminio), tres productos botánicos comerciales (hidrolatos de manzanilla, ajo-ají y cola de caballo) y tres productos biológicos comerciales (Trichoderma harzianum, T. lignorum y Bacillus subtilis) sobre el patógeno en condiciones controladas, utilizando una escala de severidad (0-4). Los productos químicos inhibieron en 100% la germinación de esporangios de P. farinosa y la expresión de la enfermedad en plántulas. Los tres hidrolatos y los hongos antagonistas presentaron poco efecto inhibitorio sobre P. farinosa, mientras que B. subtilis, inhibió en 92% la germinación de esporangios y presentó un valor bajo (1,8), en la escala de severidad, mostrando buen potencial para el control de este patógeno. |
---|