Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio
Spa: El presente trabajo de investigación se enfoca en explorar los significados de las experiencias relacionadas con la memoria en la formación popular llevada a cabo por la Escuela Sandra Rondón Pinto en el Magdalena Medio entre 2011 y 2020. Utilizando la metodología de la sistematización de exper...
- Autores:
-
Eljure Vargas, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9693
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9693
- Palabra clave:
- Educación - Investigaciones
Cultura popular
Educación popular
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_1e6dfc9a28d686e40dddc8eeee85cba8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9693 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio |
title |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio |
spellingShingle |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio Educación - Investigaciones Cultura popular Educación popular |
title_short |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio |
title_full |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio |
title_fullStr |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio |
title_full_unstemmed |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio |
title_sort |
Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio |
dc.creator.fl_str_mv |
Eljure Vargas, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pulido Cortés, Oscar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Eljure Vargas, Carlos Andrés |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Educación - Investigaciones Cultura popular |
topic |
Educación - Investigaciones Cultura popular Educación popular |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Educación popular |
description |
Spa: El presente trabajo de investigación se enfoca en explorar los significados de las experiencias relacionadas con la memoria en la formación popular llevada a cabo por la Escuela Sandra Rondón Pinto en el Magdalena Medio entre 2011 y 2020. Utilizando la metodología de la sistematización de experiencias, se buscó no solo describir sino también empoderar a los participantes. Se realizaron entrevistas a expertos, entrevistas estructuradas, investigación documental y relatos autobiográficos para recopilar información. Se destacaron las diferencias entre la educación escolar y popular, resaltando la pedagogía de la memoria presente en los proyectos de la escuela. Se examinaron los saberes construidos y deconstruidos en diversas comunidades, desde el nordeste antioqueño hasta Barrancabermeja. Se concluyó que la escuela misma surge de un ejercicio de memoria colectiva e histórica. El proyecto se dividió en cuatro momentos: planteamiento del problema, marco metodológico, rastreo documental y marco teórico, y resultados del proyecto basados en cuatro experiencias específicas. Se incluyen conclusiones y anexos con material fotográfico. Este estudio ofrece una reflexión profunda sobre la relación entre educación popular y pedagogía de la memoria en contextos específicos de Colombia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-09T16:25:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-09T16:25:25Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Eljure Vargas, C. A. (2023). Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencia de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9693 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9693 |
identifier_str_mv |
Eljure Vargas, C. A. (2023). Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencia de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9693 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9693 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Archivos Filo-UBA digital (2020). Facultad de filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina http://archivos.filo.uba.ar/index.php/Detail/occurrences/204 Bárcena, F. (2001). La esfinge muda: El aprendizaje del dolor después de Auschwitz, editorial Anthropos, Barcelona, España. Baronnet, B. (2020). Educación popular y pedagogías emancipadoras en América Latina En A. Guelman, F. Cabaluz, M. M. Palumbo, y M. Salazar (Comps.) Educación Popular para una pedagogía emancipadora latinoamericana (pp. 65-114). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201204031813/Educacion-popular.pdf Bermúdez, C. (2010). El contexto: reflexiones desde siete experiencias locales de educación popular en Colombia. Trabajo Social, (10), 149-163. