Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social

Este artículo explica unas categorías que auxilian la descripción y el análisis de los mundos gestual y corp-oral, con el fin de aprovecharlas en beneficio del desarrollo de una tesis conocida en sociolingüística: las lenguas viven en las prácticas discursivas y reflejan elementos socioculturales de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10885
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3678
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10885
Palabra clave:
lengua
nivel prelingüístico
práctica discursiva oral
quinesia
proxemia
dialecto gestual
dialecto proxémico
cultura del bravío.
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
id REPOUPTC2_2560a85756457ff88a9d3acbc9e04a57
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10885
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2015-07-112024-07-05T18:18:13Z2024-07-05T18:18:13Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/367810.19053/0121053X.3678https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10885Este artículo explica unas categorías que auxilian la descripción y el análisis de los mundos gestual y corp-oral, con el fin de aprovecharlas en beneficio del desarrollo de una tesis conocida en sociolingüística: las lenguas viven en las prácticas discursivas y reflejan elementos socioculturales de sus hablantes. De esta suerte, al conocer fenómenos, en cualquier nivel de la lengua, hay posibilidades más seguras hacia la comprensión profunda de los rasgos de una cultura. Esta tesis se pone a prueba con dos ejemplos, frecuentes en la comunicación entre colombianos, un gesto-batuta y una conducta corporal frente a espacios urbanos, y se concluye desde dos dimensiones: (i) una teórica, que revela la posibilidad de ratificar cómo el análisis de los niveles de la lengua son también el vehículo de la búsqueda de claves sobre la identidad social de un pueblo, y (ii) una práctica que reitera una cualidad social local: la interacción violenta entre socios y la consecuente imposibilidad de la armonía y la paz sociales, asentada en la imagen del fuerte, del hombre vigoroso y valiente.application/pdftext/htmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3678/3239https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3678/4961Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 26: (julio-diciembre de 2015); 49-74Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 26: (julio-diciembre de 2015); 49-742346-18290121-053Xlenguanivel prelingüísticopráctica discursiva oralquinesiaproxemiadialecto gestualdialecto proxémicocultura del bravío.Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad socialinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1García-Dussán, Éder001/10885oai:repositorio.uptc.edu.co:001/108852025-07-18 11:05:27.831metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
title Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
spellingShingle Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
lengua
nivel prelingüístico
práctica discursiva oral
quinesia
proxemia
dialecto gestual
dialecto proxémico
cultura del bravío.
title_short Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
title_full Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
title_fullStr Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
title_full_unstemmed Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
title_sort Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social
dc.subject.es-ES.fl_str_mv lengua
nivel prelingüístico
práctica discursiva oral
quinesia
proxemia
dialecto gestual
dialecto proxémico
cultura del bravío.
topic lengua
nivel prelingüístico
práctica discursiva oral
quinesia
proxemia
dialecto gestual
dialecto proxémico
cultura del bravío.
description Este artículo explica unas categorías que auxilian la descripción y el análisis de los mundos gestual y corp-oral, con el fin de aprovecharlas en beneficio del desarrollo de una tesis conocida en sociolingüística: las lenguas viven en las prácticas discursivas y reflejan elementos socioculturales de sus hablantes. De esta suerte, al conocer fenómenos, en cualquier nivel de la lengua, hay posibilidades más seguras hacia la comprensión profunda de los rasgos de una cultura. Esta tesis se pone a prueba con dos ejemplos, frecuentes en la comunicación entre colombianos, un gesto-batuta y una conducta corporal frente a espacios urbanos, y se concluye desde dos dimensiones: (i) una teórica, que revela la posibilidad de ratificar cómo el análisis de los niveles de la lengua son también el vehículo de la búsqueda de claves sobre la identidad social de un pueblo, y (ii) una práctica que reitera una cualidad social local: la interacción violenta entre socios y la consecuente imposibilidad de la armonía y la paz sociales, asentada en la imagen del fuerte, del hombre vigoroso y valiente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:13Z
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.es-ES.fl_str_mv Artículo de investigación
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3678
10.19053/0121053X.3678
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10885
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3678
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10885
identifier_str_mv 10.19053/0121053X.3678
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3678/3239
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/3678/4961
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2015 CUADERNOS DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 26: (julio-diciembre de 2015); 49-74
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 26: (julio-diciembre de 2015); 49-74
dc.source.none.fl_str_mv 2346-1829
0121-053X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633866437951488