Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201

Spa: La investigación analiza la informalidad laboral en Tunja, Boyacá (2014-2019) desde una perspectiva estructuralista. Examina su impacto en la economía local, evidenciando limitaciones y vulnerabilidades en el mercado laboral. Se revisa la literatura económica relevante, contextualizando la teor...

Full description

Autores:
Castro Arévalo, Melisa Lorena
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9658
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9658
Palabra clave:
Administración - Teorías
Administración industrial
Economía informal
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_1dcc5bd88655a4e25e331f7f2ece7289
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9658
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
title Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
spellingShingle Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
Administración - Teorías
Administración industrial
Economía informal
title_short Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
title_full Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
title_fullStr Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
title_full_unstemmed Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
title_sort Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201
dc.creator.fl_str_mv Castro Arévalo, Melisa Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cruz Vásquez, José Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Arévalo, Melisa Lorena
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv Administración - Teorías
Administración industrial
Economía informal
topic Administración - Teorías
Administración industrial
Economía informal
description Spa: La investigación analiza la informalidad laboral en Tunja, Boyacá (2014-2019) desde una perspectiva estructuralista. Examina su impacto en la economía local, evidenciando limitaciones y vulnerabilidades en el mercado laboral. Se revisa la literatura económica relevante, contextualizando la teoría estructuralista y neoestructuralista. Se estudian las particularidades del fenómeno y su relación con la heterogeneidad estructural. Se utilizan análisis estadísticos descriptivos y un modelo econométrico probit para validar la teoría. Se proponen estrategias de política basadas en la planificación regional y las posturas de la CEPAL y la OIT para abordar este desafío socioeconómico en la región.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-03T03:06:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-03T03:06:15Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Castro Arévalo, M. L. (2022). Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9658
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9658
identifier_str_mv Castro Arévalo, M. L. (2022). Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9658
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9658
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Amarante, V., Arim, R. (Ed.). (2015). Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37856
Arias, H. (2016). Aglomeración económica y sistemas locales de trabajo en Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 30(51), 9-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548754002
Banco de la República (2015). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Boyacá, Editorial DANE. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/8787/icer_boyaca_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bertranou, F. (Ed.) (2009). Trabajadores Independientes y protección social en América Latina. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay. Organización Internacional del Trabajo. https://www.social-protection.org/gimi/gess/RessourcePDF.action?ressource.ressourceId=15843
Bertranou, F., Maurizio, R. (Ed.). (2011). Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_55.pdf
Cáceres, W., Agudelo, O., Tejedor, R. (2017). Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-2015. Revista Apuntes del CENES, 26(64), 175-211. https://www.researchgate.net/publication/322993699_Las_exportaciones_y_el_crecimiento_economico_en_Boyaca_-_Colombia_1980-2015
Cámara de Comercio de Tunja (2019a). Departamento de Planeación de Estudios Económicos, Tejido Empresarial de Tunja Octubre del 2019. https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2020/12/ESTRUCTURA-DEL-TEJIDO-EMPRESARIAL-DE-LA-CIUDAD-DE-TUNJA.pdf
Cámara de Comercio de Tunja (2019b). Censo Empresarial Municipios de la Jurisdicción. https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Censo-Empresarial-Municipios-de-la-Jurisdicci%C3%B3n-CCT-2019-.pdf
Casas. J., Prieto, A. (2018). Informalidad en Tunja 2008 y 2015. Revista In Vestigium Ire, 12(2), 14-33. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1718/1564
Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez., R., Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección social Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38821/S1500279_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cetre, M. (2009). Estudio de la ciudad de Tunja a partir de indicadores económicos sociales. Ciudades e indicadores básicos: el caso de Tunja. Revista Apuntes del CENES, 28(48), 285-310. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549576010.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Eslabones de la desigualdad Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Publicación de Las Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27973/S1200141_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Panorama Social de América Latina. Publicación de Las Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41598/S1700567_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama Social de América Latina. Publicación de Las Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
Cruz, J., Dueñas, D., Rojas, E. (2011). Caracterización de la gestión de la innovación en las empresas del sector manufacturero de Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 30(52), 145-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548755008
