Formación de ciudadanía en los sectores populares: Estado Soberano de Boyacá 1863-1886

En el texto se reflexiona sobre la forma como los sectores populares asumieron la ciudadanía, en un proyecto de Estado mediado por los conflictos y la corrupción electoral. Este tipo de análisis se realiza desde la historia política social, para tratar de comprender el papel de los grupos y los acto...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10066
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8603
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10066
Palabra clave:
ciudadanía
elecciones
Estado Soberano de Boyacá
poder
sectores populares
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf59
Description
Summary:En el texto se reflexiona sobre la forma como los sectores populares asumieron la ciudadanía, en un proyecto de Estado mediado por los conflictos y la corrupción electoral. Este tipo de análisis se realiza desde la historia política social, para tratar de comprender el papel de los grupos y los actores que ostentan el poder, y desde la historia social al preguntarnos por el papel de los artesanos, campesinos y trabajadores que participaron legal o ilegalmente en el afianzamiento de los poderes locales. Este tipo de estudio nos permite comprender cómo estos actores sociales asumieron la ciudadanía mediante su participación en los procesos electorales, al dimensionar la importancia que tenían las elecciones para definir los cargos de elección, así como los intereses que se negociaban entre actores sociales y los intercambios que se efectuaban durante el proceso electoral. En ese sentido, las elecciones no pueden verse como un proceso de dominación y acción inconsciente, por el contrario, son espacios aprovechados por diversos actores para intercambiar favores, negociar y construir espacios de participación.