Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)

La región del Valle de Tenza (Boyacá) posee condiciones agroecológicas que históricamente han favorecido el establecimiento del cultivo de tomate. El sistema de producción de tomate bajo invernadero principalmente de híbridos tipo larga vida se ha venido adelantando en esta región desde finales del...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6921
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16590
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1269
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16590
Palabra clave:
agroempresa
costos de producción
productividad
rentabilidad
sistema de producción
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_1fb1dd82c58766f447a1477eba6f59ee
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16590
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2012-12-302024-07-08T14:42:00Z2024-07-08T14:42:00Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/126910.17584/rcch.2011v5i2.1269https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16590La región del Valle de Tenza (Boyacá) posee condiciones agroecológicas que históricamente han favorecido el establecimiento del cultivo de tomate. El sistema de producción de tomate bajo invernadero principalmente de híbridos tipo larga vida se ha venido adelantando en esta región desde finales del siglo pasado, generando una actividad agroempresarial de alto impacto socioeconómico, situación que motivó la realización de esta investigación, cuyo objetivo general se centró en analizar las condiciones técnicas, económicas y sociales, de este sistema productivo en los municipios de Guateque, Sutatenza y Tenza. La metodología se fundamentó en la realización de una encuesta a los productores de este sistema y en la observación directa del proceso productivo en diez unidades empresariales. Entre los resultados, es importante mencionar el notorio incremento en la productividad parcial de la tierra lograda en este sistema frente al modelo de sistema de campo abierto, en razón al aporte de factores tales como una mayor densidad de siembra, realización de un efectivo control fitosanitario y a la utilización de híbridos de alto rendimiento. Por otra parte, ante la posibilidad de iniciar su ciclo productivo en cualquier época del año se superan limitantes de tipo climático y económico que hacen de este sistema una actividad rentable y sostenible próspera para la región.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1269/1265https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf422http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No. 2 (2011); 279-294Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 Núm. 2 (2011); 279-294Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No 2 (2011); 279-294Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 5 N. 2 (2011); 279-294Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 5 n. 2 (2011); 279-2942422-37192011-2173agroempresacostos de producciónproductividadrentabilidadsistema de producciónEstudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6921http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a505http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Perilla, AdrianaRodríguez, Luis FelipeBermúdez, Lilia Teresa001/16590oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165902025-07-18 11:49:26.098https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
title Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
spellingShingle Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
agroempresa
costos de producción
productividad
rentabilidad
sistema de producción
title_short Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
title_full Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
title_fullStr Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
title_full_unstemmed Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
title_sort Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv agroempresa
costos de producción
productividad
rentabilidad
sistema de producción
topic agroempresa
costos de producción
productividad
rentabilidad
sistema de producción
description La región del Valle de Tenza (Boyacá) posee condiciones agroecológicas que históricamente han favorecido el establecimiento del cultivo de tomate. El sistema de producción de tomate bajo invernadero principalmente de híbridos tipo larga vida se ha venido adelantando en esta región desde finales del siglo pasado, generando una actividad agroempresarial de alto impacto socioeconómico, situación que motivó la realización de esta investigación, cuyo objetivo general se centró en analizar las condiciones técnicas, económicas y sociales, de este sistema productivo en los municipios de Guateque, Sutatenza y Tenza. La metodología se fundamentó en la realización de una encuesta a los productores de este sistema y en la observación directa del proceso productivo en diez unidades empresariales. Entre los resultados, es importante mencionar el notorio incremento en la productividad parcial de la tierra lograda en este sistema frente al modelo de sistema de campo abierto, en razón al aporte de factores tales como una mayor densidad de siembra, realización de un efectivo control fitosanitario y a la utilización de híbridos de alto rendimiento. Por otra parte, ante la posibilidad de iniciar su ciclo productivo en cualquier época del año se superan limitantes de tipo climático y económico que hacen de este sistema una actividad rentable y sostenible próspera para la región.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:00Z
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6921
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a505
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6921
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1269
10.17584/rcch.2011v5i2.1269
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16590
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1269
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16590
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2011v5i2.1269
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1269/1265
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf422
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf422
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No. 2 (2011); 279-294
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 Núm. 2 (2011); 279-294
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 5 No 2 (2011); 279-294
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 5 N. 2 (2011); 279-294
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 5 n. 2 (2011); 279-294
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633851833384960