Decreto Número 957 del 5 de Junio del 2019 [con fuerza de ley] "Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011." https://www.mincit.gov.co/getattachment/555adb9d-8a48-45f3-a2a5-1ee9b35b2d09/Decreto-957-Por-el-cual-se-adiciona-el-capitulo-13.aspx
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f). Misión, Visión y funciones. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/mision-vision-y-funciones
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de enero de 2022). Empleo informal y seguridad social-Históricos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/informalidad-y seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicos
Dini, M., Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf
Función Pública. (31 de julio de 2019). Tunja, Boyacá. Ficha de caracterización de ciudad capital.https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1205912/2017_04_27_Tunja.pdf/2dfe6696-289e-4781-9963-e98a02a391c5
Infante, R. (Ed.) (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad. Naciones Unidas, CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2594/S2011288_es.pdf
Infante, R., Sunkel, O. (2009). Chile: hacia un desarrollo inclusivo. Revista CEPAL, (97), 134-155. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11276/097135154_es.pdf?se uence=1&isAllowed=y
Ley 590 del 2000. "Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa". 10 de Julio del 2000. Decreto Nacional 2473. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12672
Lora, E., Prada, S. (2016). Capítulo II Indicadores de Empleo y Desempleo, en Pérez, A (Ed.), Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia (Quinta ed.). https://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/presentaciones/Presentacion-Cap-2.pdf
Martínez. G. (2017). La participación del empleo informal en la estructura del mercado laboral en Tunja departamento de Boyacá [Tesis de Maestría. Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional- Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9189/JeanGustavo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Ciclo de Vida. Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx#:~:text=El%20ciclo%20de%20vida%20es,el%20mayor%20beneficio%20de%20un
Organización Internacional del Trabajo (2015). Formalizando la informalidad juvenil: experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_359270.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición). OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Hacia el derecho al trabajo: una guía para la elaboración de programas públicos de empleo innovadores. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_576313.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (s.f). Libertad sindical. https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/freedom-of-association/lang--es/index.htm#:~:text=El%20principio%20de%20libertad%20sindical,en%20el%20trabajo%20(1998)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43513/1/LEO2018_es.pdf
Pérez, S., Sanabria, S. (2017). Dimensiones del Subdesarrollo Económico en Colombia, 1980-2015. Semestre Económico, 20(44), 95-115. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v20n44/0120-6346-seec-20-44-00095.pdf
Pérez, S., Sanabria, S. (2017). Dimensiones del subdesarrollo económico en Colombia, 1980-2015. Revista Semestre Económico, 20(44), 95-115. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v20n44/0120-6346-seec-20-44-00095.pdf
Rangel, M., Pinza, J., Fajardo., Velasco, J. (2019). Principales determinantes de las Importaciones en Colombia. 2000 – 2016. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 20(1), 130 – 157. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v20n1/2539-0554-tend-20-01-00130.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Paridad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 18 de septiembre de 2022, https://dle.rae.es/paridad?m=form
Recio, I. (2014). Plan Departamental de Empleo de Boyacá. Convenio N° 188 Programa de Asistencia Técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos. FUPAD. https://www.google.com/search?q=plan+departamental+de+empleo+en+boyaca+PDF&rlz=1C1ALOY_esCO1003CO1003&oq=pl&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j0i131i433i512j69i60l3.1440j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Rodríguez, D., Gómez, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 33(58), 217-242. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3108/2813
Rodríguez, E. (2007). Las disparidades interprovinciales en Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 27(43), 205-256. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548750010.pdf
Rodríguez, E. (2012). Crecimiento económico y equidad en Boyacá durante 2000-2011. Revista Apuntes del CENES. 31(54), 135-160. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548635006.pdf
Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. Siglo XXI Editores S.A. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1952/S3389R696E_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf
Tejedor, J., Tejedor R. (2013). Economía, desarrollo y derechos humanos en Boyacá, Colombia 1990-2010. Revista Apuntes del CENES, 32(55), 55-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548633005
Wooldrige, J. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. (4a ed). Cengage Learning Editores, S.A. https://herioscarlanda.files.wordpress.com/2018/10/wooldridge-2009-introduccic3b3n-a-la-econometrc3ada-un-enfoque-moderno.pdf
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 recurso en línea (156 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Maestría en Economía
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b62e7dbb-7ff1-45ae-8804-e77660a33ed6/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/52ac127d-a71b-4137-b5e7-9e14e3f35ba6/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/94c6f9ea-73ec-4fb6-951d-b0990f43b065/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1e65e27c-b34e-414f-b844-ba3285ea0960/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/025119f9-934d-4898-8e8c-81b9ff6ea4b8/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e7e94f3c-0a85-44eb-ab3f-b7da5a4731eb/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1ac304f1-8ff5-40ac-84be-bbb34df061d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a8c65ad6bafe2926ffc0c0b937ede421
