Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa

En la actualidad, nos encontramos frente a una transformación social basada en el avance del conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación e innovación; fenómenos que dependen directamente de la investigación. Por lo anterior, es&a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11555
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10309
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11555
Palabra clave:
clasificación
habilidad
pensamiento
competencia investigativa
ciencias naturales
Rights
License
Derechos de autor 2019 EDUCACIÓN Y CIENCIA
id REPOUPTC2_1824c6826df2e8ee85f9b38df0095344
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11555
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
title Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
spellingShingle Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
clasificación
habilidad
pensamiento
competencia investigativa
ciencias naturales
title_short Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
title_full Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
title_fullStr Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
title_sort Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa
dc.subject.es-ES.fl_str_mv clasificación
habilidad
pensamiento
competencia investigativa
ciencias naturales
topic clasificación
habilidad
pensamiento
competencia investigativa
ciencias naturales
description En la actualidad, nos encontramos frente a una transformación social basada en el avance del conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación e innovación; fenómenos que dependen directamente de la investigación. Por lo anterior, es una meta en el desarrollo de los procesos educativos lograr una aproximación al trabajo investigativo en los estudiantes, promoviendo acciones transformadoras y generadoras de conocimiento. Es aquí donde las habilidades del pensamiento se convierten en las herramientas indispensables para que el estudiante adquiera, aplique y categorice los contenidos programáticos del conocimiento. A través de la experiencia docente en el aula, se evidencia que los estudiantes del curso quinto y primero de la sección primaria de la Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús, del municipio de Chiquinquirá, Boyacá, manifiestan: falta de interés, atención dispersa, desmotivación y apatía ante situaciones que implican la indagación de nuevos saberes. Así, esta situación sumada a los bajos niveles de rendimiento académico observados en estudiantes latinoamericanos en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de estudiantes PISA (2012), y de los colombianos en las pruebas SABER del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2016), motiva la necesidad de modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y promover el desarrollo de habilidades de pensamiento para comprender y enfrentar el mundo actual con una actitud científica. En tal sentido, surge la inquietud del grupo de investigación de iniciar un aporte al Plan de Mejoramiento Institucional PMI (2015), para fortalecer la clasificación como habilidad del pensamiento en el área de ciencias naturales, la cual posibilita la relación con su entorno natural y la respuesta a las dudas que éste le sugiere al estudiante. Para tal efecto, se apropian como referentes teóricos: la teoría del desarrollo del pensamiento cuyo libro fue escrito por Piaget (1975), tomando los tipos y estadios de la clasificación según la etapa, la clasificación dentro de las habilidades de pensamiento según Amestoy de Sánchez (citada en Amaya, 2003); y la competencia investigativa como lo afirma Fonseca (s.f.). La estructura de esta investigación muestra tres etapas fundamentales: en primer orden, la aplicación de una prueba diagnóstica del nivel dedesarrollo de la clasificación; luego, realiza una comparación; y finaliza, con una reflexión analítica del proceso de clasificación que trae el estudiante en el paso de preescolar al inicio de la primaria, y de igual forma mirar su avance al finalizar la misma, en el curso quinto. El producto de dicho ejercicio analítico incluye una propuesta con siete talleres de las clasificaciones de animales y trabajo fotográfico por cada taller de ejemplos de animales de la región, de esta manera, da un primer paso de indagación; y un taller más con la aplicación de un software educativo determinado por ideas propias del grupo de investigación, para incluir el uso didáctico de las TIC, el cual contiene características específicas para clasificar animales; por último, la ejecución de la prueba final que evidenciará el avance del proceso de la clasificación como habilidad del pensamiento según la comparación con la prueba diagnóstica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:33Z
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10309
10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10309
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11555
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10309
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11555
identifier_str_mv 10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10309
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10309/8513
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2019 EDUCACIÓN Y CIENCIA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 EDUCACIÓN Y CIENCIA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 23 (2019); 127-151
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633805622640640
spelling 2019-11-172024-07-05T18:24:33Z2024-07-05T18:24:33Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/1030910.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10309https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11555En la actualidad, nos encontramos frente a una transformación social basada en el avance del conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación e innovación; fenómenos que dependen directamente de la investigación. Por lo anterior, es una meta en el desarrollo de los procesos educativos lograr una aproximación al trabajo investigativo en los estudiantes, promoviendo acciones transformadoras y generadoras de conocimiento. Es aquí donde las habilidades del pensamiento se convierten en las herramientas indispensables para que el estudiante adquiera, aplique y categorice los contenidos programáticos del conocimiento. A través de la experiencia docente en el aula, se evidencia que los estudiantes del curso quinto y primero de la sección primaria de la Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús, del municipio de Chiquinquirá, Boyacá, manifiestan: falta de interés, atención dispersa, desmotivación y apatía ante situaciones que implican la indagación de nuevos saberes. Así, esta situación sumada a los bajos niveles de rendimiento académico observados en estudiantes latinoamericanos en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de estudiantes PISA (2012), y de los colombianos en las pruebas SABER del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2016), motiva la necesidad de modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y promover el desarrollo de habilidades de pensamiento para comprender y enfrentar el mundo actual con una actitud científica. En tal sentido, surge la inquietud del grupo de investigación de iniciar un aporte al Plan de Mejoramiento Institucional PMI (2015), para fortalecer la clasificación como habilidad del pensamiento en el área de ciencias naturales, la cual posibilita la relación con su entorno natural y la respuesta a las dudas que éste le sugiere al estudiante. Para tal efecto, se apropian como referentes teóricos: la teoría del desarrollo del pensamiento cuyo libro fue escrito por Piaget (1975), tomando los tipos y estadios de la clasificación según la etapa, la clasificación dentro de las habilidades de pensamiento según Amestoy de Sánchez (citada en Amaya, 2003); y la competencia investigativa como lo afirma Fonseca (s.f.). La estructura de esta investigación muestra tres etapas fundamentales: en primer orden, la aplicación de una prueba diagnóstica del nivel dedesarrollo de la clasificación; luego, realiza una comparación; y finaliza, con una reflexión analítica del proceso de clasificación que trae el estudiante en el paso de preescolar al inicio de la primaria, y de igual forma mirar su avance al finalizar la misma, en el curso quinto. El producto de dicho ejercicio analítico incluye una propuesta con siete talleres de las clasificaciones de animales y trabajo fotográfico por cada taller de ejemplos de animales de la región, de esta manera, da un primer paso de indagación; y un taller más con la aplicación de un software educativo determinado por ideas propias del grupo de investigación, para incluir el uso didáctico de las TIC, el cual contiene características específicas para clasificar animales; por último, la ejecución de la prueba final que evidenciará el avance del proceso de la clasificación como habilidad del pensamiento según la comparación con la prueba diagnóstica.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10309/8513Derechos de autor 2019 EDUCACIÓN Y CIENCIAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 23 (2019); 127-1512805-6655clasificaciónhabilidadpensamientocompetencia investigativaciencias naturalesFortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Uricoechea, MauricioBautista, Rosa ElenaReyes, ElisabethUmaña, Flor Mary001/11555oai:repositorio.uptc.edu.co:001/115552025-07-18 11:11:25.407metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co