Evaluación de niveles de vibración ante interacción humano – estructura de puentes peatonales en UPTC – TUNJA
Históricamente los puentes han sido afectados fuertemente por las vibraciones generadas por peatones, uno de los casos más famosos fue el del Millennium Bridge en Londres que el día de su inauguración en el año 2000 con menos de la mitad de la capacidad de personas para la que había sido diseñada co...
- Autores:
-
Galindo Anzola, Brayan Camilo
Suarez Molina, Juan David
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17759
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17759
- Palabra clave:
- Ingeniria civil
Ingeniería vial
Ingeniería del transporte
Diseño estructural
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Históricamente los puentes han sido afectados fuertemente por las vibraciones generadas por peatones, uno de los casos más famosos fue el del Millennium Bridge en Londres que el día de su inauguración en el año 2000 con menos de la mitad de la capacidad de personas para la que había sido diseñada comenzó a balancearse considerablemente, si bien afortunadamente, no colapsó, fue una respuesta inesperada que puso en peligro a muchas personas (Strogatz et al., 2005). Por esto la importancia de un riguroso diseño de los puentes peatonales se hace cada vez más evidente, pues cada día necesitan luces más grandes, ser más estéticos, más esbeltos y económicos, sin embargo, el enfoque del diseño común en las características estáticas ha dejado de lado el comportamiento dinámico de la estructura (Garmendia Purroy, 2017) y la ciudad de Tunja no ha sido la excepción, por ejemplo, (Rodriguez-Suesca et al., 2022) concluyó en su artículo que varios de los puentes peatonales de la ciudad no cumplían los rangos propuestos por las normas internacionales (International Organization for Standarization, 2012)(SETRA, 2006) e incluso algunos superaban el límite de seguridad. Con esto como base y sumado a la opinión universitaria acerca de la incomodidad de algunos de los puentes peatonales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se hace necesario el análisis de los niveles de vibración generados por los peatones en estos cinco puentes. La investigación se divide en cinco capítulos que en general ilustran la metodología planteada, un capítulo I nombrado caracterización dinámica que da una base teórica para entender las vibraciones y la dinámica de los peatones, seguido de esto, el capítulo II, inspección del estado actual de los puentes, en el que por medio de una inspección patológica se identificaron los elementos más afectados y sus principales patologías, seguido de esto, el capítulo III describe las pruebas que fueron realizadas, el montaje de los equipos, métodos de medición, software usados y los escenarios de carga realizados. En el capítulo IV se describe el proceso de adaptación, procesamiento de cada una de las señales generadas y la extracción de todos los datos necesarios para su posterior análisis en el capítulo V, donde se revisó su cumplimiento con las normativas internacionales, niveles de confort, frecuencias naturales, entre otros. |
---|