cae526be7874814d217908784a042cb2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
40ed6f433fceb558996db52e3a95daa2
7dceaa01ec2bd929544842ae66d896d1
9f31da99ec36aff0149d41aa45371d27
ef6919ffe66c9d5f60db01a064973926
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1828146502307938304
spelling Cruz Vásquez, José LuisCastro Arévalo, Melisa Lorena2024-04-03T03:06:15Z2024-04-03T03:06:15Z2022Castro Arévalo, M. L. (2022). Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9658https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9658Spa: La investigación analiza la informalidad laboral en Tunja, Boyacá (2014-2019) desde una perspectiva estructuralista. Examina su impacto en la economía local, evidenciando limitaciones y vulnerabilidades en el mercado laboral. Se revisa la literatura económica relevante, contextualizando la teoría estructuralista y neoestructuralista. Se estudian las particularidades del fenómeno y su relación con la heterogeneidad estructural. Se utilizan análisis estadísticos descriptivos y un modelo econométrico probit para validar la teoría. Se proponen estrategias de política basadas en la planificación regional y las posturas de la CEPAL y la OIT para abordar este desafío socioeconómico en la región.Bibliografía y webgrafía: paginas 115-121.MaestriaMagister en Economía1 recurso en línea (156 páginas) : ilustracionesapplication/pdfCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Informalidad Laboral en Tunja, Boyacá : análisis desde el Enfoque Teórico Estructuralista 2014-201Tesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Amarante, V., Arim, R. (Ed.). (2015). Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37856Arias, H. (2016). Aglomeración económica y sistemas locales de trabajo en Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 30(51), 9-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548754002Banco de la República (2015). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Boyacá, Editorial DANE. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/8787/icer_boyaca_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yBertranou, F. (Ed.) (2009). Trabajadores Independientes y protección social en América Latina. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay. Organización Internacional del Trabajo. https://www.social-protection.org/gimi/gess/RessourcePDF.action?ressource.ressourceId=15843Bertranou, F., Maurizio, R. (Ed.). (2011). Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_55.pdfCáceres, W., Agudelo, O., Tejedor, R. (2017). Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-2015. Revista Apuntes del CENES, 26(64), 175-211. https://www.researchgate.net/publication/322993699_Las_exportaciones_y_el_crecimiento_economico_en_Boyaca_-_Colombia_1980-2015Cámara de Comercio de Tunja (2019a). Departamento de Planeación de Estudios Económicos, Tejido Empresarial de Tunja Octubre del 2019. https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2020/12/ESTRUCTURA-DEL-TEJIDO-EMPRESARIAL-DE-LA-CIUDAD-DE-TUNJA.pdfCámara de Comercio de Tunja (2019b). Censo Empresarial Municipios de la Jurisdicción. https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Censo-Empresarial-Municipios-de-la-Jurisdicci%C3%B3n-CCT-2019-.pdfCasas. J., Prieto, A. (2018). Informalidad en Tunja 2008 y 2015. Revista In Vestigium Ire, 12(2), 14-33. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1718/1564Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez., R., Rossel, C. (2015). Instrumentos de protección social Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38821/S1500279_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yCetre, M. (2009). Estudio de la ciudad de Tunja a partir de indicadores económicos sociales. Ciudades e indicadores básicos: el caso de Tunja. Revista Apuntes del CENES, 28(48), 285-310. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549576010.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Eslabones de la desigualdad Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Publicación de Las Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27973/S1200141_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yComisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Panorama Social de América Latina. Publicación de Las Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41598/S1700567_es.pdf?sequence=4&isAllowed=yComisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama Social de América Latina. Publicación de Las Naciones Unidas, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdfCruz, J., Dueñas, D., Rojas, E. (2011). Caracterización de la gestión de la innovación en las empresas del sector manufacturero de Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 30(52), 145-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548755008Decreto Número 957 del 5 de Junio del 2019 [con fuerza de ley] "Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011." https://www.mincit.gov.co/getattachment/555adb9d-8a48-45f3-a2a5-1ee9b35b2d09/Decreto-957-Por-el-cual-se-adiciona-el-capitulo-13.aspxDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f). Misión, Visión y funciones. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/mision-vision-y-funcionesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de enero de 2022). Empleo informal y seguridad social-Históricos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/informalidad-y seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicosDini, M., Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdfFunción Pública. (31 de julio de 2019). Tunja, Boyacá. Ficha de caracterización de ciudad capital.https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1205912/2017_04_27_Tunja.pdf/2dfe6696-289e-4781-9963-e98a02a391c5Infante, R. (Ed.) (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad. Naciones Unidas, CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2594/S2011288_es.pdfInfante, R., Sunkel, O. (2009). Chile: hacia un desarrollo inclusivo. Revista CEPAL, (97), 134-155. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11276/097135154_es.pdf?se uence=1&isAllowed=yLey 590 del 2000. "Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa". 10 de Julio del 2000. Decreto Nacional 2473. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12672Lora, E., Prada, S. (2016). Capítulo II Indicadores de Empleo y Desempleo, en Pérez, A (Ed.), Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia (Quinta ed.). https://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/presentaciones/Presentacion-Cap-2.pdfMartínez. G. (2017). La participación del empleo informal en la estructura del mercado laboral en Tunja departamento de Boyacá [Tesis de Maestría. Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional- Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9189/JeanGustavo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f). Ciclo de Vida. Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx#:~:text=El%20ciclo%20de%20vida%20es,el%20mayor%20beneficio%20de%20unOrganización Internacional del Trabajo (2015). Formalizando la informalidad juvenil: experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_359270.pdfOrganización Internacional del Trabajo (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición). OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2014). Hacia el derecho al trabajo: una guía para la elaboración de programas públicos de empleo innovadores. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_576313.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (s.f). Libertad sindical. https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/freedom-of-association/lang--es/index.htm#:~:text=El%20principio%20de%20libertad%20sindical,en%20el%20trabajo%20(1998)Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43513/1/LEO2018_es.pdfPérez, S., Sanabria, S. (2017). Dimensiones del Subdesarrollo Económico en Colombia, 1980-2015. Semestre Económico, 20(44), 95-115. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v20n44/0120-6346-seec-20-44-00095.pdfPérez, S., Sanabria, S. (2017). Dimensiones del subdesarrollo económico en Colombia, 1980-2015. Revista Semestre Económico, 20(44), 95-115. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v20n44/0120-6346-seec-20-44-00095.pdfRangel, M., Pinza, J., Fajardo., Velasco, J. (2019). Principales determinantes de las Importaciones en Colombia. 2000 – 2016. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 20(1), 130 – 157. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v20n1/2539-0554-tend-20-01-00130.pdfReal Academia Española. (s.f.). Paridad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 18 de septiembre de 2022, https://dle.rae.es/paridad?m=formRecio, I. (2014). Plan Departamental de Empleo de Boyacá. Convenio N° 188 Programa de Asistencia Técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos. FUPAD. https://www.google.com/search?q=plan+departamental+de+empleo+en+boyaca+PDF&rlz=1C1ALOY_esCO1003CO1003&oq=pl&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j0i131i433i512j69i60l3.1440j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8Rodríguez, D., Gómez, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 33(58), 217-242. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3108/2813Rodríguez, E. (2007). Las disparidades interprovinciales en Boyacá. Revista Apuntes del CENES, 27(43), 205-256. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548750010.pdfRodríguez, E. (2012). Crecimiento económico y equidad en Boyacá durante 2000-2011. Revista Apuntes del CENES. 31(54), 135-160. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548635006.pdfRodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. Siglo XXI Editores S.A. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1952/S3389R696E_es.pdf?sequence=1&isAllowed=ySomavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdfTejedor, J., Tejedor R. (2013). Economía, desarrollo y derechos humanos en Boyacá, Colombia 1990-2010. Revista Apuntes del CENES, 32(55), 55-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548633005Wooldrige, J. (2009). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. (4a ed). Cengage Learning Editores, S.A. https://herioscarlanda.files.wordpress.com/2018/10/wooldridge-2009-introduccic3b3n-a-la-econometrc3ada-un-enfoque-moderno.pdfAdministración - TeoríasAdministración industrialEconomía informalFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTunjaMaestría en EconomíaspaPúblico generalORIGINALInformalidad_laboral_en_ Tunja.pdfInformalidad_laboral_en_ Tunja.pdfArchivo principalapplication/pdf1332800https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b62e7dbb-7ff1-45ae-8804-e77660a33ed6/downloada8c65ad6bafe2926ffc0c0b937ede421MD51A_MLCA.pdfA_MLCA.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf47178https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/52ac127d-a71b-4137-b5e7-9e14e3f35ba6/downloadcae526be7874814d217908784a042cb2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/94c6f9ea-73ec-4fb6-951d-b0990f43b065/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTInformalidad_laboral_en_ Tunja.pdf.txtInformalidad_laboral_en_ Tunja.pdf.txtExtracted texttext/plain276344https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1e65e27c-b34e-414f-b844-ba3285ea0960/download40ed6f433fceb558996db52e3a95daa2MD54A_MLCA.pdf.txtA_MLCA.pdf.txtExtracted texttext/plain5299https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/025119f9-934d-4898-8e8c-81b9ff6ea4b8/download7dceaa01ec2bd929544842ae66d896d1MD56THUMBNAILInformalidad_laboral_en_ Tunja.pdf.jpgInformalidad_laboral_en_ Tunja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2776https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e7e94f3c-0a85-44eb-ab3f-b7da5a4731eb/download9f31da99ec36aff0149d41aa45371d27MD55A_MLCA.pdf.jpgA_MLCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5235https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1ac304f1-8ff5-40ac-84be-bbb34df061d7/downloadef6919ffe66c9d5f60db01a064973926MD57001/9658oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96582024-12-17 16:54:38.97Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=