Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano
Este artículo describe el desarrollo de una metodología generada desde el análisis espacial que permite determinar, cuantificar y categorizar la vulnerabilidad en sus dimensiones social, económica, física y ambiental, y caracterizar la suma de estas como vulnerabilidad total. Con base en información...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6685
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13119
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13119
- Palabra clave:
- análisis espacial
análisis exploratorio de datos espaciales
autocorrelación espacial
patrones
vulnerabilidad.
- Rights
- License
- Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográfica
id |
REPOUPTC2_15801989d3fda34ec9661a334c123598 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13119 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2017-07-312024-07-05T19:01:25Z2024-07-05T19:01:25Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/595610.19053/01233769.5956https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13119Este artículo describe el desarrollo de una metodología generada desde el análisis espacial que permite determinar, cuantificar y categorizar la vulnerabilidad en sus dimensiones social, económica, física y ambiental, y caracterizar la suma de estas como vulnerabilidad total. Con base en información oficial desagregada a nivel municipal, se realiza una selección de factores incidentes en cada dimensión de la vulnerabilidad, los cuales son sujetos a un análisis exploratorio espacial para determinar comportamientos particulares de tipo asociativo. Estos factores, al ser adicionados de manera equiponderada a través de valores normalizados, permiten definir índices de vulnerabilidad, cuyos resultados se visualizan por medio de su representación cartográfica temática sobre el espacio colombiano, reflejando tendencias y patrones diferenciados, tanto de alta como de baja vulnerabilidad. Este enfoque permite comprender la vulnerabilidad como un fenómeno multicausal y de connotación espacial, siendo esta una cuestión relevante para la evaluación focalizada de su impacto y la toma adecuada de decisiones.application/pdfapplication/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956/5607https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956/6713Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográficahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcodehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf186http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva Geográfica; Vol. 22 No. 1 (2017); 11-32Perspectiva Geográfica; Vol. 22 Núm. 1 (2017); 11-32Perspectiva Geográfica; v. 22 n. 1 (2017); 11-322500-86840123-3769análisis espacialanálisis exploratorio de datos espacialesautocorrelación espacialpatronesvulnerabilidad.Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombianoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6685http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a269http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Durán Gil, Carlos Alberto001/13119oai:repositorio.uptc.edu.co:001/131192025-07-18 11:41:19.643metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano |
title |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano |
spellingShingle |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano análisis espacial análisis exploratorio de datos espaciales autocorrelación espacial patrones vulnerabilidad. |
title_short |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano |
title_full |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano |
title_fullStr |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano |
title_full_unstemmed |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano |
title_sort |
Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
análisis espacial análisis exploratorio de datos espaciales autocorrelación espacial patrones vulnerabilidad. |
topic |
análisis espacial análisis exploratorio de datos espaciales autocorrelación espacial patrones vulnerabilidad. |
description |
Este artículo describe el desarrollo de una metodología generada desde el análisis espacial que permite determinar, cuantificar y categorizar la vulnerabilidad en sus dimensiones social, económica, física y ambiental, y caracterizar la suma de estas como vulnerabilidad total. Con base en información oficial desagregada a nivel municipal, se realiza una selección de factores incidentes en cada dimensión de la vulnerabilidad, los cuales son sujetos a un análisis exploratorio espacial para determinar comportamientos particulares de tipo asociativo. Estos factores, al ser adicionados de manera equiponderada a través de valores normalizados, permiten definir índices de vulnerabilidad, cuyos resultados se visualizan por medio de su representación cartográfica temática sobre el espacio colombiano, reflejando tendencias y patrones diferenciados, tanto de alta como de baja vulnerabilidad. Este enfoque permite comprender la vulnerabilidad como un fenómeno multicausal y de connotación espacial, siendo esta una cuestión relevante para la evaluación focalizada de su impacto y la toma adecuada de decisiones. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:01:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:01:25Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6685 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a269 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6685 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956 10.19053/01233769.5956 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13119 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13119 |
identifier_str_mv |
10.19053/01233769.5956 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956/5607 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/5956/6713 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográfica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcode |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf186 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Perspectiva Geográfica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcode http://purl.org/coar/access_right/c_abf186 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/xml |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Vol. 22 No. 1 (2017); 11-32 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; Vol. 22 Núm. 1 (2017); 11-32 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Perspectiva Geográfica; v. 22 n. 1 (2017); 11-32 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2500-8684 0123-3769 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633839256764416 |