Estudios de adaptación y manejo integrado de estevia (Stevia rebaudiana Bert.): nueva alternativa agroindustrial del Caribe colombiano. Una revisión

En el sector rural del Caribe colombiano, la escasez de alternativas rentables de producción ha generado una reducción en el área cultivada en 380.000 ha, con la pérdida de más de cien mil empleos en la última década. Ante este escenario, la Universidad de Córdoba (Colombia) estudia la adaptación y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7108
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16501
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1176
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16501
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:En el sector rural del Caribe colombiano, la escasez de alternativas rentables de producción ha generado una reducción en el área cultivada en 380.000 ha, con la pérdida de más de cien mil empleos en la última década. Ante este escenario, la Universidad de Córdoba (Colombia) estudia la adaptación y manejo de nuevas especies agroindustriales que por su rentabilidad minimicen la migración de productores a las ciudades y contribuyan a mejorar la calidad de vida. Hace siete años se iniciaron las primeras investigaciones con estevia en aspectos como ecofisiología, nutrición, fitopatología, entre otros. Los resultados indican que estevia puede cultivarse con éxito en esta región del país. Esta planta contiene glucósidos bajos en calorías, cuyo poder edulcorante en estado puro y cristalino puede llegar a ser entre 200 y 400 veces mayor que el azúcar de caña. Adicionalmente, muchas de las labores que demanda su producción la convierten en un sistema altamente generador de empleo rural, además de los beneficios que su uso trae a la salud. El presente documento resume algunos de los resultados más importantes de las investigaciones que ha adelantado la Universidad de Córdoba con esta especie.