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14093 Biblioteca nacional de Colombia, (2022), Bibliotecas públicas móviles-El proyecto, Ministerio de cultura. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Bibliotecas-en-Red/bibliotecas-publicas-moviles/el-proyecto Bolaños, G., y Tattay, L. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 65-80). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Bolívar, J. (2013). Sistematización como método de investigación cualitativa: un uso nuevo de las cosas conocidas. Revista Educación y futuro digital. N.6. pp.29-41 Bonilla, C (2011). Reseña de "La investigación autobiográfica y cambio social" de Hernández, F. y Rifà, M. (coordinadores) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 44, núm. 3, 2012, pp. 199-200 Brandão, C. (2013). Educação Popular antes e agora. Revista do centro de Educação, 15(1), 10-24. https://e-revista.unioeste.br/index.php/ideacao/article/view/8505 Brandão, C., y Vitória, M. (2016). Cultura popular e educação popular: expressões da proposta freireana para um sistema de educação. Educar em Revista, (61), 89-106. https://www.scielo.br/j/er/a/KmYHVqgFMPBfJTjXsRjFFvc/abstract/?lang=pt Calixto, R. (2010), Educación popular ambiental. Revista Trayectorias, 12(30), 24-39, https://www.redalyc.org/pdf/607/60713488003.pdf Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales vol. 2 no. 2, p. 22-51 https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf Carrillo, A, (2021), Educación Popular, historicidad y potencial emancipador, editorial Laboratorio educativo, Bogotá, Colombia. Carrillo, A, (2004) Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá, Dimensión educativa, Bogotá, Colombia. file:///C:/Users/gatoe/Downloads/Sistematizacion_de_Experiencias_de_orga n.pdf Cendales, L., y Muñoz, J. (2013). Antecedentes y presencia del CEAAL en Colombia. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 27-50). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Los caminos de la memoria histórica, Bogotá, CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-lamemoria- historica/pdf/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdf. Cerda, H, (2013). Los elementos de la investigación, (3.ed.), Editorial El Búho, Bogotá, Colombia. Consejo, Y, (2008), Sin volver ni haberse ido, editorial PDPMM (Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio). (1ª Ed). file:///C:/Users/gatoe/Downloads/Sin_Volver_Ni_Haberse_Ido.pdf Duque, D. (2013). La educación popular en la acción política de los movimientos sociales. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 51-64). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Duras, M, (1999), El amor, editorial Tusquets, Madrid, España. Escobar, L. (2013). Pedagogía y educación popular hoy. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 131-154). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Fraser, Nancy, (1997). Justicia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del hombre Editores y Universidad de Los Andes Freire, P, (2005). Pedagogía del oprimido, Argentina: Siglo XXI. Galeano, M. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa, giro en la mirada, (1. ed.) La carreta editores, Medellín, Colombia. García, J, Jaramillo, A, Mosquera, L, (2016), Claves que subyacen en el método autobiográfico ¿dispositivo de investigación en ciencias sociales? (Trabajo de postgrado, maestría) Universidad Católica Pereira, Pereira, Colombia. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3858/1/DDMPDH31.pdf Gómez, A y Reyes, S (2020) Barrancabermeja: La fuerza y la resistencia de un pueblo por la vida, Comisión de la verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/barrancabermeja-la-fuerzay- persistencia-de-un-pueblo-por-la-vida González, R. (2012). Concepción metodológica de Educación Popular y técnicas participativas. Cantera. http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/Mem oria%20III%20Taller%20Desarrollo%202012.pdf Gullar, F. (1983) Cultura popular. En O. Fávero (Org.), Cultura popular, educação popular: memória dos anos 60 . Graal. Rio de Janeiro: Graal, 1983. Halbwachs, M, (2005) La memoria Colectiva, editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, España. Kvale, S, (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa, ediciones Morata, Madrid, España. Kundera, M. (1987) El libro de la risa y el olvido, Editorial Seix Barral, Buenos Aires, Argentina. Lapadula, M., y Lapadula, M. (2016). ¿Toda Educación No Formal es Educación Popular? Una visión desde Argentina. Revista de Educação Popular, 15(2), 10-18. https://doi.org/10.14393/rep-v15n22016-art01 Lázaro, R, (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido. En J. Tejero (Eds.) Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. (p.p.65-85). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS -INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y Levi, P (2005) Informe sobre Auschwitz, citas tomadas de Entrevista RAI incluida en el mismo libro, editorial Reverso, edición Philippe Mesnard, traducción Ana Nuño, Barcelona, España. Lisboa, J. (2016), Apuntes sobre métodos de investigación, Revista de Internet, Medisur vol.14 n.1 aprox.2 p.http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2977 MacDonald, Keith y Colin Tipton (1995), “Using documents”, en: Gilbert, Nigert (ed.) Researching social life, Londres, Sage publications. Mallon, F., (2003). Campesinado y nación. La construcción de México y Perú postcoloniales (2da Ed.). México: CIESAS, Colegio de Michoacán y Colegio de San Luis de Potosí. Mantegazza, R (2006). El olor del humo, Auschwitz y la pedagogía del exterminio. España: Anthropos. Maturana, H., El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano, Universitas Santiago de Chile ,1992. Mejía, M. y Awad, M. (2016). Educción popular hoy, en tiempos de globalización. (1. ed.) Ediciones aurora, Bogotá, Colombia. Mejía, M, (2012), Sistematización, una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. Edición Viceministerio de educación alternativa y Especial, La Paz, Bolivia. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMar coMejia-Bolivia.pdf Mejía, M. (2012). La(s) Escuela(s) de la(s) globalizacione(s) II. Ediciones desde abajo. Mejía, M. (2013). La educación popular con y desde las NTIC. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 185-222). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Mejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Revista archivos analíticos de políticas educativas, 22(62), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdf Oconnor L, Zaldívar A, Hernández E. (2011) Un acercamiento al estudio de la integración de métodos teóricos de la investigación científica. Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico.; 7 (1): 142-57. Ortega, P et al, (2015) Pedagogía de la memoria para un país Amnésico, Editorial Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Ortega, P y Merchán J. (2018), Pedagogía de la memoria para el país de las cuatro A: Amnésico, Afásico, Anestesiado, Aséptico. En A. Muñoz (Eds.) Expedición pedagógica nacional, aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela. (p.p.91-119). Universidad Pedagógica Nacional. Osorio, J. (2018). Educación Popular de base comunitaria y Pedagogía de lo Común: memoria, trayectoria y desafíos, Trenzar,1(1), 1-17. Pardo, C. (2016). Producción y conversaciones sobre educación popular [reseña]. Trabajo Social, (19), 221-224. Pedraza, A (2013). La historia y acción de la “Escuela de Formación Popular Sandra Rondón Pinto” como caso de disputa en relación a “lo popular” en Colombia. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000- 038/345.pdf Plataforma, (2020), Facultad de comunicación social, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Santander. http://historias.plataformaupb.com/sandrarondon_tiempo/index.html Red Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política-CINEP (copiado de la página 10 del informe de Omar Gutiérrez). Restrepo-Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales Revista CES, Psicología, 9 (2), 1-21. vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 122-133 Ricoeur, Paul (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: F.C.E. editores, 2ª edición, 2008. Rodríguez, S. (2003). Obras completas (2 tomos). Caracas, Ediciones de la presidencia de la república. Rosa, A., y Quadros, D. (2017). Educação popular na américa latina e a questão social: da desigualdade à resistência. Revista do Centro de Educação, 4(2), 319-332. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5902/1984644424126 https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/10/4 Sabato, E, (1999), (Antes del fin) memorias, editorial Seix Barral, Buenos Aires, Argentina. Salcedo, Bernal, H, Iglesias, I (1990), América latina, La revolución de la esperanza, publicaciones violetas, Bogotá, Colombia. Sánchez, L. (2020). De la memoria manipulada y del deber de la memoria. En P. Nieto (Eds.) Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. (pp.65-77). Universidad de Antioquia, fondo editorial facultad de comunicaciones. Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Mejía, M. (2020) ¿Qué es la sistematización? /Entrevistado por Carlos Eljure, Tunja, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80525022019.pdf Torres, A. (2020). Educación popular y pedagogías emancipadoras en América Latina. En A. Guelman, F. Cabaluz, M. M. Palumbo, y M. Salazar (Comps.) Educación Popular para una pedagogía emancipadora latinoamericana (pp. 65-114). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201204031813/Educacionpopular. pdf Torres, A., y Mendoza, N. (2013). La sistematización de experiencias en Educación Popular. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 155-184). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. Uribe, A. (2017). Protoideas educativas de la educación expandida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 292-310. Vargas Velásquez, Alejo. Cinep 1992. Magdalena Medio Santandereano, Colonización y Conflicto Armado. P.52 https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/856 Vélez, C., Mojica, G., y Castro, A. (2020). Breve cartografía de la educación popular: enfoques entre Brasil-Colombia, Interritórios. Revista de Educação Universidade Federal de Pernambuco, V.6 N.10, p 287-312, https://www.researchgate.net/publication/342367560_Breve_cartografia_de_la_ educacion_popular_enfoques_entre_Brasil-Colombia |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (203 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Maestría en Educación con Énfasis en Investigación |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/22390127-35a6-4ee8-9482-dd6d41cfcdf0/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/969164fc-8193-4aed-a2ff-5e42b67559d7/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5a62c312-f393-470e-8ff4-2b53afafc920/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1b53cd68-560c-4d6b-aa8a-4242483a6d9f/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b80dd604-98aa-4d86-bcf5-b04f9e95d6f1/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d522f13e-2387-43e6-b2a0-be8991bd1b9e/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ca647da2-32cd-437e-b02b-9fcecf5aa3b1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e57ce613558c5189cca97bff79fd6c37 e6ef1893aec05fd3a7f9f8fe4818602b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8db85d471475d046c5548d6e84c7dbda 5fcc9ad3abb57199fdc22baf7d42aede fa088bfba867d116c5882508f12bed2a d63ebab33b22f4e4bb91bf7756fa05f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146472954101760 |
spelling |
Pulido Cortés, OscarEljure Vargas, Carlos Andrés2024-04-09T16:25:25Z2024-04-09T16:25:25Z2023Eljure Vargas, C. A. (2023). Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena Medio. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencia de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9693https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9693Spa: El presente trabajo de investigación se enfoca en explorar los significados de las experiencias relacionadas con la memoria en la formación popular llevada a cabo por la Escuela Sandra Rondón Pinto en el Magdalena Medio entre 2011 y 2020. Utilizando la metodología de la sistematización de experiencias, se buscó no solo describir sino también empoderar a los participantes. Se realizaron entrevistas a expertos, entrevistas estructuradas, investigación documental y relatos autobiográficos para recopilar información. Se destacaron las diferencias entre la educación escolar y popular, resaltando la pedagogía de la memoria presente en los proyectos de la escuela. Se examinaron los saberes construidos y deconstruidos en diversas comunidades, desde el nordeste antioqueño hasta Barrancabermeja. Se concluyó que la escuela misma surge de un ejercicio de memoria colectiva e histórica. El proyecto se dividió en cuatro momentos: planteamiento del problema, marco metodológico, rastreo documental y marco teórico, y resultados del proyecto basados en cuatro experiencias específicas. Se incluyen conclusiones y anexos con material fotográfico. Este estudio ofrece una reflexión profunda sobre la relación entre educación popular y pedagogía de la memoria en contextos específicos de Colombia.Bibliografía y webgrafía: páginas 178-187.MaestriaMagíster en Educación1 recurso