Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI

La revista Historia de la Educación Latinoamericanaque usted tiene en sus manos corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contex...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6856
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14882
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/10026
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14882
Palabra clave:
contextos indígenas; interculturales
Rights
License
Copyright (c) 2019 JOURNAL HISTORY OF LATIN AMERICAN EDUCATION
id REPOUPTC2_29e04a85dc3ea636e0b3bd8c86675f74
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14882
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2019-09-192024-07-05T19:14:59Z2024-07-05T19:14:59Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1002610.19053/01227238.10026https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14882La revista Historia de la Educación Latinoamericanaque usted tiene en sus manos corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contexto, las Naciones Unidas declararon 2019 “Año Internacional de las Lenguas indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo. Este número  se encuentra dividido en dos partes. La primera presenta artículos referentes a la educación en contextos indígenas e interculturales en diferentes espacios de nuestra América Latina. Son trabajos de investigadores e investigadoras de Colombia, Chile, México, Brasil, Perú y Guatemala. La segunda parte, está dedicada a reseñas de libros y publicaciones seriadas; su lectura permite explorar futuras investigaciones por parte de los interesados en la educación intercultural e indígena en América Latina. Respecto al contenido de los artículos, se han priorizado aquellos que han tematizado y estudiado a los pueblos originarios de América Latina, indígena y afrodescendientes. Cada resumen se presenta en castellano, inglés, portugués y mapunzugun. Este último, el idioma del pueblo nación-mapuche. El pueblo mapuche fue el único grupo indígena que pactó su autonomía con la corona española en 1641 en las denominadas “Paces de Quilín”, condición que perdió en 1881, momento en que el estado de Chile ocupó sus tierras, obligándolos a una integración forzosa al ideario nacional de los grupos oligárquicos. Desde ese momento la escuela se constituyó en uno de los más poderosos dispositivos de control y agenciamiento para chilenizar al pueblo mapuche a través de una educación monocultural, castellanizadora y hegemónica. Pese a toda esta violencia del colonialismo republicano chileno, el mapunzugunsobrevivió, y su escritura en este número es una evidencia.application/pdftext/htmlspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/10026/8444https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/10026/8696Copyright (c) 2019 JOURNAL HISTORY OF LATIN AMERICAN EDUCATIONhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf357http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 21 No. 33 (2019): Olivia Arévalo LomasRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 21 Núm. 33 (2019): Olivia Arévalo Lomas2256-52480122-7238contextos indígenas; interculturalesEducar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXIinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6856http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a440http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Mansilla Sepúlveda, Juan001/14882oai:repositorio.uptc.edu.co:001/148822025-07-18 12:00:49.206https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
title Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
spellingShingle Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
contextos indígenas; interculturales
title_short Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
title_full Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
title_fullStr Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
title_full_unstemmed Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
title_sort Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI
dc.subject.es-ES.fl_str_mv contextos indígenas; interculturales
topic contextos indígenas; interculturales
description La revista Historia de la Educación Latinoamericanaque usted tiene en sus manos corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contexto, las Naciones Unidas declararon 2019 “Año Internacional de las Lenguas indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo. Este número  se encuentra dividido en dos partes. La primera presenta artículos referentes a la educación en contextos indígenas e interculturales en diferentes espacios de nuestra América Latina. Son trabajos de investigadores e investigadoras de Colombia, Chile, México, Brasil, Perú y Guatemala. La segunda parte, está dedicada a reseñas de libros y publicaciones seriadas; su lectura permite explorar futuras investigaciones por parte de los interesados en la educación intercultural e indígena en América Latina. Respecto al contenido de los artículos, se han priorizado aquellos que han tematizado y estudiado a los pueblos originarios de América Latina, indígena y afrodescendientes. Cada resumen se presenta en castellano, inglés, portugués y mapunzugun. Este último, el idioma del pueblo nación-mapuche. El pueblo mapuche fue el único grupo indígena que pactó su autonomía con la corona española en 1641 en las denominadas “Paces de Quilín”, condición que perdió en 1881, momento en que el estado de Chile ocupó sus tierras, obligándolos a una integración forzosa al ideario nacional de los grupos oligárquicos. Desde ese momento la escuela se constituyó en uno de los más poderosos dispositivos de control y agenciamiento para chilenizar al pueblo mapuche a través de una educación monocultural, castellanizadora y hegemónica. Pese a toda esta violencia del colonialismo republicano chileno, el mapunzugunsobrevivió, y su escritura en este número es una evidencia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:59Z
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6856
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a440
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6856
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/10026
10.19053/01227238.10026
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14882
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/10026
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14882
identifier_str_mv 10.19053/01227238.10026
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/10026/8444
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/10026/8696
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2019 JOURNAL HISTORY OF LATIN AMERICAN EDUCATION
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf357
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 JOURNAL HISTORY OF LATIN AMERICAN EDUCATION
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf357
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 21 No. 33 (2019): Olivia Arévalo Lomas
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 21 Núm. 33 (2019): Olivia Arévalo Lomas
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633842565021696