La influencia de la Kofotecnología en los procesos educativos de las personas con discapacidad auditiva de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja
Spa: La Escuela de Ciencias Tecnológicas de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ha identificado la necesidad de mejorar la inclusión de estudiantes sordos. Para ello, se ha implementado un programa de capacitación dirigido a los docentes, enfoca...
- Autores:
-
Martínez Castillo, Yilberth Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17403
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17403
- Palabra clave:
- Kofotecnología
Tecnologías de apoyo
Educación inclusiva
Educación de sordos
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Summary: | Spa: La Escuela de Ciencias Tecnológicas de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ha identificado la necesidad de mejorar la inclusión de estudiantes sordos. Para ello, se ha implementado un programa de capacitación dirigido a los docentes, enfocado en pedagogías inclusivas. Esta formación les proporciona herramientas para diseñar estrategias educativas adaptadas a las necesidades de los estudiantes sordos, promoviendo una enseñanza más inclusiva y reduciendo el estigma asociado a la discapacidad auditiva. Se han evaluado diversas tecnologías de apoyo, como la Lengua de Señas Colombiana, el castellano escrito y la lectura de labios, para mejorar la calidad educativa. La capacitación ha demostrado ser crucial para una educación inclusiva, fortaleciendo la pedagogía y fomentando la creatividad en el aula. La colaboración entre la Escuela de Ciencias Tecnológicas, Bienestar Universitario y el Programa de Educación Superior Inclusiva y Diversa (PESID) ha sido fundamental para el éxito del proyecto. La participación activa de diversos actores, como los funcionarios María Fernanda Horta y Armando Vásquez Espitia, y el Semillero de Investigación y Desarrollo de Software Inclusivo, ha sido clave en este proceso. |
---|