Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos

La fenología es el estudio de los tiempos de los fenómenos naturales recurrentes en organismos vivos. Concierne principalmente a las épocas de ocurrencia, por primera vez, de los eventos naturales en el ciclo de las plantas. Las observaciones fenológicas las usan los agricultores desde hace siglos p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7041
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16513
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1189
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16513
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_2ae3449302274dd7bbce9a92e2e01c8d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16513
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-012024-07-08T14:41:51Z2024-07-08T14:41:51Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/118910.17584/rcch.2008v2i2.1189https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16513La fenología es el estudio de los tiempos de los fenómenos naturales recurrentes en organismos vivos. Concierne principalmente a las épocas de ocurrencia, por primera vez, de los eventos naturales en el ciclo de las plantas. Las observaciones fenológicas las usan los agricultores desde hace siglos para maximizar la producción agrícola, mediante la predicción de la época estacional de la cosecha. Es muy poca la disponibilidad de información relacionada con la planificación de la cosecha de la flor usando los estados fenológicos como referencia, en la producción de flores de corte. Se realizó un trabajo en invernadero en Ubaté (Cundinamarca, Colombia), para una mejor comprensión del crecimiento de los tallos a partir de seis estadios fenológicos diferentes hasta el momento de corte en cinco variedades de limonio ‘Supreme white light’, ‘Supreme blue night’, ‘Safora dark blue’, ‘Safora blue’ y ‘Beltlaard’. Se identificaron seis estadios fenológicos, y a partir de ellos se midió semanalmente la altura del tallo floral. La altura final de los tallos fue de 132,3, 130,1, 102,1, 85,6 y 113,2 cm para ‘Supreme white light’, ‘Supreme blue night’, ‘Safora dark blue’, ‘Safora blue’ y ‘Beltlaard’, respectivamente. Con la información colectada se calcularon las ecuaciones de regresión para el crecimiento. Para todas las variedades, a partir de cada estadio fenológico, se encontró un modelo cúbico con alto coeficiente de determinación (R2= 0,99 a 1,0). Las ecuaciones se pueden usar para la predicción del momento de corte para las variedades evaluadas, con propósitos prácticos.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1189/1188https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf542http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 2 (2008); 217-224Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 217-224Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 2 (2008); 217-224Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 2 (2008); 217-224Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 2 (2008); 217-2242422-37192011-2173Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7041http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a625http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Casierra-Posada, FánorAbril, Juan Carlos001/16513oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165132025-07-18 11:49:35.56https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
title Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
spellingShingle Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
title_short Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
title_full Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
title_fullStr Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
title_full_unstemmed Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
title_sort Determinación del momento de corte de la flor en limonio (Limonium sp.) a partir de seis estados fenológicos
description La fenología es el estudio de los tiempos de los fenómenos naturales recurrentes en organismos vivos. Concierne principalmente a las épocas de ocurrencia, por primera vez, de los eventos naturales en el ciclo de las plantas. Las observaciones fenológicas las usan los agricultores desde hace siglos para maximizar la producción agrícola, mediante la predicción de la época estacional de la cosecha. Es muy poca la disponibilidad de información relacionada con la planificación de la cosecha de la flor usando los estados fenológicos como referencia, en la producción de flores de corte. Se realizó un trabajo en invernadero en Ubaté (Cundinamarca, Colombia), para una mejor comprensión del crecimiento de los tallos a partir de seis estadios fenológicos diferentes hasta el momento de corte en cinco variedades de limonio ‘Supreme white light’, ‘Supreme blue night’, ‘Safora dark blue’, ‘Safora blue’ y ‘Beltlaard’. Se identificaron seis estadios fenológicos, y a partir de ellos se midió semanalmente la altura del tallo floral. La altura final de los tallos fue de 132,3, 130,1, 102,1, 85,6 y 113,2 cm para ‘Supreme white light’, ‘Supreme blue night’, ‘Safora dark blue’, ‘Safora blue’ y ‘Beltlaard’, respectivamente. Con la información colectada se calcularon las ecuaciones de regresión para el crecimiento. Para todas las variedades, a partir de cada estadio fenológico, se encontró un modelo cúbico con alto coeficiente de determinación (R2= 0,99 a 1,0). Las ecuaciones se pueden usar para la predicción del momento de corte para las variedades evaluadas, con propósitos prácticos.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:51Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7041
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a625
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7041
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1189
10.17584/rcch.2008v2i2.1189
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16513
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1189
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16513
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2008v2i2.1189
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1189/1188
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf542
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf542
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No. 2 (2008); 217-224
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 Núm. 2 (2008); 217-224
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 2 No 2 (2008); 217-224
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 2 N. 2 (2008); 217-224
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 2 n. 2 (2008); 217-224
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633875211386880