Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos
La vinaza, subproducto orgánico líquido de la fabricación del pisco, es catalogada en Chile como desecho industrial, generándose la necesidad de lograr su reclasificación y promover su uso como biofertilizante. Para esto, se propusieron tres experimentos entre los años 2010 y 2012, con el objetivo d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6681
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16669
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3465
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16669
- Palabra clave:
- Vitis vinifera
raíz
residuos agroindustriales
enmienda orgánica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_2c404a59ae3fd90011534c69a80992cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16669 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2015-04-152024-07-08T14:42:10Z2024-07-08T14:42:10Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/346510.17584/rcch.2014v8i2.3216https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16669La vinaza, subproducto orgánico líquido de la fabricación del pisco, es catalogada en Chile como desecho industrial, generándose la necesidad de lograr su reclasificación y promover su uso como biofertilizante. Para esto, se propusieron tres experimentos entre los años 2010 y 2012, con el objetivo de definir dosis que no provocaran efectos negativos en el sistema radical, el crecimiento aéreo de las vides y características químicas del suelo. En los dos primeros experimentos se aplicó el equivalente a 0, 168, 336 y 672 m3 ha-1 en la var. Pedro Jiménez, utilizando un rizotrón estrella de un 10,1 L de cuatro puntas (experimento uno) y maceta de 20 L (experimento dos). El tercer experimento se realizó en campo, var. Chardonnay, con cuatro tratamientos (0,103, 206 y 412 m3 ha-1) utilizando grupos de cuatro plantas como unidad experimental. En los dos primeros experimentos se definió que la dosis de 336 m3 ha-1 no afectaban la parte aérea y promovía mayor crecimiento del sistema radical. En el experimento tres, cantidades de hasta 206 m3 ha-1 no causaron cambios químicos a nivel de suelo o la parte aérea de la planta, pero promovieron un mayor índice de enraizamiento en los primeros 20 cm. El uso adecuado de la vinaza de pisco podría transformarse en una buena oportunidad para los pequeños agricultores, al utilizarse como enmienda orgánica o biofertilizante agrícola en viñedos.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3465/pdf_7https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf182http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 230-241Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 230-241Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 230-241Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 230-241Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 230-2412422-37192011-2173Vitis viniferaraízresiduos agroindustrialesenmienda orgánicaFactibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6681http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a265http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Callejas, RodrigoSilva, ÁlvaroPeppi, CeciliaSeguel, Óscar001/16669oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166692025-07-18 11:48:58.632https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos |
title |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos |
spellingShingle |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos Vitis vinifera raíz residuos agroindustriales enmienda orgánica |
title_short |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos |
title_full |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos |
title_fullStr |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos |
title_full_unstemmed |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos |
title_sort |
Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Vitis vinifera raíz residuos agroindustriales enmienda orgánica |
topic |
Vitis vinifera raíz residuos agroindustriales enmienda orgánica |
description |
La vinaza, subproducto orgánico líquido de la fabricación del pisco, es catalogada en Chile como desecho industrial, generándose la necesidad de lograr su reclasificación y promover su uso como biofertilizante. Para esto, se propusieron tres experimentos entre los años 2010 y 2012, con el objetivo de definir dosis que no provocaran efectos negativos en el sistema radical, el crecimiento aéreo de las vides y características químicas del suelo. En los dos primeros experimentos se aplicó el equivalente a 0, 168, 336 y 672 m3 ha-1 en la var. Pedro Jiménez, utilizando un rizotrón estrella de un 10,1 L de cuatro puntas (experimento uno) y maceta de 20 L (experimento dos). El tercer experimento se realizó en campo, var. Chardonnay, con cuatro tratamientos (0,103, 206 y 412 m3 ha-1) utilizando grupos de cuatro plantas como unidad experimental. En los dos primeros experimentos se definió que la dosis de 336 m3 ha-1 no afectaban la parte aérea y promovía mayor crecimiento del sistema radical. En el experimento tres, cantidades de hasta 206 m3 ha-1 no causaron cambios químicos a nivel de suelo o la parte aérea de la planta, pero promovieron un mayor índice de enraizamiento en los primeros 20 cm. El uso adecuado de la vinaza de pisco podría transformarse en una buena oportunidad para los pequeños agricultores, al utilizarse como enmienda orgánica o biofertilizante agrícola en viñedos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:10Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6681 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a265 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6681 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3465 10.17584/rcch.2014v8i2.3216 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16669 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3465 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16669 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2014v8i2.3216 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3465/pdf_7 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf182 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf182 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 230-241 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 230-241 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 230-241 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 230-241 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 230-241 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633806923923456 |