La expresión de impersonalidad en el español de Chile

Este es un estudio sobre la expresión de impersonalidad en el español hablado en Chile. Con base en la clasificación de María Luisa Hernanz (1990) se analizan como categorías impersonales el uso de se, uno y las segundas personas usted y  tú con referencias generalizadoras. La hipótesis de partida c...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10743
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/363
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10743
Palabra clave:
español de Chile
pronombres impersonales
bilingüismo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_1816b2811558e24e4a5bff873fbc7e15
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10743
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-06-072024-07-05T18:17:56Z2024-07-05T18:17:56Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/363https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10743Este es un estudio sobre la expresión de impersonalidad en el español hablado en Chile. Con base en la clasificación de María Luisa Hernanz (1990) se analizan como categorías impersonales el uso de se, uno y las segundas personas usted y  tú con referencias generalizadoras. La hipótesis de partida consiste en que el conocimiento de otra lengua influye en la selección de la forma impersonal: en el español de Valdivia, los hablantes favorecen el impersonal uno para las referencias generalizadoras, posiblemente por influencia del alemán, lengua de los antiguos inmigrantes y la primera lengua de muchos de sus descendientes. Para corroborar esta hipótesis, se analizan 40 entrevistas recogidas en Valdivia y en Santiago (Chile) en 1988 y 2002.Con el enfoque de la lingüística de la variación y la incorporación de algunos de los factores previamente estudiados por Amparo Morales (1995), las oraciones codificadas se sometieron al programa estadístico VarbRul (Análisis de Regla Variable). De esta manera, se analizaron de forma simultánea las variables sociolingüísticas de bilingüismo (mapuche/ alemán/ inglés), edad, sexo, ocupación, ciudad (Valdivia /Santiago) y  fecha de la entrevista  (1988/2002). Los resultados del análisis cuantitativo revelan que las variables de bilingüismo y ocupación determinan el uso de una forma impersonal específica. En cuanto a la variable de ciudad el programa mostró que esta variable no tenía ningún efecto.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/363/367Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 13: (enero-junio de 2009); 31-42Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 13: (enero-junio de 2009); 31-422346-18290121-053Xespañol de Chilepronombres impersonalesbilingüismoLa expresión de impersonalidad en el español de Chileinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hurtado Cubillos, Luz Marcela001/10743oai:repositorio.uptc.edu.co:001/107432025-07-18 11:05:27.846metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv La expresión de impersonalidad en el español de Chile
title La expresión de impersonalidad en el español de Chile
spellingShingle La expresión de impersonalidad en el español de Chile
español de Chile
pronombres impersonales
bilingüismo
title_short La expresión de impersonalidad en el español de Chile
title_full La expresión de impersonalidad en el español de Chile
title_fullStr La expresión de impersonalidad en el español de Chile
title_full_unstemmed La expresión de impersonalidad en el español de Chile
title_sort La expresión de impersonalidad en el español de Chile
dc.subject.es-ES.fl_str_mv español de Chile
pronombres impersonales
bilingüismo
topic español de Chile
pronombres impersonales
bilingüismo
description Este es un estudio sobre la expresión de impersonalidad en el español hablado en Chile. Con base en la clasificación de María Luisa Hernanz (1990) se analizan como categorías impersonales el uso de se, uno y las segundas personas usted y  tú con referencias generalizadoras. La hipótesis de partida consiste en que el conocimiento de otra lengua influye en la selección de la forma impersonal: en el español de Valdivia, los hablantes favorecen el impersonal uno para las referencias generalizadoras, posiblemente por influencia del alemán, lengua de los antiguos inmigrantes y la primera lengua de muchos de sus descendientes. Para corroborar esta hipótesis, se analizan 40 entrevistas recogidas en Valdivia y en Santiago (Chile) en 1988 y 2002.Con el enfoque de la lingüística de la variación y la incorporación de algunos de los factores previamente estudiados por Amparo Morales (1995), las oraciones codificadas se sometieron al programa estadístico VarbRul (Análisis de Regla Variable). De esta manera, se analizaron de forma simultánea las variables sociolingüísticas de bilingüismo (mapuche/ alemán/ inglés), edad, sexo, ocupación, ciudad (Valdivia /Santiago) y  fecha de la entrevista  (1988/2002). Los resultados del análisis cuantitativo revelan que las variables de bilingüismo y ocupación determinan el uso de una forma impersonal específica. En cuanto a la variable de ciudad el programa mostró que esta variable no tenía ningún efecto.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:17:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:17:56Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/363
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10743
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/363
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10743
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/363/367
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 13: (enero-junio de 2009); 31-42
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 13: (enero-junio de 2009); 31-42
dc.source.none.fl_str_mv 2346-1829
0121-053X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633867956289536