Una risa en el desierto: el arte de la resurrección y sermones y prédicas del Cristo de Elqui
En este artículo de reflexión se analiza la propuesta carnavalesca de la novela El arte de la resurrección (2010), de Hernán Rivera Letelier, y los poemarios Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), de Nicanor Parra. En estas obras inter...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6598
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12666
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4002
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12666
- Palabra clave:
- Cristo de Elqui
antipoesía
narrativa chilena
carnaval
historia.
- Rights
- License
- Derechos de autor 2015 LA PALABRA
Summary: | En este artículo de reflexión se analiza la propuesta carnavalesca de la novela El arte de la resurrección (2010), de Hernán Rivera Letelier, y los poemarios Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), de Nicanor Parra. En estas obras interviene como protagonista un excéntrico predicador de existencia real en la historia de Chile: Domingo Zárate Vega, mejor conocido como el Cristo de Elqui. Se retoman planteamientos teóricos de Mijail Bajtín para explorar la risa y la locura como recursos estéticos que generan una visión crítica sobre la miseria de los mineros en las salitreras del desierto chileno, la dictadura militar de Augusto Pinochet y La matanza de la Escuela Santa María de Iquique (21 de diciembre de 1907). |
---|