en línea (203 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación con Énfasis en InvestigaciónCopyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación popular y pedagogía de la memoria : sistematización de experiencias y prácticas de la escuela Sandra Rondón Pinto entre el periodo 2011 y 2020 en el Magdalena MedioTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Archivos Filo-UBA digital (2020). Facultad de filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina http://archivos.filo.uba.ar/index.php/Detail/occurrences/204Bárcena, F. (2001). La esfinge muda: El aprendizaje del dolor después de Auschwitz, editorial Anthropos, Barcelona, España.Baronnet, B. (2020). Educación popular y pedagogías emancipadoras en América Latina En A. Guelman, F. Cabaluz, M. M. Palumbo, y M. Salazar (Comps.) Educación Popular para una pedagogía emancipadora latinoamericana (pp. 65-114). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201204031813/Educacion-popular.pdfBermúdez, C. (2010). El contexto: reflexiones desde siete experiencias locales de educación popular en Colombia. Trabajo Social, (10), 149-163. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14093Biblioteca nacional de Colombia, (2022), Bibliotecas públicas móviles-El proyecto, Ministerio de cultura. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Bibliotecas-en-Red/bibliotecas-publicas-moviles/el-proyectoBolaños, G., y Tattay, L. (2013). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 65-80). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.Bolívar, J. (2013). Sistematización como método de investigación cualitativa: un uso nuevo de las cosas conocidas. Revista Educación y futuro digital. N.6. pp.29-41Bonilla, C (2011). Reseña de "La investigación autobiográfica y cambio social" de Hernández, F. y Rifà, M. (coordinadores) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 44, núm. 3, 2012, pp. 199-200Brandão, C. (2013). Educação Popular antes e agora. Revista do centro de Educação, 15(1), 10-24. https://e-revista.unioeste.br/index.php/ideacao/article/view/8505Brandão, C., y Vitória, M. (2016). Cultura popular e educação popular: expressões da proposta freireana para um sistema de educação. Educar em Revista, (61), 89-106. https://www.scielo.br/j/er/a/KmYHVqgFMPBfJTjXsRjFFvc/abstract/?lang=ptCalixto, R. (2010), Educación popular ambiental. Revista Trayectorias, 12(30), 24-39, https://www.redalyc.org/pdf/607/60713488003.pdfCano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales vol. 2 no. 2, p. 22-51 https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdfCarrillo, A, (2021), Educación Popular, historicidad y potencial emancipador, editorial Laboratorio educativo, Bogotá, Colombia.Carrillo, A, (2004) Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá, Dimensión educativa, Bogotá, Colombia. file:///C:/Users/gatoe/Downloads/Sistematizacion_de_Experiencias_de_orga n.pdfCendales, L., y Muñoz, J. (2013). Antecedentes y presencia del CEAAL en Colombia. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 27-50). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Los caminos de la memoria histórica, Bogotá, CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-lamemoria- historica/pdf/los-caminos-de-la-memoria-historica.pdf.Cerda, H, (2013). Los elementos de la investigación, (3.ed.), Editorial El Búho, Bogotá, Colombia.Consejo, Y, (2008), Sin volver ni haberse ido, editorial PDPMM (Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio). (1ª Ed). file:///C:/Users/gatoe/Downloads/Sin_Volver_Ni_Haberse_Ido.pdfDuque, D. (2013). La educación popular en la acción política de los movimientos sociales. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 51-64). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.Duras, M, (1999), El amor, editorial Tusquets, Madrid, España.Escobar, L. (2013). Pedagogía y educación popular hoy. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 131-154). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.Fraser, Nancy, (1997). Justicia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del hombre Editores y Universidad de Los AndesFreire, P, (2005). Pedagogía del oprimido, Argentina: Siglo XXI.Galeano, M. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa, giro en la mirada, (1. ed.) La carreta editores, Medellín, Colombia.García, J, Jaramillo, A, Mosquera, L, (2016), Claves que subyacen en el método autobiográfico ¿dispositivo de investigación en ciencias sociales? (Trabajo de postgrado, maestría) Universidad Católica Pereira, Pereira, Colombia. