Diversidad y biogeografía de angiospermas leñosas en un gradiente altitudinal de los Andes Nororientales Colombianos

Spa: Los patrones de distribución de la biodiversidad en distintos tipos de gradientes ambientales, así como las relaciones biogeográficas de estos gradientes, con biotas de ecorregiones o grandes provincias biogeográficas aledañas, forman prioridades macroecológicas para el conocimiento mismo de un...

Full description

Autores:
Escobar Alba, Magda Rocío
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17197
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17197
Palabra clave:
Biodiversidad
Biogeografía
Biología
Biología - Investigaciones
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Spa: Los patrones de distribución de la biodiversidad en distintos tipos de gradientes ambientales, así como las relaciones biogeográficas de estos gradientes, con biotas de ecorregiones o grandes provincias biogeográficas aledañas, forman prioridades macroecológicas para el conocimiento mismo de un grupo taxonómico, así como para su conservación. La flora ha tenido un gran número de investigaciones en estos campos; no obstante, dada la alta complejidad y su reciente origen geológico, el ramal Oriental de los Andes colombianos, cuentan con vacíos de información en estas áreas del conocimiento. De esta manera, se planteó como objetivo general, identificar patrones en la diversidad de las angiospermas leñosas y sus relaciones biogeográficas en un gradiente altitudinal en los Andes Nororientales colombianos. De manera específica se determinó la composición de las angiospermas leñosas en las regiones de vida del gradiente altitudinal: Paramuna, Andina, Subandina y Tropical; se identificó la diversidad alfa taxonómica y filogenética e hicimos inferencias de las relaciones biogeográficas de las angiospermas leñosas en cada región de vida. Se siguió un diseño de parcelas replicadas en el espacio por cada región de vida en el gradiente altitudinal, se identificó el material botánico y se crearon matrices para los análisis de diversidad y biogeografía. Se encontró un patrón de diversidad tipo joroba congruente entre las dimensiones filogenética y taxonómica. Así, la parte media de la montaña, la región Subandina, fue la más diversa en el gradiente y los páramos los de menores valores de riqueza. Se encontró un agrupamiento filogenético conformado por las regiones Tropical, Andina y Paramuna y leve dispersión en la Subandina. De igual manera, se encontró que las provincias con mayor similitud al gradiente fueron Páramo, Magdalena, Cauca, Guajira y Sabana y a las ecorregiones de Páramos del norte de los Andes, Bosques montanos de la cordillera Oriental y a los bosques secos de Apure-Villavicencio, donde la región de vida Subandina presenta áreas de concentración de especies en el norte de Suramerica y parte de Centro América, mientras que la región Paramuna se restringe a los picos de las montañas de los Andes del norte. (Resumen general).