Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero

La guayaba especie frutícola perteneciente a la familia Myrtaceae, se destaca por ser una fruta de alto contenido vitamínico, es un cultivo con poca investigación y asistencia técnica, especialmente en el área de la fertilización, sin embargo, cuenta con enorme potencial de expansión en cuanto a tec...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6802
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16691
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4176
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16691
Palabra clave:
Nutriente
índices
fertilización
elemento faltante
SB317.5-319.864
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_35cacff181a3c6cd844fcf0a3410dbdd
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16691
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-02-262024-07-08T14:42:12Z2024-07-08T14:42:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/417610.17584/rcch.2015v9i2.4176https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16691La guayaba especie frutícola perteneciente a la familia Myrtaceae, se destaca por ser una fruta de alto contenido vitamínico, es un cultivo con poca investigación y asistencia técnica, especialmente en el área de la fertilización, sin embargo, cuenta con enorme potencial de expansión en cuanto a tecnificación y rentabilidad. Plantas de guayaba var. ICA Palmira II de 3 meses de edad fueron trasplantadas a bolsas plásticas, fueron mantenidas durante 128 días en condiciones de invernadero plástico. Se indujo deficiencia nutricional mediante la técnica del elemento faltante en aplicación de soluciones nutritivas, usando un diseño experimental totalmente aleatorizado con 152 unidades muéstrales, 8 tratamientos y 3 repeticiones, de la siguiente forma: T0: aplicación de agua sin adición de elementos minerales, T1: fertilización completa (testigo absoluto), T2: sin nitrógeno (-N), T3: sin fósforo (-P), T4: sin potasio (-K), T5: sin magnesio (-Mg), T6: sin calcio (–Ca) y T7: sin boro (-B).  Se determinó la tasa relativa de crecimiento (TRC), índice de área foliar (IAF), área foliar especifica (AFE), relación de área foliar (RAF) y tasa de asimilación neta (TAN). Se encontró que en comparación con la fertilización completa la omisión de nitrógeno, fue el tratamiento más limitante en etapas tempranas de desarrollo de plántulas de guayaba. En cambio, en el tratamiento sin boro (–B), el crecimiento y desarrollo de las plantas no se limitó, ya que no se reprimió la emisión de nuevos tejidos y la acumulación de materia seca. La carencia de K, P, Mg y Ca, no presentó efecto negativo sobre el crecimiento y desarrollo de los árboles de guayaba, sin embargo, las plantas sometidas a estos tratamientos presentaron síntomas característicos de la deficiencia en plantas de interés agronómico.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4176/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf303http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 209-221Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 209-221Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 209-221Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 209-221Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 209-2212422-37192011-2173Nutrienteíndicesfertilizaciónelemento faltanteSB317.5-319.864Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de viveroinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6802http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a386http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Dussán C., Sindy LorenaVillegas H., Daniel AndrésMiranda L., Diego001/16691oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166912025-07-18 11:49:17.064https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
title Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
spellingShingle Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
Nutriente
índices
fertilización
elemento faltante
SB317.5-319.864
title_short Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
title_full Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
title_fullStr Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
title_full_unstemmed Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
title_sort Análisis de crecimiento de árboles de guayaba (Psidium guajava L.) var. ICA Palmira II sometidos a deficiencia de N, P, K, Mg, Ca y B en fase de vivero
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Nutriente
índices
fertilización
elemento faltante
SB317.5-319.864
topic Nutriente
índices
fertilización
elemento faltante
SB317.5-319.864
description La guayaba especie frutícola perteneciente a la familia Myrtaceae, se destaca por ser una fruta de alto contenido vitamínico, es un cultivo con poca investigación y asistencia técnica, especialmente en el área de la fertilización, sin embargo, cuenta con enorme potencial de expansión en cuanto a tecnificación y rentabilidad. Plantas de guayaba var. ICA Palmira II de 3 meses de edad fueron trasplantadas a bolsas plásticas, fueron mantenidas durante 128 días en condiciones de invernadero plástico. Se indujo deficiencia nutricional mediante la técnica del elemento faltante en aplicación de soluciones nutritivas, usando un diseño experimental totalmente aleatorizado con 152 unidades muéstrales, 8 tratamientos y 3 repeticiones, de la siguiente forma: T0: aplicación de agua sin adición de elementos minerales, T1: fertilización completa (testigo absoluto), T2: sin nitrógeno (-N), T3: sin fósforo (-P), T4: sin potasio (-K), T5: sin magnesio (-Mg), T6: sin calcio (–Ca) y T7: sin boro (-B).  Se determinó la tasa relativa de crecimiento (TRC), índice de área foliar (IAF), área foliar especifica (AFE), relación de área foliar (RAF) y tasa de asimilación neta (TAN). Se encontró que en comparación con la fertilización completa la omisión de nitrógeno, fue el tratamiento más limitante en etapas tempranas de desarrollo de plántulas de guayaba. En cambio, en el tratamiento sin boro (–B), el crecimiento y desarrollo de las plantas no se limitó, ya que no se reprimió la emisión de nuevos tejidos y la acumulación de materia seca. La carencia de K, P, Mg y Ca, no presentó efecto negativo sobre el crecimiento y desarrollo de los árboles de guayaba, sin embargo, las plantas sometidas a estos tratamientos presentaron síntomas característicos de la deficiencia en plantas de interés agronómico.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6802
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a386
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6802
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4176
10.17584/rcch.2015v9i2.4176
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16691
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4176
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16691
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2015v9i2.4176
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4176/pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf303
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf303
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 209-221
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 209-221
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 209-221
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 209-221
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 209-221
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633830121570304