Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)

El moho gris en fresa causado por Botrytis cinerea es una enfermedad limitante ya que disminuye la calidad y el valor comercial de los frutos. El manejo de esta enfermedad se basa en el empleo de fungicidas químicos aplicados al fruto. Por esta razón, el uso de organismos biocontroladores es una alt...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6576
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16649
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2799
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16649
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_05cdce59590a923c4ebd248dcf9d780f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16649
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-08-062024-07-08T14:42:06Z2024-07-08T14:42:06Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/279910.17584/rcch.2014v8i1.2799https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16649El moho gris en fresa causado por Botrytis cinerea es una enfermedad limitante ya que disminuye la calidad y el valor comercial de los frutos. El manejo de esta enfermedad se basa en el empleo de fungicidas químicos aplicados al fruto. Por esta razón, el uso de organismos biocontroladores es una alternativa para el control de esta patología ya que permite disminuir los residuos de pesticidas en el ambiente. Se evaluaron dos cultivares comerciales de fresa (Camino Real y Ventana), en un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, Trichoderma harzianum y T. lignorum, iprodione en dosis comercial y un tratamiento testigo, cada uno con tres repeticiones, para un total de doce unidades experimentales (UE), cada UE compuesta por cinco plantas. La incidencia de la enfermedad en el tratamiento testigo fue del 60%, mientras que para los tratamientos con T. harzianum y T. lignorum solo alcanzó un 33%, lo que indica un control mayor de los antagonistas en comparación con el químico sobre la enfermedad. En cuanto a la severidad, los tratamientos con T. harzianum y T. lignorum redujeron significativamente en un 32% el desarrollo del patógeno en la planta. La masa fresca de frutos mostró diferencias significativas cuando se aplicó T. lignorum, ya que este tratamiento obtuvo los frutos más grandes y con mayor tonalidad roja. La aplicación de Trichoderma sp. presentó frutos con mayor firmeza en las dos variedades, con valores promedio de 9,1 N, lo que indica que estos frutos soportan mejor la manipulación poscosecha y el almacenamiento.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2799/2566https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf77http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 44-56Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 44-56Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 44-56Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 44-56Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 44-562422-37192011-2173Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6576http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a160http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Gaitán, Julia Bibiana MerchánFerrucho, Rosa LiliaHerrera, Javier Giovanni Álvarez001/16649oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166492025-07-18 11:48:08.946https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
title Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
spellingShingle Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
title_short Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
title_full Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
title_fullStr Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
title_full_unstemmed Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
title_sort Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.)
description El moho gris en fresa causado por Botrytis cinerea es una enfermedad limitante ya que disminuye la calidad y el valor comercial de los frutos. El manejo de esta enfermedad se basa en el empleo de fungicidas químicos aplicados al fruto. Por esta razón, el uso de organismos biocontroladores es una alternativa para el control de esta patología ya que permite disminuir los residuos de pesticidas en el ambiente. Se evaluaron dos cultivares comerciales de fresa (Camino Real y Ventana), en un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, Trichoderma harzianum y T. lignorum, iprodione en dosis comercial y un tratamiento testigo, cada uno con tres repeticiones, para un total de doce unidades experimentales (UE), cada UE compuesta por cinco plantas. La incidencia de la enfermedad en el tratamiento testigo fue del 60%, mientras que para los tratamientos con T. harzianum y T. lignorum solo alcanzó un 33%, lo que indica un control mayor de los antagonistas en comparación con el químico sobre la enfermedad. En cuanto a la severidad, los tratamientos con T. harzianum y T. lignorum redujeron significativamente en un 32% el desarrollo del patógeno en la planta. La masa fresca de frutos mostró diferencias significativas cuando se aplicó T. lignorum, ya que este tratamiento obtuvo los frutos más grandes y con mayor tonalidad roja. La aplicación de Trichoderma sp. presentó frutos con mayor firmeza en las dos variedades, con valores promedio de 9,1 N, lo que indica que estos frutos soportan mejor la manipulación poscosecha y el almacenamiento.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6576
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a160
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6576
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2799
10.17584/rcch.2014v8i1.2799
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16649
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2799
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16649
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2014v8i1.2799
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2799/2566
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf77
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf77
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 44-56
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 44-56
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 44-56
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 44-56
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 44-56
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633791991152640