Aproximación a percepciones de sexualidad en contextos educativos

Los programas de educación de la sexualidad se estructuran para dar respuesta a problemáticas sociales y de salud pública, en correspondencia con los lineamientos de ley y las disposiciones de las instituciones de educación. Es preciso conocer las apreciaciones que la comunidad educativa muestra fre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10037
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/5405
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10037
Palabra clave:
familia
educación sexual
imaginarios
representaciones
significados
Rights
License
Derechos de autor 2016 María del Carmen Docal, Katerine Gómez Jiménez, Sandra Rocío Rocha Narváez
Description
Summary:Los programas de educación de la sexualidad se estructuran para dar respuesta a problemáticas sociales y de salud pública, en correspondencia con los lineamientos de ley y las disposiciones de las instituciones de educación. Es preciso conocer las apreciaciones que la comunidad educativa muestra frente al tema de la educación de la sexualidad, porque esta información posibilita desarrollar programas de mayor motivación y, por lo tanto, de mayor impacto. Los significados, estudiados desde las experiencias familiares y sociales, son el punto de partida para un análisis de la naturaleza cultural de los imaginarios sociales. En este artículo presentamos los resultados de un trabajo de investigación, en el que se recogen, a través de una metodología cualitativa, las percepciones y las necesidades de padres, estudiantes y docentes de colegios privados católicos, respecto a la educación de la sexualidad y la afectividad en su comunidad. Los resultados fueron analizados a través de cuatro categorías: percepciones, conocimientos, preocupaciones y propuestas, en donde cada una de ellas mostraba los imaginarios de los actores claves en el proceso educativo: estudiantes, padres de familia y docentes.