Drogas y consumo en escolarizados de un colegio público del municipio de Puerto Gaitán (Meta)
Introducción: El aumento en el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolarizada es una preocupación a nivel nacional y departamental por lo cual la siguiente investigación buscó la caracterización la población encuestada, la prevalencia del uso de drogas y consumo de sustancias psicoa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17130
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/6014
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17130
- Palabra clave:
- articulo
drogras
consumo
adolescentes
- Rights
- License
- Derechos de autor 2022 Salud & Sociedad
Summary: | Introducción: El aumento en el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolarizada es una preocupación a nivel nacional y departamental por lo cual la siguiente investigación buscó la caracterización la población encuestada, la prevalencia del uso de drogas y consumo de sustancias psicoactivas en un colegio público de la jornada académica de la tarde. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El tamaño de la muestra total fue de 128 estudiantes, Se utilizó el instrumento diseñado por la CICAD/O.E.A con metodología SIDUC., para el manejo de Sustancias Psicoactivas. Instrumento aprobado y validado en el 2011.Autorizado por el autor. Resultados y discusión: El 52,3% fueron hombres y 47,7% mujeres, en un rango de edad de 11 a 16 años, El 46,1 % de la población encuestada vive con ambos padres, seguido de 42,2%, el 45,3 % de los estudiantes son de nivel socioeconómico 2, el 28,1 % de un estrato 1, el 24,2% de estrato 3 y el 2,3% de estrato 4. El 60,9% de los encuestados han consumido algún tipo de sustancias psicoactivas, y la edad de menor consumo es los 6 años. La sustancia de mayor consumo fue el alcohol, seguido de la marihuana y el tabaco/cigarrillo. En general se encuentra que las prevalencias de consumo de SPA casi todos los casos están por encima de las cifras nacionales. Y el 60,9 % de la población encuestada tienen amigos consumidores de sustancias psicoactivas. Conclusiones: Se observó que el género masculino predominó con un 52,3%, rango edad de la muestra fue de 11 a 16 siendo 12 la edad que predomina con un 31%, predomino los niveles socioeconómicos bajos 1y 2 con un 73,4%, el 60,9% consumió alguna en su vida SPA. |
---|