Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)

El espárrago constituye una alternativa productiva innovadora, con potencial para el mercado global, si bien cuenta  con una demanda creciente, presenta altas  exigencias en calidad y en calibres específicos,  según el mercado de destino, actualmente se está expandiendo  la demanda de turiones corto...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7001
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16548
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1225
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16548
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_12f041323f9300d111d36e822b696ec7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16548
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-09-132024-07-08T14:41:54Z2024-07-08T14:41:54Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/122510.17584/rcch.2010v4i1.1225https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16548El espárrago constituye una alternativa productiva innovadora, con potencial para el mercado global, si bien cuenta  con una demanda creciente, presenta altas  exigencias en calidad y en calibres específicos,  según el mercado de destino, actualmente se está expandiendo  la demanda de turiones cortos, que pueden ser consumidos íntegramente. Con el objetivo de evaluar el  impacto  sobre  la productividad de  alternativas  tradicionales e innovadoras de producción, en el primer bienio de la etapa adulta, se realizaron dos ensayos: el primero tuvo lugar en  la Chacra Experimental de  la Facultad de Agronomía (UNCPBA) en Buenos Aires, con diferentesdensidades (D1: 25.000 y D2: 17.857 plantas/ha) y tamaños de la corona, arañas o plantines (grandes, &gt,200 g,medianas, 100-200 g, y chicas, Al evaluar el rendimiento durante dos años, se encontró que la producción fue significativamente mayor en el segundo año, con 9,2 t ha-1 . Durante la poscosecha, para  los distintos  largos y calibres, se encontraron diferencias estadísticas significativas en la pérdida del peso, obteniendo los mayores porcentajes de conservación de las características organolépticas en turiones cortos con calibres gruesos y  medianos, y envasados.Palabras clave adicionales: tamaño de corona, densidad de plantación, largo de turiones, poscosecha, calibres.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1225/1224https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf502http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 55-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 55-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 55-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 55-66Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 55-662422-37192011-2173Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7001http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a585http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Marina, Javier AlejandroCastagnino, Ana MaríaSastre V., PatriciaDíaz, KarinaGuisolis, Andrea Paola001/16548oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165482025-07-18 11:49:35.397https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
title Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
spellingShingle Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
title_short Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
title_full Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
title_fullStr Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
title_full_unstemmed Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
title_sort Alternativas para optimizar la productividad y asegurar una mejor calidad del espárrago (Asparagus officinalis var. altilis L.)
description El espárrago constituye una alternativa productiva innovadora, con potencial para el mercado global, si bien cuenta  con una demanda creciente, presenta altas  exigencias en calidad y en calibres específicos,  según el mercado de destino, actualmente se está expandiendo  la demanda de turiones cortos, que pueden ser consumidos íntegramente. Con el objetivo de evaluar el  impacto  sobre  la productividad de  alternativas  tradicionales e innovadoras de producción, en el primer bienio de la etapa adulta, se realizaron dos ensayos: el primero tuvo lugar en  la Chacra Experimental de  la Facultad de Agronomía (UNCPBA) en Buenos Aires, con diferentesdensidades (D1: 25.000 y D2: 17.857 plantas/ha) y tamaños de la corona, arañas o plantines (grandes, &gt,200 g,medianas, 100-200 g, y chicas, Al evaluar el rendimiento durante dos años, se encontró que la producción fue significativamente mayor en el segundo año, con 9,2 t ha-1 . Durante la poscosecha, para  los distintos  largos y calibres, se encontraron diferencias estadísticas significativas en la pérdida del peso, obteniendo los mayores porcentajes de conservación de las características organolépticas en turiones cortos con calibres gruesos y  medianos, y envasados.Palabras clave adicionales: tamaño de corona, densidad de plantación, largo de turiones, poscosecha, calibres.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:54Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7001
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a585
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7001
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1225
10.17584/rcch.2010v4i1.1225
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16548
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1225
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16548
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2010v4i1.1225
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1225/1224
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf502
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf502
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No. 1 (2010); 55-66
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 Núm. 1 (2010); 55-66
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 4 No 1 (2010); 55-66
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 4 N. 1 (2010); 55-66
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 4 n. 1 (2010); 55-66
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633869690634240