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3858/1/DDMPDH31.pdfGómez, A y Reyes, S (2020) Barrancabermeja: La fuerza y la resistencia de un pueblo por la vida, Comisión de la verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/barrancabermeja-la-fuerzay- persistencia-de-un-pueblo-por-la-vidaGonzález, R. (2012). Concepción metodológica de Educación Popular y técnicas participativas. Cantera. http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/Mem oria%20III%20Taller%20Desarrollo%202012.pdfGullar, F. (1983) Cultura popular. En O. Fávero (Org.), Cultura popular, educação popular: memória dos anos 60 . Graal. Rio de Janeiro: Graal, 1983.Halbwachs, M, (2005) La memoria Colectiva, editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, España.Kvale, S, (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa, ediciones Morata, Madrid, España.Kundera, M. (1987) El libro de la risa y el olvido, Editorial Seix Barral, Buenos Aires, Argentina.Lapadula, M., y Lapadula, M. (2016). ¿Toda Educación No Formal es Educación Popular? Una visión desde Argentina. Revista de Educação Popular, 15(2), 10-18. https://doi.org/10.14393/rep-v15n22016-art01Lázaro, R, (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido. En J. Tejero (Eds.) Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. (p.p.65-85). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS -INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=yLevi, P (2005) Informe sobre Auschwitz, citas tomadas de Entrevista RAI incluida en el mismo libro, editorial Reverso, edición Philippe Mesnard, traducción Ana Nuño, Barcelona, España.Lisboa, J. (2016), Apuntes sobre métodos de investigación, Revista de Internet, Medisur vol.14 n.1 aprox.2 p.http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2977MacDonald, Keith y Colin Tipton (1995), “Using documents”, en: Gilbert, Nigert (ed.) Researching social life, Londres, Sage publications.Mallon, F., (2003). Campesinado y nación. La construcción de México y Perú postcoloniales (2da Ed.). México: CIESAS, Colegio de Michoacán y Colegio de San Luis de Potosí.Mantegazza, R (2006). El olor del humo, Auschwitz y la pedagogía del exterminio. España: Anthropos.Maturana, H., El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano, Universitas Santiago de Chile ,1992.Mejía, M. y Awad, M. (2016). Educción popular hoy, en tiempos de globalización. (1. ed.) Ediciones aurora, Bogotá, Colombia.Mejía, M, (2012), Sistematización, una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. Edición Viceministerio de educación alternativa y Especial, La Paz, Bolivia. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMar coMejia-Bolivia.pdfMejía, M. (2012). La(s) Escuela(s) de la(s) globalizacione(s) II. Ediciones desde abajo.Mejía, M. (2013). La educación popular con y desde las NTIC. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 185-222). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.Mejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Revista archivos analíticos de políticas educativas, 22(62), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdfOconnor L, Zaldívar A, Hernández E. (2011) Un acercamiento al estudio de la integración de métodos teóricos de la investigación científica. Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico.; 7 (1): 142-57.Ortega, P et al, (2015) Pedagogía de la memoria para un país Amnésico, Editorial Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Ortega, P y Merchán J. (2018), Pedagogía de la memoria para el país de las cuatro A: Amnésico, Afásico, Anestesiado, Aséptico. En A. Muñoz (Eds.) Expedición pedagógica nacional, aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela. (p.p.91-119). Universidad Pedagógica Nacional.Osorio, J. (2018). Educación Popular de base comunitaria y Pedagogía de lo Común: memoria, trayectoria y desafíos, Trenzar,1(1), 1-17.Pardo, C. (2016). Producción y conversaciones sobre educación popular [reseña]. Trabajo Social, (19), 221-224.Pedraza, A (2013). La historia y acción de la “Escuela de Formación Popular Sandra Rondón Pinto” como caso de disputa en relación a “lo popular” en Colombia. