Apoyo en el diagnóstico de siniestralidad con enfoque hacia la seguridad vial sector norte 1

La siniestralidad vial es un problema de salud pública que no solamente atañe pérdidas económicas, sino que a su vez es una de las principales causas de fallecimientos y lesiones en el mundo, en efecto estudios hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demuestran que cada año, las colisi...

Full description

Autores:
Avila Cardenal, Adriana Katherine
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17699
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17699
Palabra clave:
Formación profesiona
Seguridad del transporte
Transporte público
Tráfico urbano
Enseñanza técnica
Administración local.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La siniestralidad vial es un problema de salud pública que no solamente atañe pérdidas económicas, sino que a su vez es una de las principales causas de fallecimientos y lesiones en el mundo, en efecto estudios hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demuestran que cada año, las colisiones causadas por el tránsito causan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas, donde más de la mitad corresponde a actores viales vulnerables. En Tunja, los boletines estadísticos revelan que tan solo en el periodo de enero- abril de 2023 se registraron 7 víctimas fatales y un total de 84 valoraciones médicas a personas por siniestros, siendo los usuarios de motocicleta y los peatones los principales afectados, esta situación es preocupante, pues son hechos predecibles y prevenibles, donde se puede tomar acciones específicas para salvaguardar la vida e integridad física de las personas. En este orden de ideas, el gobierno nacional en materia de prevención vial, bajo la dirección de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) implementaron los Planes Locales de Seguridad Vial 2022-2031 (PLSV), estos son instrumentos que centran sus esfuerzos en la vulnerabilidad del actor vial y concibe la responsabilidad compartida entre tomadores de decisiones, entidades públicas, sector privado y actores viales, buscando abordar la adopción de medidas que permitan reducir las cifras de siniestros viales y al mismo tiempo intervenir en los factores que contribuyen a estos. Para desarrollar el PLSV el municipio debe hacer un diagnóstico sobre movilidad y seguridad vial, donde se analicen los índices de siniestralidad e identificación de puntos críticos y actores viales más vulnerables, orientado a priorizar puntos clave para adelantar intervenciones integrales en materia de seguridad vial. Con el objetivo de apoyar en la toma de decisiones a la Secretaría de Movilidad y Vida Territorial, realizó el diagnóstico de siniestralidad vial del Sector Norte 1, a partir del tratamiento de información, consolidación y análisis de las bases de datos sobre siniestros viales en el periodo comprendido entre 2018 a 2023, como soporte para el desarrollo del Plan Local de Seguridad Vial (PLSV) de Tunja. Asimismo, se brindó apoyo en el desarrollo de campañas y actividades de seguridad vial desde el enfoque de la movilidad, tránsito y transporte, dirigida a actores viales.