Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración
La Solanum vestissimum Dunal es una especie silvestre que pertenece a la familia de las Solanáceas, que crece en bosques andinos de Colombia y Venezuela, en altitudes de más de 1.500 msnm y es conocida como cuque en las veredas aledañas al municipio de Duitama en el departamento de Boyacá, Colombia....
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6658
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16597
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1276
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16597
- Palabra clave:
- densidad
acidez titulable
sólidos solubles
ácido ascórbico
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_081a6304f55ab710b3cb4dfa006cdcfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16597 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-02-042024-07-08T14:42:01Z2024-07-08T14:42:01Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/127610.17584/rcch.2012v6i1.1276https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16597La Solanum vestissimum Dunal es una especie silvestre que pertenece a la familia de las Solanáceas, que crece en bosques andinos de Colombia y Venezuela, en altitudes de más de 1.500 msnm y es conocida como cuque en las veredas aledañas al municipio de Duitama en el departamento de Boyacá, Colombia. Teniendo en cuenta la poca información que existe sobre las propiedades fisicoquímicas del fruto, se llevó a cabo la caracterización del fruto en tres estados de madurez (verde [>,90% color verde], pintón [50% verde, 50% anaranjado] y maduro [>,90% anaranjado]). Se recolectaron frutos aleatoriamente en la zona y se determinaron sus características físicas (tamaño, forma, peso, volumen y número de semillas, proporción de las partes del fruto) y químicas (pH, sólidos solubles totales [SST], acidez total titulable [ATT], ácido ascórbico, y la relación de madurez [RM = SST/ATT]). Durante la maduración, el fruto aumentó su tamaño, volumen y peso. Las proporciones de las semillas y de la cáscara disminuyeron, mientras la pulpa aumentó en un 179,7% del estado verde a maduro. Durante la maduración, la ATT disminuyó de 2,36% a 1,24%, mientras los SST y la RM aumentaron de 5,30 a 9,63 °Brix y 2,27 a 7,78, respectivamente. El ácido ascórbico con 28,06 mg/100 g en el cuque maduro es comparable con el del lulo y la uchuva. Con estas características el fruto del cuque se proyecta como un fruto con perspectivas para la agroindustrialización.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1276/1272https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf159http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 1 (2012); 31-40Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 1 (2012); 31-40Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 1 (2012); 31-40Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 1 (2012); 31-40Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 1 (2012); 31-402422-37192011-2173densidadacidez titulablesólidos solublesácido ascórbicoCaracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduracióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6658http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a242http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Fonseca H., Magda CarolinaRodríguez A., Jaime AdriánHerrera A., Aníbal O.Fischer, Gerhard001/16597oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165972025-07-18 11:48:58.545https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración |
title |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración |
spellingShingle |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración densidad acidez titulable sólidos solubles ácido ascórbico |
title_short |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración |
title_full |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración |
title_fullStr |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración |
title_full_unstemmed |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración |
title_sort |
Caracterización fisicoquímica del fruto de cuque (Solanum vestissimum Dunal) durante la maduración |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
densidad acidez titulable sólidos solubles ácido ascórbico |
topic |
densidad acidez titulable sólidos solubles ácido ascórbico |
description |
La Solanum vestissimum Dunal es una especie silvestre que pertenece a la familia de las Solanáceas, que crece en bosques andinos de Colombia y Venezuela, en altitudes de más de 1.500 msnm y es conocida como cuque en las veredas aledañas al municipio de Duitama en el departamento de Boyacá, Colombia. Teniendo en cuenta la poca información que existe sobre las propiedades fisicoquímicas del fruto, se llevó a cabo la caracterización del fruto en tres estados de madurez (verde [>,90% color verde], pintón [50% verde, 50% anaranjado] y maduro [>,90% anaranjado]). Se recolectaron frutos aleatoriamente en la zona y se determinaron sus características físicas (tamaño, forma, peso, volumen y número de semillas, proporción de las partes del fruto) y químicas (pH, sólidos solubles totales [SST], acidez total titulable [ATT], ácido ascórbico, y la relación de madurez [RM = SST/ATT]). Durante la maduración, el fruto aumentó su tamaño, volumen y peso. Las proporciones de las semillas y de la cáscara disminuyeron, mientras la pulpa aumentó en un 179,7% del estado verde a maduro. Durante la maduración, la ATT disminuyó de 2,36% a 1,24%, mientras los SST y la RM aumentaron de 5,30 a 9,63 °Brix y 2,27 a 7,78, respectivamente. El ácido ascórbico con 28,06 mg/100 g en el cuque maduro es comparable con el del lulo y la uchuva. Con estas características el fruto del cuque se proyecta como un fruto con perspectivas para la agroindustrialización. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:01Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-02-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6658 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a242 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6658 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1276 10.17584/rcch.2012v6i1.1276 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16597 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1276 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16597 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2012v6i1.1276 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1276/1272 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf159 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf159 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 1 (2012); 31-40 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 1 (2012); 31-40 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 1 (2012); 31-40 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 1 (2012); 31-40 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 1 (2012); 31-40 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633804082282496 |