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000- 038/345.pdfPlataforma, (2020), Facultad de comunicación social, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Santander. http://historias.plataformaupb.com/sandrarondon_tiempo/index.htmlRed Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política-CINEP (copiado de la página 10 del informe de Omar Gutiérrez).Restrepo-Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales Revista CES, Psicología, 9 (2), 1-21. vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 122-133Ricoeur, Paul (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: F.C.E. editores, 2ª edición, 2008.Rodríguez, S. (2003). Obras completas (2 tomos). Caracas, Ediciones de la presidencia de la república.Rosa, A., y Quadros, D. (2017). Educação popular na américa latina e a questão social: da desigualdade à resistência. Revista do Centro de Educação, 4(2), 319-332. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5902/1984644424126 https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/10/4Sabato, E, (1999), (Antes del fin) memorias, editorial Seix Barral, Buenos Aires, Argentina.Salcedo, Bernal, H, Iglesias, I (1990), América latina, La revolución de la esperanza, publicaciones violetas, Bogotá, Colombia.Sánchez, L. (2020). De la memoria manipulada y del deber de la memoria. En P. Nieto (Eds.) Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. (pp.65-77). Universidad de Antioquia, fondo editorial facultad de comunicaciones.Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Mejía, M. (2020) ¿Qué es la sistematización? /Entrevistado por Carlos Eljure, Tunja, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/805/80525022019.pdfTorres, A. (2020). Educación popular y pedagogías emancipadoras en América Latina. En A. Guelman, F. Cabaluz, M. M. Palumbo, y M. Salazar (Comps.) Educación Popular para una pedagogía emancipadora latinoamericana (pp. 65-114). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201204031813/Educacionpopular. pdfTorres, A., y Mendoza, N. (2013). La sistematización de experiencias en Educación Popular. En L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz (Eds.) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia (pp. 155-184). Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.Uribe, A. (2017). Protoideas educativas de la educación expandida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 292-310.Vargas Velásquez, Alejo. Cinep 1992. Magdalena Medio Santandereano, Colonización y Conflicto Armado. P.52 https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/856Vélez, C., Mojica, G., y Castro, A. (2020). Breve cartografía de la educación popular: enfoques entre Brasil-Colombia, Interritórios. Revista de Educação Universidade Federal de Pernambuco, V.6 N.10, p 287-312, https://www.researchgate.net/publication/342367560_Breve_cartografia_de_la_ educacion_popular_enfoques_entre_Brasil-ColombiaEducación - InvestigacionesCultura popularEducación popularspaPúblico generalORIGINALEducacion_ popular_pedagogia_memoria.pdfEducacion_ popular_pedagogia_memoria.pdfArchivo principalapplication/pdf3128376https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/22390127-35a6-4ee8-9482-dd6d41cfcdf0/downloade57ce613558c5189cca97bff79fd6c37MD51A_CAEV.pdfA_CAEV.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf93158https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/969164fc-8193-4aed-a2ff-5e42b67559d7/downloade6ef1893aec05fd3a7f9f8fe4818602bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5a62c312-f393-470e-8ff4-2b53afafc920/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTEducacion_ popular_pedagogia_memoria.pdf.txtEducacion_ popular_pedagogia_memoria.pdf.txtExtracted texttext/plain339337https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1b53cd68-560c-4d6b-aa8a-4242483a6d9f/download8db85d471475d046c5548d6e84c7dbdaMD54A_CAEV.pdf.txtA_CAEV.pdf.txtExtracted texttext/plain5072https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b80dd604-98aa-4d86-bcf5-b04f9e95d6f1/download5fcc9ad3abb57199fdc22baf7d42aedeMD56THUMBNAILEducacion_ popular_pedagogia_memoria.pdf.jpgEducacion_ popular_pedagogia_memoria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3050https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/d522f13e-2387-43e6-b2a0-be8991bd1b9e/downloadfa088bfba867d116c5882508f12bed2aMD55A_CAEV.pdf.jpgA_CAEV.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5138https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ca647da2-32cd-437e-b02b-9fcecf5aa3b1/downloadd63ebab33b22f4e4bb91bf7756fa05f3MD57001/9693oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96932024-12-14 17:48:37.837Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |