La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico
La educación colonial desde finales del siglo XVIII en la Nueva Granadaestuvo influenciada por la Ilustración americana. Los cambios políticos y culturales que se gestaron en la colonia transformaron en tres siglos las sociedades originarias imponiendo una nueva racionalidad que construyó los fundam...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6543
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14660
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14660
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_265af079867ae953691c7bcc2ef34b27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14660 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-06-242024-07-05T19:14:25Z2024-07-05T19:14:25Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14660La educación colonial desde finales del siglo XVIII en la Nueva Granadaestuvo influenciada por la Ilustración americana. Los cambios políticos y culturales que se gestaron en la colonia transformaron en tres siglos las sociedades originarias imponiendo una nueva racionalidad que construyó los fundamentos de la nueva sociedad americana en lo más arraigado de las costumbres sociales, familiares y espirituales, a través de la educación y la evangelización, para modificar de manera substancial la base cultural de las poblaciones indo-americanas y afro-americanas.En el proceso de transición de la educación doméstica a la educación colonial, se produjeron rupturas culturales que permitieron el surgimiento de nuevas instituciones sociales, la principal ruptura se plantea en la cédula real del 14 de agosto de 1768, tanto a nivel de lo familiar como de lo religioso con el mandato que la educación no podría seguir estando ni bajo el domino de lo religioso ni bajo el dominio de lo familiar. La consecuencia de dicha prohibición será el límite y la intervención a la educación doméstica, la apertura de escuelas públicas, la emergencia de maestros de primeras letras y el control y vigilancia del Estado en los asuntos educativos a través de la instrucción pública.Palabras claves: Educación colonial, escuela pública, educación doméstica, maestros, planes de estudio.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538/2434https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf44http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 7 (2003): Jose VasconcelosRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 7 (2003): Jose Vasconcelos2256-52480122-7238La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publicoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6543http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a127http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85García Sánchez, Bárbara Yadira001/14660oai:repositorio.uptc.edu.co:001/146602025-07-18 12:00:02.961https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
title |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
spellingShingle |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
title_short |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
title_full |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
title_fullStr |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
title_full_unstemmed |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
title_sort |
La educación colonial en la Nueva Granada : entre lo doméstico y lo publico |
description |
La educación colonial desde finales del siglo XVIII en la Nueva Granadaestuvo influenciada por la Ilustración americana. Los cambios políticos y culturales que se gestaron en la colonia transformaron en tres siglos las sociedades originarias imponiendo una nueva racionalidad que construyó los fundamentos de la nueva sociedad americana en lo más arraigado de las costumbres sociales, familiares y espirituales, a través de la educación y la evangelización, para modificar de manera substancial la base cultural de las poblaciones indo-americanas y afro-americanas.En el proceso de transición de la educación doméstica a la educación colonial, se produjeron rupturas culturales que permitieron el surgimiento de nuevas instituciones sociales, la principal ruptura se plantea en la cédula real del 14 de agosto de 1768, tanto a nivel de lo familiar como de lo religioso con el mandato que la educación no podría seguir estando ni bajo el domino de lo religioso ni bajo el dominio de lo familiar. La consecuencia de dicha prohibición será el límite y la intervención a la educación doméstica, la apertura de escuelas públicas, la emergencia de maestros de primeras letras y el control y vigilancia del Estado en los asuntos educativos a través de la instrucción pública.Palabras claves: Educación colonial, escuela pública, educación doméstica, maestros, planes de estudio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:14:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:14:25Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6543 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a127 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6543 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14660 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14660 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538/2434 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf44 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf44 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 7 (2003): Jose Vasconcelos |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 7 (2003): Jose Vasconcelos |
dc.source.none.fl_str_mv |
2256-5248 0122-7238 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633785314869248 |