Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto
El durazno pertenece a la familia Rosaceae, es una drupa muy apetecida por su agradable sabor, aroma y características nutracéuticas. Es un fruto climatérico, altamente perecedero con alta intensidad respiratoria y de producción de etileno. Con el fin de realizar la caracterización poscosecha del fr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6928
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16727
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5212
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16727
- Palabra clave:
- Cambios fisiológicos
cambios bioquímicos
producción de etileno
comportamiento climatérico
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_11e54d17ce9602b01db0fa2758390ef0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16727 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2017-02-102024-07-08T14:42:15Z2024-07-08T14:42:15Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/521210.17584/rcch.2016v10i2.5212https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16727El durazno pertenece a la familia Rosaceae, es una drupa muy apetecida por su agradable sabor, aroma y características nutracéuticas. Es un fruto climatérico, altamente perecedero con alta intensidad respiratoria y de producción de etileno. Con el fin de realizar la caracterización poscosecha del fruto de durazno cv. Dorado, bajo condiciones del trópico alto, se cosecharon frutos en el municipio de Tuta Boyacá, en estado de madurez fisiológica, se realizaron mediciones cada tercer día de: peso, color de epidermis, respiración, firmeza, extensibilidad, color de pulpa, solidos solubles totales (SST) y acidez total titulable (ATT). Durante la maduración el fruto de durazno presentó un comportamiento climatérico de acuerdo con su tasa respiratoria, alcanzando el pico climatérico a los 9 días de almacenamiento, la pérdida de peso presentó un aumento lineal, con un valor de 17,18% en el día 11 de almacenamiento, la firmeza tendió a disminuir al pasar de 12,8 a 6,5 N, de igual manera la ATT disminuyó a medida que avanzó el estado de madurez del fruto, pasando de 0,95% en el día 1 a 0,76% en el día 11 de almacenamiento. Por otra parte durante la maduración el índice de color de la epidermis y de la pulpa, los SST, la relación de madurez (RM) y la extensibilidad aumentaron durante la poscosecha.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5212/pdf_1https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf429http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 232-240Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 232-240Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 232-240Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 232-240Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 232-2402422-37192011-2173Cambios fisiológicoscambios bioquímicosproducción de etilenocomportamiento climatéricoCaracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico altoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6928http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a512http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Africano-Pérez, Karen LissethBalaguera-López, Helber EnriqueAlmanza-Merchán, Pedro JoséCárdenas-Hernández, Julián FernandoHerrera-Arévalo, Aníbal001/16727oai:repositorio.uptc.edu.co:001/167272025-07-18 11:49:26.127https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto |
title |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto |
spellingShingle |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto Cambios fisiológicos cambios bioquímicos producción de etileno comportamiento climatérico |
title_short |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto |
title_full |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto |
title_fullStr |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto |
title_full_unstemmed |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto |
title_sort |
Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Cambios fisiológicos cambios bioquímicos producción de etileno comportamiento climatérico |
topic |
Cambios fisiológicos cambios bioquímicos producción de etileno comportamiento climatérico |
description |
El durazno pertenece a la familia Rosaceae, es una drupa muy apetecida por su agradable sabor, aroma y características nutracéuticas. Es un fruto climatérico, altamente perecedero con alta intensidad respiratoria y de producción de etileno. Con el fin de realizar la caracterización poscosecha del fruto de durazno cv. Dorado, bajo condiciones del trópico alto, se cosecharon frutos en el municipio de Tuta Boyacá, en estado de madurez fisiológica, se realizaron mediciones cada tercer día de: peso, color de epidermis, respiración, firmeza, extensibilidad, color de pulpa, solidos solubles totales (SST) y acidez total titulable (ATT). Durante la maduración el fruto de durazno presentó un comportamiento climatérico de acuerdo con su tasa respiratoria, alcanzando el pico climatérico a los 9 días de almacenamiento, la pérdida de peso presentó un aumento lineal, con un valor de 17,18% en el día 11 de almacenamiento, la firmeza tendió a disminuir al pasar de 12,8 a 6,5 N, de igual manera la ATT disminuyó a medida que avanzó el estado de madurez del fruto, pasando de 0,95% en el día 1 a 0,76% en el día 11 de almacenamiento. Por otra parte durante la maduración el índice de color de la epidermis y de la pulpa, los SST, la relación de madurez (RM) y la extensibilidad aumentaron durante la poscosecha. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:15Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-02-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6928 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a512 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6928 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5212 10.17584/rcch.2016v10i2.5212 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16727 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5212 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16727 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2016v10i2.5212 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5212/pdf_1 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf429 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf429 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 232-240 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 232-240 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 232-240 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 232-240 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 232-240 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633855846285312 |